Alertan que ley afectará la otorgación de créditos
Un diputado electo promueve la abrogación de la ley de diferimiento de créditos
POLÉMICA. La sesión del Senado en la que se sancionó la ley de diferimiento de créditos, el viernes. Foto: Senado La reciente sanción de la ley de diferimiento en el pago de créditos generó el rechazo de la banca nacional, que alertó que esa norma afecta a la otorgación de préstamos. Del otro lado, los prestatarios celebraron la decisión y anunciaron que ahora buscarán la condonación de intereses.
A través de un comunicado conjunto, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) y la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural) manifestaron que esta ley “alterará el flujo del sistema financiero y derivará en una reducción significativa en la liquidez de las entidades de intermediación financiera”.
Según las organizaciones, esa disminución de liquidez afectaría “su capacidad de continuar otorgando créditos a familias, emprendedores y empresas, con consecuencias directas sobre la actividad económica del país”.
En la misma línea, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) tachó de “improvisada e irresponsable” la ley de diferimiento en el pago de créditos bancarios. Espera que las nuevas autoridades revisen la norma de inmediato.
Esta norma –aún no promulgada– establece el diferimiento de seis meses en el pago de los créditos de microempresas y vivienda de interés social con el argumento de la crisis económica.
Sin embargo, la CNC, mediante un comunicado, señaló que mella aún más la economía y “atenta contra el sistema financiero, afecta la liquidez de las entidades bancarias y golpea directamente al sector productivo, a las fuentes de empleo y a la inversión nacional”.
CAMINO A SU ABROGACIÓN
El diputado electo del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Manolo Rojas anunció que impulsará la anulación de la polémica ley de diferimiento de créditos. Consideró que la norma, aprobada sin consulta con Asoban, pone en riesgo la estabilidad del sistema financiero y puede “incendiar la economía nacional”.
“La solución del diferimiento es absurda. Tenemos la mala costumbre de creer que una prórroga es un perdón, pero al final, el prestatario termina pagando más intereses y los bancos enfrentan pérdidas que afectan a todos”, afirmó Rojas, quien recordó que la iniciativa fue promovida por el Movimiento Al Socialismo (MAS) “para generar un caos económico deliberado y dejar un país en llamas”.
APROBACIÓN Y SANCIÓN
El pasado viernes, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó y sancionó la Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña.
La norma fue sancionada, precisamente, en la última sesión legislativa del periodo constitucional 2020-2025, que fue escandalosa por los gritos de algunos asambleístas, interrupciones a las intervenciones de legisladores y una serie de acusaciones, principalmente, dirigidas al presidente de la ALP, David Choquehuanca.
PRESTATARIOS
El representante de la Asociación de Prestatarios, Carlos Bautista, señaló que su sector respalda la ley de diferimiento de créditos y afirmó que con esta norma se beneficiará a al menos 1,5 millones de prestatarios a nivel nacional. “Han entendido el dolor del pueblo, han entendido cómo la banca presiona a un sector que ya no puede pagar porque la economía está muy difícil”, dijo este lunes a los medios en La Paz. Asimismo, anunció que ahora demandarán una norma para la condonación de intereses.