Templos donde la gente ora
Se estima que en el mundo hay más de 7.000 millones de habitantes, la mayoría de los cuales se congregan en lugares muchas veces espectaculares para compartir sus creencias, costumbresy, principalmente, su fe.
Se estima que en el mundo hay más de 7.000 millones de habitantes, la mayoría de los cuales se congregan en lugares muchas veces espectaculares para compartir sus creencias, costumbresy, principalmente, su fe.
Lamentablemente, no pocos de esos espacios de oración han sido destruidos como producto de la guerra y la intolerancia en distintos países y en diferente tiempo.
Ese es el caso del templo de Jerusalén construido por Salomón y del cual no queda piedra sobre piedra.
Una reproducción de repudio a la guerra
Ilustra esta página una imagen de la pintura al óleo de la mezquita “Mazar i Sharif” que un día estuvo en pie en Afganistán, de la artista chuquisaqueña Gladys Sabat de Barzón. Su obra titula “Horror de horrores”. La mezquita que estaba construida con lapizlázuli, malaquita y oro resplandecía a la luz del sol antes de ser bombardeada por la aviación norteamericana en la guerra del 2001. La autora de la pintura logro hacer esta reproducción en varios años viendo la foto que un día salió en la revista Selecciones de Reader’s Digest.
Entre otros elementos a considerar, la religión de un individuo, cualquiera sea de la que se trate, suele estar determinada por la tradición de la cultura a la que pertenece.
El ser humano, independientemente del lugar donde se encuentre, tiene la necesidad espiritual de alcanzar la felicidad y la paz, de renovar sus esperanzas y buscar la verdad en un mundo cada vez más confuso, hostil, apresurado y ambicioso.
A manera de conocer algunas de las obras arquitectónicas más impresionantes que congregan a fieles de todo el mundo, en esta nota de ECOS, damos una mirada a las religiones del mundo.
“La Meca”
(Templo musulmán en Arabia Saudita)
Los seguidores del Islam se llaman musulmanes y su lugar más sagrado en el mundo es La Meca, Arabia Saudita, donde nació Mahoma, quien escribió el Corán. Los pilares del Islam son: la oración diaria, el ayuno en el Ramadam (que tiene un mes de duración), la limosna y la peregrinación a La Meca, por lo menos, una vez en la vida. Estas fotografías ilustran el gran movimiento de fieles que genera este último pilar.
Al centro se ve la Kaaba, habitación que habría sido construida en los tiempos de Abraham con el propósito de que los peregrinos fueran a beber de la fuente de agua que Alá habría permitido emerger de la tierra para que sobreviva en el desierto el hijo desterrado de Abraham, Ismael.
“Saint George”
(Iglesia ortodoxa en Saint George, Etiopía)
Tallada en roca roja basáltica, es parte de un grupo de iglesias de Lalibela, en Etiopía, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. La iglesia de Saint George está unida a la roca madre.
Se cree que estas iglesias fueron construidas alrededor del año 1200. Existen pruebas abundantes de que fueron obra exclusiva de la civilización etíope medieval, sin que tuvieran nada que ver los templarios.
Los ortodoxos profesan la fe cristiana y sostienen que Cristo fundó solamente una Iglesia, que es santa —por la operación del espíritu santo—, católica —porque no tiene límites de lugar o tiempo— y apostólica —por los primeros apóstoles de Jesús. La fe ortodoxa cree en los siete sacramentos: bautismo, crismación, confesión, eucaristía, unción, orden sacerdotal y matrimonio, y se fundamenta en los siete Concilios Ecuménicos acontecidos desde el 325 al 787 d.C.
“Wat Prha Dhammmakaya”
(Templo budista en Tailandia)
Centro de actividades de la secta budista Dhammakaya, fundada en 1970. Se encuentra en Tailandia, al norte de Bangkok. Su diseño arquitectónico, simple y elegante, es un símbolo de la paz.
La doctrina filosófica y religiosa del budismo induce a tomar el “noble camino” de una vida monástica evitando los extremos. Sabiduría, conducta ética y entrenamiento de la mente y el corazón, a través de la meditación, son parte de sus prácticas.
Los monjes budistas basan su existencia en cinco preceptos: No tomar la vida de nadie, no tomar lo que no les pertenece, no tener una conducta sexual dañina, no decir mentiras ni consumir intoxicantes.
De acuerdo con esta creencia, existe un karma a partir del cual toda acción intencionada tendrá un efecto en la vida de la persona. La reencarnación (el budismo prefiere el término “renacimiento”) es parte del contexto en el que nació esta doctrina y la meta, experimentar la verdadera naturaleza de la existencia y la vida.
El budismo tiene más de 300 millones de seguidores en el mundo.
“Hallgrímskirkja“
(Catedral luterana de Hallgrims, en Islandia)
Se encuentra en Reikiavik, la capital de Islandia, y por su tamaño la llaman “catedral”, pero en realidad es una iglesia.
Se trata de un ícono islandés que tiene 74,5 metros y resulta ser el edificio más alto de ese país. Su nombre fue dedicado al poeta y autor de himnos Hallgrímur Pétursson. Aparentemente, los flujos de lava basáltica del paisaje islandés inspiraron al arquitecto Guðjón Samúelsson para plantear su fachada. El luteranismo surgió en 1517, luego de un quiebre de la Iglesia católica con la propuesta de reformas del fraile Martín Lutero. Sus seguidores creen en Jesucristo, en Dios uno y trino (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo). Lutero expresó que Dios no justifica a los hombres por sus buenas obras, sino por su fe.
“Templo del Iman Abbas”
(En la Ciudad Santa de Kerbala)
El Ashura es el día más importante del calendario chiíta, oportunidad en la que se conmemora la muerte del imán Husayn, nieto de Mahoma, ocurrida en la batalla de Kerbala en el siglo VII.
Se dice que Husayn era un hombre muy solidario, amable, generoso, bello y alto.
Además de la ciudad de Kerbala, para los chiítas y los suníes son santuarios importantes La Meca, Medina y las mezquitas del Al Aqsa y del Imán Alí.
Los expertos en la religión chiíta no son parte de ninguna institución que los cohesiona; están muy relacionados con el esoterismo y el imanato. Un cuerpo de intérpretes capta signos enviados por el imán desde su ocultación.
“La Casa de Dios”
(Templo cristiano evangélico en Guatemala)
Es uno de los templos más grandes del mundo y cuenta con varias hectáreas de extensión. Además de congregar a 11.000 personas sentadas en cada servicio, tiene dos edificios para albergar las actividades de niños y jóvenes, además de una playa de estacionamiento para más de 3.000 vehículos.
Este megatemplo, ubicado en Fraijanes, Guatemala, es parte importante del paisaje urbanístico de la comunidad.
Sus famosos pastores, Carlos “Cash” y Sonia Luna, tenían por objetivo alcanzar multitudes a través de la palabra de Dios y el poder del Espíritu Santo. Al principio, solo tres familias comenzaron a reunirse en la casa de una de ellas, dentro de una congregación que no sobrepasaba las 90 personas.
La primera piedra de sus cimientos fue simbólicamente colocada sobre una Biblia abierta en el capítulo 54 de Isaías, en el año 2008. La inauguración se produjo en septiembre de 2013.
Como parte de su misión de compartir el mensaje de Jesús, los servicios de La Casa de Dios se siguen en TV cable por la señal de Enlace. Luna recorre el mundo celebrando Noches de Gloria por el poder del Espíritu Santo para la sanación del cuerpo y el alma.
“La Sagrada Familia”
(La basílica de Barcelona)
Templo católico construido por el arquitecto Antoni Gaudí. Si bien su construcción fue iniciada en 1882, aún no llega a su fin. Cuando esté totalmente concluido tendrá un total de 18 torres. Es referente del modernismo catalán y su fama y belleza lo han convertido en el destino más visitado de España cada año.
Gaudí replanteó el proyecto completamente e improvisó la construcción a medida que avanzaba; es su obra maestra y estuvo trabajando en ella por 31 años.
Lo más innovador de esta edificación es el diseño de sus torres cónicas, que sobresalen sobre los portales y se van estrechando con la altura. La torsión de las torres le otorga una tendencia ascendente a toda la fachada y cada una está llena de ventanales que siguen las formas espirales.
“La Gran Sinagoga de Budapest”
(La mayor de Euroasia)
Es la segunda más grande del mundo, después de la de Emanuel en Nueva York. Se encuentra en el distrito de Erzsébetváros, Budapest, concretamente en la calle Dohány, que durante el Holocausto de la II Guerra Mundial era el límite del gueto de Budapest. Tiene capacidad para recibir a 3.000 personas.
Se construyó entre 1854 y 1859 en un estilo neomorisco, decorado sobre la base de modelos de la arquitectura islámica africana y española. El arquitecto Ludwig Förster consideraba que no era posible identificar una arquitectura judía “típica” y, de esa forma, utilizó “formas arquitectónicas identificables con grupos étnicos afines al pueblo israelita”.
El sitio más sagrado del judaísmo es, sin embargo, El Muro de los Lamentos, literalmente un muro que representa los vestigios de donde un día estuvo erigido el Templo de Jerusalén.
El judaísmo está basado en la tradición y cultura del pueblo judío y es la Iglesia más antigua. Sus prácticas se basan en el Torá o Pentateuco; de esos cinco libros, tres son del Antiguo Testamento.
“Senso Ji”
(Antiguo templo budista en Japón)
Es el templo más antiguo de Tokyo, Japón, y uno de los más significativo. Fundado por miembros de la secta Tendai, luego de la III Guerra Mundial, está dedicado al bodhisattva Kannon (persona embarcada en el camino de Buda). Según la leyenda, una estatua de Kannon fue encontrada en el río Sumida por unos pescadores.
El jefe del lugar reconoció la santidad de la estatua y remodeló su propia casa para albergarla; el clan Tokugawa incluso fue guardián de este templo. Quedó destruido completamente tras la Segunda Guerra. Lo reconstruyeron y actualmente es símbolo de un “renacer” y de paz para los japoneses.
“Templo Swayambhunath ó sublimes árboles”
(Templo de los Monos, en Nepal)
Nepal, sacudido hace no más de un mes por un violento terremoto, ha perdido gran parte de sus joyas arquitectónicas y otras han sido gravemente afectadas por el sismo. Es el caso del Templo de los Monos, un antiguo monasterio que data del siglo V donde se encuentra la estupa más antigua del valle de Katmandú, la que sobrevivió pero no los edificios circundante, que se han derrumbado.
“De los monos” porque estos animales viven en parte del templo. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Gran variedad de árboles rodean el complejo de Swayambhunath conformado por la estupa, santuarios y templos. La estupa tiene los ojos de Buda y las cejas pintadas. Aunque el sitio se considera budista, además es venerado por hindúes. Nepal es un país mediterráneo ubicado en los Himalayas.
“Basílica de San Pedro”
(Santa sede del catolicismo, en el Vaticano)
Es una de las iglesias cristianas que tiene mayor espacio interior y ocupa una superficie total de más de dos hectáreas. Dominando su cúpula el horizonte de Roma, este lugar es ineludible durante la visita a la capital italiana.
Erigida sobre el lugar de entierro de San Pedro, uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y considerado antecesor de los pontífices católicos.
La tradición y evidencias históricas y científicas sostienen que la tumba de San Pedro se ubica directamente debajo del altar mayor de la basílica. Muchos papas, como es el caso de Juan Pablo II, han sido enterrados en la Basílica de San Pedro.
En este mismo sitio existieron iglesias desde el siglo IV. El actual edificio se realizó sobre la antigua basílica constantiniana. Su construcción comenzó en 1506 y finalizó en 1626. Miguel Ángel, Bernini y Bramante fueron algunos de los arquitectos y artistas que participaron de su construcción y decoración.