Recomiendan uso moderado de Ibuprofeno
La agencia que regula los medicamentos y los alimentos en Estados Unidos, la FDA, advirtió la semana pasada de que el riesgo de infarto e ictus que provocaban los antiinflamatorios no esteroideos
La agencia que regula los medicamentos y los alimentos en Estados Unidos, la FDA, advirtió la semana pasada de que el riesgo de infarto e ictus que provocaban los antiinflamatorios no esteroideos (NSDAIDS, según sus siglas en ingles), entre los que destaca el Ibuprofeno, son mayores de lo que en un principio había dicho, según informó el diario español El Mundo.
Esta no es la primera vez que se lanza una alerta respecto al consumo de antiinflamatorios como el mencionado. En abril pasado, el Ministerio de Sanidad del país hispano dio a conocer el riesgo cardiovascular que conlleva tomar dosis altas de Ibuprofeno y Dexibuprofeno. Aquella oportunidad recomendó “evaluar cuidadosamente” el peligro que podría tener un tratamiento a largo plazo con estos medicamentos en pacientes con problemas cardiovasculares.
Ahora, la FDA norteamericana aseguró que, luego de recopilar pruebas, existen riesgos incluso con dosis pequeñas de estos medicamentos (entre los que además del Ibuprofeno está el Naproxeno o el Celecoxib) y que, por tanto, todas las personas que lo tomen deberían hacerlo moderadamente y por períodos breves de tiempo.
“Uno de los mensajes subyacentes de esta advertencia es que sencillamente no hay analgésicos completamente seguros”, declaró Bruce Lambert, director del Centro para la Comunicación y la Salud de la Universidad Northwestern, según El Mundo.
Riesgo pequeño
No obstante, el riesgo de ataque al corazón o ictus que acarrean estos fármacos es pequeño si lo comparamos con fumar, tener una presión sanguínea alta o ser obeso. El problema está en que puede ser un desencadenante.
“El riesgo adicional es relativamente pequeño, pero podría ser la gota que colme el vaso para alguien que ya tiene riesgo”, dice Lambert, porque la evidencia de que estos fármacos incrementan el riesgo de infarto o ictus “es ahora extremadamente sólida”.
La FDA adelantó que se pondría en contacto con las farmacéuticas para que cambiaran las etiquetas de los medicamentos y las adaptaran a estas nuevas evidencias médicas. Así se dejará en claro que, aunque el riesgo es mayor para personas con enfermedad coronaria, también afecta a las que nunca tuvieron problemas cardíacos.
Las personas que más cuidado deberían tener con los fármacos como el Ibuprofeno son “los mayores de 65 años con un historial de enfermedad coronaria”, aseveró Peter Wilson, profesor de Salud Pública en la Universidad de Emory, en Atlanta. Este médico contó que “estos fármacos podrían ser buenos para el alivio del dolor a corto plazo en personas jóvenes sin problemas cardiovasculares en su historial”.