Tratamiento de la sarna

La sarna es una infección causada en los seres humanos por un ectoparásito, el ácaro Sarcoptesscabiei variedad hominis, que se produce como resultado directo del contacto piel a piel

Tratamiento de la sarna Tratamiento de la sarna

Dr. Joel Gutiérrez Beltrán
Ecos / 08/03/2015 17:38

La sarna es una infección causada en los seres humanos por un ectoparásito, el ácaro Sarcoptesscabiei variedad hominis, que se produce como resultado directo del contacto piel a piel. En cambio, la transmisión de los fomites de los ácaros acumulados en la vestimenta, la ropa de cama y las toallas no es frecuente.

La sarna existe en todo el mundo, aunque es posible que la cifra estimada de 300 millones de casos anuales sea exagerada. En muchas comunidades pobres, la infección es endémica, pero las tasas de prevalencia varían ampliamente.

La sarna costrosa, antes conocida como “sarna noruega”, se caracteriza por la falta de la reacción inmunológica del huésped a la replicación del ácaro, desarrollándose una sobreinfección. Esta forma de sarna ocurre generalmente en pacientes inmunocomprometidos (VIH/SIDA, tratamiento con inmunosupresores). Los pacientes con sarna costrosa son altamente contagiosos y pueden ser los “transmisores básicos” en la comunidad; tienen tasas elevadas de muerte por sepsis bacteriana secundaria, de difícil tratamiento.

Para el tratamiento de la escabiosis se han utilizado varios agentes, como la parafina en azufre al 10 %, muy utilizada en África y Sudamérica; el benzoato de bencilo al 10-25 %, muy utilizado en Europa y Australia; el malatión; el crotamitón al 10 % y, el aceite de árbol de té combinado con benzoato de bencilo. La crema de permetrina al 5 % ha sido aprobada para el tratamiento de la escabiosis por la Food and Drug Administration (FDA) en 1989.

Para el tratamiento de la sarna clásica, el agente de elección es la crema de permetrina al 5%, aplicada en toda la superficie de la piel, excepto alrededor de los ojos. La eficacia de una sola aplicación comparada con el tratamiento con dos aplicaciones no ha sido probada formalmente, como tampoco ha sido establecido cuál es el intervalo óptimo entre las dosis. Una dosis oral de ivermectina de 200 mg/kg es un tratamiento alternativo eficaz.

Dado que la ingestión de alimentos duplica la biodisponibilidad de la ivermectina, la ingestión del medicamento con alimentos mejora su penetración en la epidermis. Como la ivermectina no es ovicida, se recomienda administrar dos dosis separadas por 1-2 semanas. Su vida media en el suero es de 18 horas; se metaboliza en el hígado y sus metabolitos activos se excretan por el riñón, aunque no es necesario que se ajusten las dosis en los pacientes con insuficiencia renal. En la sarna costrosa, la administración más frecuente de ivermectina es de tres a siete dosis, dependiendo de la gravedad de la infección. Los pacientes con sarna costrosa suelen recibir concomitantemente tratamiento tópico (permetrina, benzoato de bencilo, benzoato de bencilo con aceite de árbol de té), así como una crema queratolítica para facilitar la caída de las costras y mejorar la penetración del agente tópico.

En los primeros días posteriores al tratamiento comienza una exacerbación transitoria del prurito, que a veces se produce como consecuencia de la sensibilización del huésped humano a los antígenos de los ácaros, con la consiguiente reacción inmunológica.

Etiquetas:
  • Tratamiento
  • sarna
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor