Ecos

Potosí se rebela contra su pobreza

“Si yo te hubiera de pagar, Sancho —respondió don Quijote—, conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte”.

Potosí se rebela contra su pobreza
Potosí se rebela contra su pobreza

“Si yo te hubiera de pagar, Sancho —respondió don Quijote—, conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte”.

Así se refería Miguel de Cervantes Saavedra a la enorme riqueza que representaban, en su tiempo, los yacimientos de plata del Cerro Rico de Potosí.

No era para menos.

Para 1615, el año en el que se publicó la segunda parte de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, Potosí era, literalmente, el centro económico del mundo.

La plata que brotaba a caudales de su famoso cerro no solo alimentaba las arcas de España sino también, piratería mediante, las de Inglaterra, Portugal, Holanda y otras potencias coloniales.

El argentífero metal era extraído del Cerro Rico, beneficiado en los ingenios y fundido en la primera Casa de Moneda. Convertido en piezas monetarias de corte irregular o en barras, la plata se cargaba en mulas que la transportaban en caravanas hasta los puertos del Pacífico. Reportes de la época dan cuenta que algunas de esas caravanas tardaban semanas en salir de la ciudad. Una vez acomodadas en las bodegas de galeones, monedas y barras partían hacia España pero no todas llegaban a destino. Muchas veces, las embarcaciones eran interceptadas en alta mar por piratas que, cuando lograban apoderarse del cargamento, lo compartían con la corona inglesa a cambio de impunidad.

A veces, los galeones se hundían y sus tesoros iban a parar al fondo del mar, allí de donde son periódicamente rescatados por piratas modernos.

Bajo ese procedimiento, la plata potosina alimentaba la economía mundial. Sendos documentales de la National Geographic y History Channel admitieron recientemente que la riqueza que manaba de Potosí dio lugar a la revolución industrial y fue el origen del nacimiento del dólar.

Pero la riqueza potosina nunca fue para los potosinos.

Los españoles, primero, y los bolivianos, después, extrajeron sus riquezas pero poco o nada dejaron para los habitantes de la ciudad del Cerro Rico.

Durante 470 años, los potosinos vieron cómo salía la riqueza de su cerro pero nunca disfrutaron de ella. El sentimiento de frustración que eso les provocaba fue advertido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano en las visitas que realizó a la ciudad para escribir “Las venas abiertas de América Latina”.

Lo que vio fue resumido en estas palabras:
“Desde las bocas de los cinco socavones que los españoles abrieron en el Cerro Rico se ha chorreado la riqueza a lo largo de los siglos…”     
Los orígenes

La historia hizo a Potosí rebelde desde sus mismos inicios.

La ciudad nació primero como un asiento minero que dependía de La Plata, hoy Sucre, y su rápido crecimiento, motivado por su extraordinaria riqueza, provocó que sus habitantes exigieran su autonomía.

“Fue en 1561 que el vecindario dio poderes amplios y envió a Francisco de la Serna a Lima para obtener del Virrey la exención de Potosí de la jurisdicción de La Plata”, refiere el investigador José Antonio Fuertes. Finalmente, Potosí obtuvo su autonomía mediante una capitulación emitida el 21 de noviembre de ese año.

El siguiente antecedente sería en 1621, cuando estalló una guerra civil entre los criollos que se rebelaron contra los privilegios de los españoles. Los bandos en pugna fueron conocidos como vicuñas y vascongados. Y así, a lo largo de su historia, Potosí fue como un incendio cuyas llamas crecía de tanto en tanto. Probablemente la mayor llamarada fue la que se alzó en Macha, en 1778, cuando el cacique Tomás Katari inició una marcha hacia Buenos Aires para pedirle al virrey Juan José Vertiz que haga respetar los derechos de los indios que eran avasallados por las autoridades españolas. Ese fue el origen de una sublevación que fue seguida por el alzamiento de José Gabriel Condorcanqui, que adoptó el nombre de Tupaj Amaru II, y de Julián Apaza que se nombró Tupaj Katari en homenaje a sus antecesores.

Con el advenimiento de la República y el cambio de los tiempos, Potosí ya no pedía autonomía pero sí que se le compense por la explotación de sus recursos naturales.

La historia siguió su curso hasta 1940, ya en el siglo XX, cuando se le pidió al gobierno de Enrique Peñaranda una coparticipación en las ganancias generadas por la explotación del estaño del Cerro Rico. La negativa a ese pedido dio lugar a un alzamiento federalista impulsado por el alcalde de entonces, Walter Dalence Morales, quien, apoyado por sus compañeros del grupo cultural Gesta Bárbara, rescató la bandera potosina que fue lucida en los festejos del 10 de Noviembre de 1941. La respuesta a Peñaranda a tal desafío fue el envío de tanques a la ciudad y el encarcelamiento de Dalence.

La siguiente reacción popular masiva fue a fines de la década del ’70, cuando el pueblo potosino realizó la primera gran multitudinaria marcha, de unas 10.000 personas, exigiendo la construcción de una planta de zinc. Fue el origen de las plantas de La Palca y Karachipampa.

Y así como surgieron la plata y el estaño, a fines del siglo XX surgió el litio, el recurso que el gobierno de Jaime Paz Zamora intentó entregar a la transnacional Lithium Corporation (Lithco) provocando otra gran reacción de los potosinos que, con una huelga indefinida y otra gran marcha, consiguieron que se rescinda el contrato.

Siglo XXI
La demanda de coparticipación en los beneficios por la explotación de los minerales y mejores condiciones de vida llegaron al tercer milenio y a la Bolivia de Evo Morales.

En junio de 2010, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) presidido por Celestino Condori presentó un pliego de seis puntos que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) no atendió de inmediato. El retraso motivó una huelga indefinida con bloqueo de caminos que duró 19 días. Al cabo de ese tiempo, una negociación realizada en Sucre determinó el levantamiento de las medidas luego de que el Gobierno asumió compromisos con cada uno de los seis pedidos.

Se esperó cuatro años y los compromisos no se cumplieron. Faltando unas semanas para las elecciones de 2014, el último presidente de Comcipo, Jhonny Llally, advirtió que los cívicos reiniciarían sus presiones luego de las elecciones subnacionales de 2015. Se decidió esperar con el fin de no politizar el movimiento.

A mediados de mayo de este año, Comcipo analizó el cumplimiento del Gobierno y concluyó que no había avances. Se elaboró un nuevo pliego, esta vez de 26 puntos, y se decidió reiniciar las movilizaciones.

Primero se declaró un paro de 24 horas que se cumplió el 13 de mayo pero, al no haber logrado respuesta del Gobierno, se optó por una huelga indefinida que tampoco causó mayor efecto. Frente a esa situación, se hizo un paréntesis en la huelga indefinida y una reunión de Consejo Consultivo de Comcipo decidió iniciar una marcha a La Paz.

Fue así como, igual que Tomás Katari, una reducida marcha partió hacia la sede de Gobierno exigiendo reivindicación de derechos. La huelga general indefinida se reinició el 6 de julio y, tras la represión que sufrieron los marchistas al llegar a La Paz, se fortaleció de tal forma que rebasó los 19 días de 2010 y se convirtió en la movilización más larga de los últimos tiempos. El incendio de la rebeldía potosina era alimentado por la gasolina de la represión y las declaraciones de los ministros de Evo Morales.

Récord
La huelga más larga y las marchas más multitudinarias. La del último martes, que la universidad Tomás Frías cifró en unos 185.000 manifestantes, fue la más concurrida de la historia.

El secretario general de Comcipo, José Emilio Elías, dijo que la unidad del pueblo se mostró a lo largo de los días de paro con bloqueo de carreteras y masiva huelga de hambre en procura de lograr atención a los proyectos previstos en el pliego de 26 puntos. Destaca que los gobiernos postergaron el desarrollo potosino al extremo de que esta región sigue expulsando gente debido a que se mantiene una economía extractivista minera que solo deja pobreza y daño ambiental.

El vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, criticó la falta de atención gubernamental y el incumplimiento a la Constitución Política del Estado en lo referente a los proyectos mineros en manos de empresas transnacionales que se llevan ingentes cantidades de dinero y dejan pocos centavos en beneficio de las regiones.

Otros dirigentes sociales también reconocen que la movilización potosina se debe fundamentalmente a la falta de oportunidades de la gente que se ve obligada a generarse una fuente laboral propia sin acceso a diferentes beneficios.

Durante una de las reuniones de Consejo Consultivo se destacó el papel de las mujeres, quienes fueron las primeras en levantar la bandera de reivindicación porque están cansadas de sacrificarse para que sus hijos tengan una carrera pero, cuando concluyen su formación, se ven obligados a trabajar como comerciantes o taxistas.

Por eso, y por las constantes provocaciones del Gobierno, salieron a las calles, a bloquearlas, y se convirtieron en el bastión del movimiento.

La pobreza es mayoría
Con los datos del Censo de Población y Vivienda (CNPV) de 2012, la Fundación Jubileo señala que 479.451 personas viven en condición de pobreza en el Departamento de Potosí, lo cual quiere decir que el 59,7% del total de los habitantes de esta parte del país carece de servicios básicos, reside en viviendas que no reúnen condiciones adecuadas, tiene bajos niveles de educación y/o no tienen acceso adecuado a la salud.

Siempre de acuerdo a datos del CNPV, 322.991 personas tienen cubiertas sus necesidades y se encuentran fuera del rango de la pobreza, de ese total casi la mitad reside en la ciudad capital del Departamento de Potosí.

Las  seis provincias con mayores niveles de pobreza son: Nor Lípez, Antonio Quijarro, Rafael Bustillo, Modesto Omiste, Tomás Frías y Sud Chichas; sin embargo, las provincias Charcas y Chayanta tienen niveles de pobreza superiores a 90 por ciento.

En la ciudad capital la situación económica está marcada por las bajas cotizaciones de los minerales. El dirigente cooperativista Guillermo Condori señala que los precios de las materias primas fueron bajando pero no se percibe el mismo fenómeno en lo que concierne a los insumos de producción y cita el caso de la dinamita que en dos años subió casi un 50 por ciento.

Los empresarios también perciben el estancamiento económico regional y lamentan que no existan políticas públicas destinadas a otorgar condiciones adecuadas para que los emprendimientos privados puedan mantenerse en la época de las vacas flacas.

Los dirigentes cívicos cuestionan los datos oficiales sobre inversión porque solo tienen un carácter propagandístico ya que se consignan recursos de proyectos del nivel central como si fueran de proyectos departamentales. Se cita el caso del litio y de la planta geotérmica de Laguna Colorada.

Durante la movilización, el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, remarcó que ya no es tiempo de construir canchitas de futbol y otros proyectos que no inciden en el desarrollo departamental por lo cual se demanda la construcción de una fábrica de cemento, una fábrica de vidrio, una calera y otras que podrán generar riqueza además de fuentes de trabajo directas en el Departamento de Potosí.

El gobernador Juan Carlos Cejas postula la industrialización de los recursos naturales del Departamento en base a un plan regional que permita utilizar mejor nuestros recursos naturales generando riqueza para toda la población.

Cejas tuvo más del 60 por ciento de apoyo electoral con su planteamiento de industrializar el Departamento por lo que dice que la señal más clara de su gestión serán las obras destinadas a consolidar el uso industrial de los recursos naturales como electricidad trifásica, apertura de caminos y otros para tener acceso a las áreas donde están las materias primas.

El gobernador fue cuestionado por la población durante el conflicto; sin embargo, señala que su compromiso es concretar proyectos como el aeropuerto internacional y otros que son parte de las demandas regionales porque se trata de obras que mejorarán las condiciones de vida de la gente y, en el caso del aeródromo, permitirá apuntalar el turismo que es uno de los pilares de la economía departamental.

Al igual que Cejas, el alcalde, Williams Cervantes, fue elegido en las listas del MAS y ahora también es cuestionado por la población que sustentó el paro pero recuerda que él recién llegó al cargo y apenas estaba poniendo orden en la casa cuando estalló el conflicto. Poco antes de la huelga, Cervantes había convocado a una cumbre municipal cuyo propósito era identificar las causas de la pobreza potosina para enfrentarlas. Ahora es incierta su realización.


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


LO MÁS LEÍDO...

Atrapan a vendedora por robar Bs 80.000
1

Atrapan a vendedora por robar Bs 80.000

Seguridad
Impiden boda de menor con anciano de 80 años
2

Impiden boda de menor con anciano de 80 años

Sociedad
Detienen a portero por corromper a menor en Sucre
3

Detienen a portero por corromper a menor en Sucre

Seguridad
El Cementerio General habilita nuevos horarios para los fines de semana
4

El Cementerio General habilita nuevos horarios para los fines de semana

Local
Maestros desafían al Gobierno
5

Maestros desafían al Gobierno

Sociedad
UIF observa “conductas que llaman la atención” en compra de dólares y advierte con sanciones
6

UIF observa “conductas que llaman la atención” en compra de dólares y advierte con sanciones

Economía
Ley sobre estacionamientos aún se hace esperar en Sucre
7

Ley sobre estacionamientos aún se hace esperar en Sucre

Local
Reportan bloqueos de maestros urbanos en carreteras
8

Reportan bloqueos de maestros urbanos en carreteras

Política
Superintendente de obra: La doble vía no se paralizó
9

Superintendente de obra: La doble vía no se paralizó

Seguridad
Transporte amenaza con extender el conflicto por la carga de Fancesa
10

Transporte amenaza con extender el conflicto por la carga de Fancesa

Local
Sucre: Apuñalamiento en La Recoleta
1

Sucre: Apuñalamiento en La Recoleta

Seguridad
Fallece un conductor tras triple colisión en la ruta Sucre-Potosí
2

Fallece un conductor tras triple colisión en la ruta Sucre-Potosí

Seguridad
Atrapan a vendedora por robar Bs 80.000
3

Atrapan a vendedora por robar Bs 80.000

Seguridad
Programan dos desfiles escolares por el Día del Mar en Sucre
4

Programan dos desfiles escolares por el Día del Mar en Sucre

Local
Maestros confirman protestas para este viernes en Sucre: Estos son los puntos de bloqueo
5

Maestros confirman protestas para este viernes en Sucre: Estos son los puntos de bloqueo

Local
Dos muertes y una fuga en el Psicopedagógico
6

Dos muertes y una fuga en el Psicopedagógico

Local
ABC: Empresario devuelve dinero
7

ABC: Empresario devuelve dinero

Seguridad
Caso ABC: Empresario chino devolvió casi Bs 9 millones; estaban ocultos en una casa en Sucre
8

Caso ABC: Empresario chino devolvió casi Bs 9 millones; estaban ocultos en una casa en Sucre

Seguridad
Escapan de la cárcel haciendo un agujero con un cepillo de dientes y los encuentran al día siguiente en un restaurante
9

Escapan de la cárcel haciendo un agujero con un cepillo de dientes y los encuentran al día siguiente en un restaurante

Curiosidades
Impiden boda de menor con anciano de 80 años
10

Impiden boda de menor con anciano de 80 años

Sociedad

Twitter Oficial @correodelsurcom

Logo El Rayo Boca sufre un duro traspié ante Unión en su casa
deporte

Boca sufre un duro traspié ante Unión en su casa

Boca sufre un duro traspié ante Unión en su casa
Blooming y Wilstermann se citan en la final de la Copa Cine Center
deporte

Blooming y Wilstermann se citan en la final de la Copa Cine Center

Blooming y Wilstermann se citan en la final de la Copa Cine Center
Un arranque nefasto condena a un buen Barcelona
deporte

Un arranque nefasto condena a un buen Barcelona

Un arranque nefasto condena a un buen Barcelona
“Míster Sucre” corona a sus campeones
deporte

“Míster Sucre” corona a sus campeones

“Míster Sucre” corona a sus campeones
Acumulan  pruebas
deporte

Acumulan pruebas

Acumulan pruebas
Wolfsburgo gana la Supercopa alemana deporte

Wolfsburgo gana la Supercopa alemana

Wolfsburgo gana la Supercopa alemana
Medallas especiales deporte

Medallas especiales

Medallas especiales
Estadio Sucre languidece deporte

Estadio Sucre languidece

Estadio Sucre languidece
El Tigre debe ganar para forzar los penales deporte

El Tigre debe ganar para forzar los penales

El Tigre debe ganar para forzar los penales
logo gente flash
Los aplausos son una satisfacción

Los aplausos son una satisfacción

Los aplausos son una satisfacción
Los felices 15 años de Gabriela

Los felices 15 años de Gabriela

Los felices 15 años de Gabriela
La República

La República

La República
Fiesta bailable en Scratch

Fiesta bailable en Scratch

Fiesta bailable en Scratch
Pueblo Chico de Fiesta

Pueblo Chico de Fiesta

Pueblo Chico de Fiesta
Joy Ride Cumple 14 años

Joy Ride Cumple 14 años

Joy Ride Cumple 14 años
Curso internacional de farmacia

Curso internacional de farmacia

Curso internacional de farmacia