El Mutún, en operación integral
Bolivia prevé reducir al 50% sus importaciones de este material y bajar precios
INDUSTRIA. El Complejo Siderúrgico del Mutún está conformado por siete plantas que ya están funcionando. Producirá barras corrugadas para la construcción y alambrón de diferente di Foto: ESM Con la puesta en marcha del Complejo Siderúrgico del Mutún, Bolivia no solo apunta a reducir al 50% las importaciones de acero, sino a bajar el precio de este material indispensable para la construcción.
Luego de nueves meses de su inauguración y tras concluir la etapa de pruebas y ajustes técnicos, la semana pasada arrancaron las operaciones integrales de todos los componentes del Mutún para obtener dos productos con sello boliviano: las barras corrugadas para la construcción y el alambrón de diferente diámetro.
“Este complejo está listo para producir en forma continua el producto final para el mercado boliviano, con esto ya hemos culminado todo lo que significa la construcción, las pruebas en vacío y con carga y ahora la puesta en operación”, afirmó el presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.
Así se anunció el comienzo de operaciones de la planta industrial el jueves, durante un recorrido por la obra en la que participaron autoridades del municipio cruceño de Puerto Suárez, donde está emplazada.
PRODUCCIÓN Y PRECIO
Con esta nueva industria estatal, Bolivia producirá cerca de 200 mil toneladas anuales de barras corrugadas y alambrón para la construcción, que serán comercializadas en el mercado interno, lo que significa reducir en casi un 50% las importaciones de acero en el país.
El Complejo Siderúrgico tendrá un impacto directo en el precio, pues el propio Alvarado ya anunció que la empresa pondrá a la venta barras corrugadas “como máximo a 1.200 dólares por tonelada”. En lo que va del año, este material se ha disparado hasta casi los 2.000 dólares por tonelada.
Actualmente, Bolivia importa en barras de acero alrededor de 300 millones de dólares al año, por lo que el país ahorrará al menos 150 millones de dólares con la puesta en marcha de la planta del Mutún. Así, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) busca estabilizar precios locales y reducir la dependencia externa.
Las barras corrugadas de acero son requeridas para la construcción y el alambrón es la materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.
Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, el Complejo Siderúrgico del Mutún generará 1.000 millones de dólares cuando llegue a una producción de un millar de toneladas de acero por año.
La nueva industria está conformada por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.
RETRASOS
El Mutún sufrió retrasos en su inauguración, pues inicialmente estaba fijada para septiembre de 2024, luego para diciembre del mismo año y finalmente fue postergada para febrero de este 2025. Según dijeron las autoridades en su momento, la falta de insumos importados fue una causa directa del retraso en la construcción, ya que su llegada dependía de complejos procesos logísticos.
Alvarado recordó que este proyecto fue anhelado desde hace más de 60 años y ningún Gobierno lo impulsó de manera sería.
La siderúrgica demandó una inversión de 546 millones de dólares y tiene la capacidad de procesar 800 mil toneladas de mineral de hierro al año.
DATOS
• El 2 de diciembre del 2005, mediante el Decreto Supremo Nº 28473 se crea la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), encargada de la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún y circundantes.
• En el 2007 se realiza un contrato de riesgo compartido con la empresa india Jindal Steel Bolivia S.A. (JSB) que no prosperó. Posteriormente, en el 2016 se adjudica a la empresa china Sinosteel la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, paralizada en 2020 por el gobierno de Jeanine Añez y reanudada en 2021 hasta la conclusión.
DETALLES
• El Complejo Siderúrgico del Mutún está emplazado en 42 hectáreas de terreno en el municipio de Puerto Suárez.
• Está compuesto por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares (que la componen varias otras como la Planta de Oxigenación, el gasoducto, el acueducto, entre otros).
• En su máxima capacidad, el Complejo Siderúrgico del Mutún producirá cerca de 200 mil toneladas por año de barras corrugadas para la construcción y alambrón.
• Generará 700 fuentes de empleo directos y más de 2 mil indirectos.
• Reducirá en casi un 50% las importaciones de acero en el país.
• Evitará la fuga de divisas para Bolivia.
• Permitirá el ingreso a la era de la siderurgia e industrialización con sustitución de importaciones.
El Mutún está entre los yacimientos de hierro más grandes del mundo
El Mutún es considerado uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo. Con una ley que oscila entre 62% y 65%, este mineral boliviano es considerado de “muy buena calidad”.
Estudios difundidos por el Ministerio de Minería y Metalurgia proyectan que las entrañas del Mutún guardan una reserva de 40.000 millones de toneladas de hierro en bruto y 10.000 millones de toneladas de manganeso.
Fue descubierto en 1948 por el geólogo francés Francis Castelnau. Sin embargo, los primeros estudios de prospección y exploración comenzaron ocho años después, en 1956, a cargo de la flamante Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Servicio Geológico de Bolivia.
Posteriormente, vino la época de los emprendimientos fallidos: la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. (Sidersa) creada por el presidente de facto Hugo Banzer Suárez (1971-1978) o la Unidad Promotora del Fierro y Acero en Santa Cruz, que unió fuerzas con la Comibol para encomendar, a mediados de los años 80, los estudios de factibilidad para la construcción de una planta de producción de arrabio en base a carbón vegetal.
En 1993 le tocó el turno a la Empresa Metalúrgica del Oriente -parte de la Comibol-, que exportó unas 350 mil toneladas de concentrados de hierro a acerías o fábricas de acero de Paraguay y Argentina, que devolvían a Bolivia lo comprado en materiales con valor agregado. No obstante, no se avanzó más por la falta de tecnología para la explotación, transporte y embarcación de la producción por uno de los puertos de la provincia (Busch, Quijarro o Aguirre), a través de las aguas de la hidrovía Paraguay-Paraná.
Después no hubo actividad en el Mutún durante una década, hasta que a principios de los años 2000 surgió el interés de la brasileña EBX en explotar el yacimiento, lo cual se truncó.
El proyecto siderúrgico de El Mutún finalmente se adjudicó en 2007 a otro operador, la empresa india Jindal, aunque este también abandonó el país posteriormente.