Las 13 calaveras de cristal

Un gran misterio gira en torno a 13 calaveras de cristal, aparecidas desde el siglo XIX en diferentes partes del mundo; son objetos rodeados de leyenda y misterio a los que el imaginario popular les atribuye poderes

Calavera de cristal Calavera de cristal

Redacción ECOS
Ecos / 29/03/2015 00:30

Un gran misterio gira en torno a 13 calaveras de cristal, aparecidas desde el siglo XIX en diferentes partes del mundo; son objetos rodeados de leyenda y misterio a los que el imaginario popular les atribuye poderes mágicos. Incluso inspiraron la película “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” (2009).

El 1 de enero de 1924, una expedición arqueológica liderada por el inglés Frederick Albert Mitchell-Hedges, su hija Anna, representantes del Museo Británico y especialistas en cultura maya, halló una enorme plaza de piedra, varias pirámides, viviendas y cámaras subterráneas en un complejo arquitectónico al que bautizaron como Lubaantun, o la “ciudad de las piedras caídas”.

Se trataba de una zona conocida como Punta Gorda y situada en plena selva de Belice, entonces Honduras británica, donde excavaban buscando vestigios de los Mayas.

Entre esas ruinas, debajo de un altar, encontraron uno de los 13 cráneos de cristal que hay repartidos por el mundo en colecciones públicas y privadas, presentadas como antigüedades precolombinas. ¿Genuinas o falsas? Los expertos no lo tienen tan claro. Los cráneos de cristal de cuarzo se asocian a los pueblos mesoamericanos precolombinos: aztecas, mayas, toltecas y mixtecos. Pero nada se sabe de su origen, puesto que ninguna calavera procede de una excavación documentada. Ni tampoco se conoce con certeza dónde fueron halladas ni cómo, sostiene un reportaje de la revista española Historia y Vida.

Una teoría
Una teoría defiende que fueron fabricadas por una sociedad sumamente sofisticada que vive en el interior hueco del centro de nuestro planeta y que cada una de las 13 calaveras contienen una parte de la historia de ese pueblo.

De esta forma comenzaron a aparecer otras calaveras de cristal en colecciones públicas y privadas, con su autenticidad cuestionada.

Poco tienen que ver con el sello estilístico y técnico propio de cualquier calavera precolombina genuina, que son un motivo importante en la iconografía mesoamericana, si bien algunos quieren ver en ellas ejemplos de arte mexicano, usadas en las iglesias quizás como base para los crucifijos.

De hecho, hoy en día la comunidad científica las sitúa dentro de las muchas falsificaciones producidas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Gracias a técnicas de microscopía electrónica se ha podido comprobar que estas calaveras son mucho más jóvenes de lo que alegan sus poseedores; que seguramente no tienen más de 150 años, que se esculpieron en el siglo XIX, en algún taller europeo, probablemente alemán; y que las historias que las rodean contienen tan poca verdad con la narración de Mitchell-Hedges sobre cómo encontraron aquel cráneo de cristal en Lubaantun.

Sin embargo, hay quienes se aventuran a afirmar que son el legado de inteligencias superiores procedentes de otros mundos; que son vestigios de Atlantis o de Lemuria.

Etiquetas:
  • calaveras cristal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor