Reservas de oro superan por 1 tn el mínimo legal

Del total, solo 5,78 toneladas del metal precioso están en bóvedas del Banco Central

RESERVAS. De las 23,82 toneladas de oro, 5,78 están en las bóvedas del Banco Central de Bolivia. RESERVAS. De las 23,82 toneladas de oro, 5,78 están en las bóvedas del Banco Central de Bolivia. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Economía / 21/10/2025 02:11

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó este lunes que las reservas en oro del país llegan a alrededor de 23,82 toneladas a octubre del presente año, una cifra que supera solo por una tonelada el mínimo legal establecido.

“A diciembre de 2024, teníamos 22,53 toneladas; esto a veces cambia porque está en función a las obligaciones que debemos enfrentar. Al 16 de octubre tenemos 23,82, claramente ha subido más de una tonelada”, indicó el presidente interino del BCB, Edwin Rojas, en un contacto con la prensa en La Paz.

Explicó que esas 23,82 toneladas de reservas de oro se distribuyen de la siguiente manera: 16,9 toneladas en depósitos en el exterior; 5,78 toneladas en bóvedas del Banco Central, y 1,85 toneladas en tránsito para refinación.

“¿Qué señala la ley? que debemos mantener un mínimo de 22 toneladas.¿Cómo se demuestra este aspecto? Con la titularidad que tiene el Banco Central”, recordó el presidente del ente emisor.

Añadió que la titularidad se expresa en los depósitos en las cuentas de oro que el BCB posee y está señalada por la cantidad que existe en cada una en función al servicio financiero que se adquiere.

“Puede haber un banco en Canadá que nos dé un mejor rendimiento para el próximo mes; entonces, migramos de Nueva York a Canadá porque nos está pagando mejor. Esa es una actividad que hace cualquiera de nosotros”, explicó como ejemplo.

Asimismo, Rojas informó que en el marco de la Ley 1503, para el fortalecimiento de las Reservas Internacionales, este 2025 el BCB prevé comprar del mercado local unas 17 toneladas de oro, volumen mayor respecto a 2024.

ANÁLISIS

La pasada semana, el BCB anunció la culminación de una “operación histórica” de venta a futuro de tres toneladas de oro sin desplazamiento físico, iniciada en abril del mismo año. De acuerdo con el comunicado oficial CP47/2025 y las declaraciones del presidente del ente emisor, Edwin Rojas, la transacción habría generado más de $us 388 millones para el país, “sin registrar pérdidas”.

Al respecto, el economista y exdirector del BCB Bismarck Javier Arevilca Vásquez afirmó que “el BCB actuó dentro del marco legal, pero en contra del espíritu precautorio que rige la administración de las reservas”.

“Cumplió la ley, pero no protegió plenamente el valor ni la seguridad del oro; logró liquidez inmediata, pero a un costo financiero y de oportunidad elevado; demostró transparencia formal, pero no eficiencia patrimonial. En términos jurídicos, la operación fue válida; en términos financieros, fue imprudente; y en términos institucionales, compromete la credibilidad del mandato precautorio del BCB”, sostuvo en un artículo de opinión que publicó.

En ese marco, Arevilca planteó cuatro recomendaciones: auditar las 22 toneladas remanentes (certificación, custodia y libre disposición); revisar el Reglamento N°071/2023 para exigir evaluación de costo de oportunidad previa a coberturas con derivados; evitar opciones que transfieran la decisión al comprador y limiten el control del BCB; publicar reportes transparentes sobre rendimientos y ajustes contables de las RIN posteriores a la operación.

DÓNDE ESTÁ EL ORO

De las 23,82 toneladas de oro, cifra superior al mínimo de 22 toneladas exigido por la Ley 1503, 16,9 toneladas están depositadas en el exterior, 5,78 en las bóvedas del Banco Central y 1,85 en proceso de desafinación.

Etiquetas:
  • BCB
  • oro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor