“Las mujeres deben juntarse”

Se necesita una escuela de padres que forme nuevas generaciones de esposos e hijos, que coadyuve a que los hombres y las mujeres puedan mirar el futuro con más optimismo, para que no sufran lo que ahora se tolera

Luis Rico, contra la violencia de género Luis Rico, contra la violencia de género

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 31/05/2015 05:35

El cantautor potosino Luis Rico, considerado por muchos de sus admiradores como uno de los mejores intérpretes de música social del país, se convirtió en un férreo activista defensor de los derechos de la mujer. Cuando pasea su arte por diferentes escenarios aprovecha la ocasión para difundir mensajes en contra de la violencia y la cultura del machismo, que siguen vigentes en Bolivia.

Él se considera un activista, defensor de los derechos de las mujeres, que busca reducir la discriminación y la violencia en su contra. “En la única institución que yo he militado es en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, donde transmitimos nuestra palabra, pero me di cuenta de que no es suficiente…”.

En los últimos años, Luis Rico se ha dedicado a escribir canciones con un fuerte contenido social, que desafían al poder.

En sus letras, refleja la cruda realidad por la que miles de ciudadanos —especialmente mujeres— atraviesan cada día en circunstancias dolorosas cuando acuden a los servicios de salud, a la justicia y en general a instituciones administradas por el Estado.

“Quince puñaladas”
Una de esas canciones es la que está dedicada a la periodista Hanalí Huaycho, “Quince puñaladas”.

“Su caso es el más doloroso en el ámbito de la comunicación. Ella era una mujer que sabía demasiado, por eso la mataron con 15 puñaladas”, comenta el artista. Para él, Hanalí es un ícono y debe mover a las autoridades a preocuparse más sobre el tema de género.

Luis Rico, que estuvo en Sucre participando de los festejos por el 206 aniversario del Primer Grito de Libertad en América, también escribió una canción para el bebé Alexander, “que hasta ahora, a pesar de estar muerto, sigue sufriendo”, y para  Juana Quispe Apaza, concejala electa por el municipio de Ancoraimes, a la que nunca le dejaron ejercer su autoridad y un día apareció asesinada a orillas de un río.

En estos tres casos, si bien las canciones del bebé Alexander y de  Juana Quispe Apaza todavía no fueron difundidas, sus letras contienen descripciones dramáticas de los hechos por los que tuvieron que pasar esas víctimas antes de ser asesinadas.

El poder de la música
Rico es un convencido de que a través de la cultura y con canciones se puede conseguir buenos resultados, concienciando sobre el tema de la discriminación hacia la mujer.

“Creo que repitiendo estas canciones en los medios de comunicación vamos a sensibilizar a la gente, es necesario hacer esto; por eso agradezco a los medios de comunicación, que me ayudan a difundir lo que estoy haciendo”.

Con este objetivo visita diferentes departamentos del país, adonde lleva su mensaje en contra de la violencia y los derechos de las mujeres, gracias al apoyo de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Pero esto, en su criterio, no es suficiente.

Presentó la canción “Quince puñaladas” —dedicada a la periodista asesinada el 12 de febrero de 2013— a la Asamblea de los Derechos Humanos y al Defensor del Pueblo, con el propósito de que sirva para una campaña de concientización, pero hasta ahora no recibió respuesta alguna. “Seguramente por temor a lo que está pasando en nuestro país, debido a la falta de justicia para la mujer y sus derechos. Estamos intentando que el Gobierno nos entienda”.

El patriarcado
Este artista de vasta experiencia considera que el patriarcado está dañando en gran manera a las sociedades. “Los hombres deben despojarse del machismo, por ejemplo, en las minas. Hace unos meses presenté un proyecto de ley al Parlamento para incorporar a las palliris al sistema económico de las minas; es doloroso saber que ellas siguen trabajando para sobrevivir en ríos contaminados y en los desmontes de las minas, y aun así, todavía no les permiten ingresar a los socavones, donde están las vetas ricas, que sostienen la economía del país”.

Según Rico, el machismo está presente en todos los niveles y hay extremos. Cita el caso de los padrastros que embarazan a sus hijas. “Lo que está pasando es realmente doloroso, hay algunas instituciones que solo proporcionan datos estadísticos sobre los casos de discriminación y no hacen mucho para revertir la situación; por ejemplo, el Defensor del Pueblo”, cuestiona.

“Yo creo que las mujeres deben juntarse no solo con un propósito político o partidario, deben reunirse para hablar de las cosas verdaderas de nuestro cotidiano, para mirarse como en un espejo con otra mujer, que pertenece a otra capa social, para darse cuenta de que entre todos podemos hacer el esfuerzo de mejorar la situación de las mujeres en Bolivia y América Latina”.

¿Y la justicia?
El cantautor y activista explica que una cosa es leer en los periódicos o enterarse por televisión de la violencia contra la mujer, pero otra es sufrirlo en carne propia. “Las autoridades hacen las leyes que la justicia no cumple”, sentencia.

Para prevenir los hechos de violencia, sobre todo, los feminicidios, en opinión de Rico falta educar a la ciudadanía. Se necesita una escuela de padres que forme nuevas generaciones de esposos e hijos, que coadyuve a que los hombres y las mujeres puedan mirar el futuro con más optimismo, para que no sufran lo que ahora se tolera.

“Creo que debemos ingresar a las escuelas, colegios y universidades, donde los derechos de la mujer son más violados, de modo frecuente y eso no es bueno para nuestra sociedad, sobre todo si uno tiene hermanas, hijas y nietas…”, reflexiona Luis Rico.

Etiquetas:
  • Luis Rico
  • violencia
  • género
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor