Epidemia de risa
Hace 53 años, el 30 de enero de 1962, ocurrió un hecho que quedó en los anales de la historia. En una escuela de Tanganica, Tanzania, un grupo de niñas comenzó a reír y sus compañeras se contagiaron de las carcajadas.
Hace 53 años, el 30 de enero de 1962, ocurrió un hecho que quedó en los anales de la historia. En una escuela de Tanganica, Tanzania, un grupo de niñas comenzó a reír y sus compañeras se contagiaron de las carcajadas.
Tras dos semanas de absoluta hilaridad, el establecimiento educativo se vio obligado a cerrar. Pero la epidemia se fue extendiendo y demoró en agotarse casi… ¡18 meses!
Consecuencias
Además de la risa, las personas afectadas sufrieron de llanto, dolor, problemas respiratorios y hasta desmayos. Este extraño fenómeno paralizó a la aldea de Kashasha.
Parece una divertida anécdota histórica, pero lo cierto es que la epidemia de la risa y sus horribles efectos secundarios se repitieron por varios meses. La gente no se pasaba el día riendo, más bien, sufría ataques cortos que se repetían con frecuencia.
¿Qué provocó la epidemia?
No hubo un virus o bacteria humorística; lógicamente, todo parecería indicar que la causa fue psicológica.
Un grupo pequeño pudo comenzar riendo y el resto le siguió casi de forma automática. Personas que quizá no estaban relacionadas al saber y ver lo que ocurría empezaban con las risas bajo efecto de la sugestión.
¿Cuál fue el primer chiste?
Nadie lo sabe pero al parecer era del gusto infantil y adolescente, ya que los profesores de los niños no sufrieron del problema.
La epidemia de la risa fue un caso muy singular de histeria colectiva (o histeria en masa) y se cree que miles de personas fueron afectadas. Duró un año y medio pero las personas no pasaron todo ese periodo riendo, sino que ese fue el tiempo que tomó terminar con todos los casos que iban apareciendo.
La epidemia de la risa ocurrida en Tanganica no es única (estos casos de histeria colectiva se han repetido en diferentes lugares del mundo), pero sí la más extensa, tanto en tiempo como en cantidad de afectados.