Murciélagos urbanos

Los murciélagos son los mejores aliados de los habitantes de las ciudades porque controlan la población de insectos dañinos.

Murciélagos urbanos Murciélagos urbanos

Evelyn Campos López
Ecos / 12/09/2015 16:49

Los murciélagos son los mejores aliados de los habitantes de las ciudades porque controlan la población de insectos dañinos. Un estudio realizado por un ingeniero en Recursos Naturales y un biólogo desmitifica la leyenda que gira en torno a estos pequeños mamíferos y que los relaciona con los chupasangre y el mal de rabia. En octubre, en toda Bolivia se realizarán varias actividades de educación ambiental por ser el “Mes del Murciélago”.

Generalmente, los murciélagos son vistos por la gente como vampiros chupasangre; sin embargo, la realidad contrasta varios de los mitos que ponen en peligro a sus poblaciones, muchas veces perseguidas y quemadas vivas en sus cuevas, aun siendo insectívoros o polinizadores.

Por la creencia de que su sangre tiene ciertas cualidades curativas, algunas personas los sacrifican y venden como remedio en los mercados de medicina tradicional.

Uno de los principales roles que cumplen los quirópteros en las zonas urbanas es el de controlar plagas de insectos causantes de daños a la agricultura y la salud humana.

Especies
Los murciélagos pertenecen a la orden Quiroptera (del latín, significa “animales con alas en las manos”). Son vertebrados mamíferos con pelo y las crías nacen vivas tras un periodo de gestación variable; se alimentan en las primeras etapas de su desarrollo de leche materna.

En el mundo existen más de 1.200 especies de murciélagos (después de los ratones, es el grupo de mamíferos más diverso). De ellas, solo tres son hematófagas (se alimentan de sangre). En Bolivia se registraron 131 especies que habitan en una variedad de ecosistemas, incluyendo las zonas urbanas. Solo en Sucre habitan siete especies, todas insectívoras.

Estudios
Son escasos los estudios realizados en el país y en el mundo sobre la diversidad de murciélagos y sus patrones de actividad en zonas urbanas.

Con esta motivación, el ingeniero en Recursos Naturales Ramiro Bracamonte, investigador asociado al Instituto BIORENA, miembro de la Fundación PCMB (Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia) y excoordinador del programa a nivel Chuquisaca, junto con el biólogo y docente de la carrera de Biología de la Universidad San Francisco Xavier, Alfredo Romero, realizaron una investigación sobre los murciélagos urbanos, con el apoyo de BIORENA y el financiamiento de la Fundación PCMB y de la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (DICyT).

Esa estudio busca generar conocimiento sobre la relación y variación que tienen la diversidad y la actividad relativa de murciélagos, tomando en cuenta gradientes de perturbación representados en tres niveles de urbanización: Central, residencial y en la periferia de Sucre.

“Se llegó a la conclusión de que las variaciones encontradas entre los niveles de urbanización, familias y especies podrían estar relacionadas y condicionadas por las características del entorno y los atributos morfológicos que condicionan la movilidad de los murciélagos”, dice Bracamonte.

En la capital
Sucre es habitada por murciélagos insectívoros de las familias Molossidae (tienen cola más larga) y Vespertilionidae (cola más corta). Se encuentran en zonas residenciales, periféricas y también en el centro histórico.

Los murciélagos cumplen la importante función de controlar a los insectos, lo cual se vio reflejado en los intentos de captura registrados y su actividad en función a las características de los diferentes niveles de urbanización.

Por ejemplo, en el estadio Patria, durante el transcurso de un partido de fútbol, una luminaria mostraba una enorme cantidad de mosquitos que volaban a su alrededor; durante el transcurso del primer tiempo, unos seis murciélago acabaron con todos ellos.

“La alimentación de poblaciones de insectos está influida por la vegetación y luminosidad de la urbe; por tanto, se encuentran con mayor frecuencia en parques y zonas especialmente iluminadas con luz blanca”, explica, por su parte, Romero.

De esta forma, a partir de las 19:00, se pueden observar murciélagos en pleno vuelo en lugares como el parque Bolívar, la plaza 25 de Mayo y las plazuelas Cochabamba y San Roque.

Las características de sus alas, su ecolocación y tipo de alimentación hicieron que estos animales se adapten a esta clase de hábitat, cuyas características les permitieron encontrar refugio en los techos de construcciones y en troncos de árboles en parques y zonas con vegetación.

“El aporte de este trabajo a la teoría de los gradientes de perturbación, ecología urbana y su relación con la diversidad y actividad relativa de murciélagos, se podrá usar como herramienta para la toma de decisiones en planificación urbana e incrementará la importancia del mantenimiento de áreas verdes y refacciones en el centro histórico, que podrían perjudicar a los posibles refugios utilizados por los murciélagos en los parques, techos de casas e iglesias”, precisa Bracamonte.

“Incorporar a los animales de mayor movilidad como los murciélagos y las aves en estudios sobre ecología urbana es fundamental para poder asociar el componente biodiversidad en procesos de planificación que permitan minimizar los impactos negativos con el medio ambiente y realizar monitoreos que brinden respuestas a los cambios en sus patrones de su actividad, causada por las actividades humanas”, acota Romero.
Las personas que deseen realizar cualquier consulta sobre los murciélagos pueden escribir a: [email protected] o llamar al celular 76119944.

Por ejemplo, en el estadio Patria, durante el transcurso de un partido de fútbol, una luminaria mostraba una enorme cantidad de mosquitos que volaban a su alrededor; durante el transcurso del primer tiempo, unos seis murciélago acabaron con todos ellos (...) “Incorporar a los animales de mayor movilidad como los murciélagos y las aves en estudios sobre ecología urbana es fundamental”, dice el biólogo Alfredo Romero.

Dato curioso
La Real Academia Española acepta el uso de la palabra “murciégalo”, lo mismo que “almóndiga”, a pesar de que se trata de coloquialismos erróneos. Lo hace, precisamente, por su uso extendido.

Leyes que protegen al murciélago
- Decreto Ley 12301 - Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca
- Decreto Supremo 22641, del 8 de noviembre de 1990, que establece y regula la veda general indefinida.
- Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos Amenazados de Bolivia.
- Resolución Administrativa Ministerio de Medio Ambiente y Agua VMABCCGDF 7913.

Mitos
- Son animales que traen mala suerte.
- Son aves.
- Son ratas con alas.
- Son ciegos.
- Todos chupan sangre.
- Son portadores de rabia.
- Se enredan en el pelo de la gente.

Para tomar en cuenta
- Entre todos los mamíferos, los murciélagos tienen una alimentación muy variada que hace que cumplan un rol primordial para el mantenimiento de los ecosistemas y procesos ecológicos de la naturaleza.
- Entre otros procesos, cumplen con la polinización de plantas económica y ecológicamente importantes y con la dispersión de semillas en los bosques (reforestación natural de zonas deforestadas).
- Controlan la población de plagas de insectos que ocasionan daños a la agricultura y la salud humana.
- Los murciélagos no son ciegos; la orientación y obtención de sus alimentos depende de un sistema complejo sonar y de navegación, denominado ecolocación o ecolocalización.
- Pueden emitir ultrasonidos y, gracias a este sistema, percibir su entorno, medir distancias de objetos, además de adquirir información de la forma, dirección y el tamaño de sus presas.
- El proceso de urbanización y expansión no planificada de la ciudad puede causar daños en la población de murciélagos y en otros grupos de animales de importancia ecológica.
- Los murciélagos, como cualquier otro mamífero, pueden llegar a tener rabia por contagio, pero es más probable que un perro transmita este mal a un humano que un murciélago.
- Cuando los niños aprenden en la escuela sobre los murciélagos, van a su casa y transmiten el nuevo conocimiento a sus padres y estos tienden a desvalorizar a los murciélagos con comentarios que confunden a los pequeños.
- Se debe respetar y aprender a convivir con todas las especies y dar su espacio a la biodiversidad nativa de las ciudades, que son más importantes de lo que se piensa.

Etiquetas:
  • Murciélagos
  • urbanos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor