Calculan 500 mil pobres más en los últimos años

Bolivia está oficialmente en recesión y en estanflación

La economía nacional presenta caída de la actividad y alta inflación en 2025. La economía nacional presenta caída de la actividad y alta inflación en 2025. Foto: Centro de Estudios Populi

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 16/10/2025 09:32

En el tiempo de la recesión y la estanflación por el que atraviesa actualmente el país, unos 500 mil bolivianos se cuentan entre los nuevos pobres, según el economista Carlos Aranda.

“No existen datos oficiales de medición de pobreza desde el año 2023; sin embargo, si tratas de estimar la pobreza en base a las encuestas de hogares y actualizando los precios de la canasta mínima a los precios de hoy, uno se va a dar cuenta de que en torno al 7%, 8% de la población ha pasado de tener ingresos medios a pobreza moderada o pobreza extrema. Estamos hablando de 500 mil personas que han cambiado su condición de vida justamente por estos años de estancamiento económico y elevada inflación”, sostiene Aranda en Correo del Sur Radio.

Sus cálculos son similares a los de un estudio presentado en mayo por la Fundación Jubileo, que advirtió que la inflación había incrementado la pobreza entre un 5 y un 8 por ciento. Jubileo sostuvo que la pobreza extrema, que oficialmente alcanza un 11,9%, en realidad llegaría a 17,5% mientras que la pobreza moderada de 36,5% a 44%.

Aranda tomó como base para sus cálculos y discusiones este estudio y otros que aún no fueron publicados.

Esta situación no mejorará porque el ajuste, necesario para estabilizar la economía, supondrá una profundización de la contracción.

Hay una relación entre la tasa de la inflación y la pobreza. Por ejemplo, cálculos de que la corrección en el precio de los combustibles supondrá un alza de precios general en torno al 13%, lo que equivale a un 4% más de gente pobre, explica Aranda.

El martes, el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que la economía boliviana decreció un 2,40% al primer semestre de 2025. El país no registraba un decrecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB) desde hace 39 años, con excepción del tiempo de la pandemia.

Economistas consultados por medios de comunicación han coincidido en que, con estos datos, se confirma que estamos en una recesión económica.

Técnicamente, la recesión se conoce como dos o más trimestres consecutivos de contracción económica, lo que ya muestran los datos oficiales.

Si a esto se suma la inflación, también visible en los datos, hay una lo que se conoce como estanflación. Durante los últimos años, en la región solo Argentina atravesó una coyuntura similar.

¿DESDE CUÁNDO?

Con la nueva metodología del INE (año base=2017) se observa que los indicadores de crecimiento económico desde 2018 hasta 2024 fueron menores. Inclusive la contracción económica de 2020 fue de -12,72%, hace notar, por su lado, el también economista Fernando Romero.

Con esos reajustes, el crecimiento económico de 2024 pasó de 0,73% a un -1,12%, sostiene Romero al apuntar que esto va de la mano de los datos del PIB trimestral, cuyas variaciones acumuladas e interanuales fueron negativas desde el tercer trimestre de 2024.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • economía
  • crisis
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor