Descenso y rapel, como terapia

Pueden ser tomados como deportes de relajación. Alejan de la rutina diaria y, a quienes sufren de estrés les sirve de terapia, pues deben concentrarse al cien por ciento y esto les lleva a olvidarse de todo lo demás.

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia

Descenso y rapel, como terapia


    Evelyn Campos López
    Ecos / 01/11/2015 00:06

    Pueden ser tomados como deportes de relajación. Alejan de la rutina diaria y, a quienes sufren de estrés les sirve de terapia, pues deben concentrarse al cien por ciento y esto les lleva a olvidarse de todo lo demás. Cuando llegan a la cima, desde las alturas, disfrutan de paisajes increíbles.

    El descenso y el rapel —o escalada— son deportes definidos como extremos, pero también de relajación; ayudan a tratar el estrés y a alejarse del alcohol y de las drogas, asegura un grupo de intrépidos instructores del “Club de Montañismo Aventura de Sucre”. Estos jóvenes invitan a la población de Sucre y Potosí a animarse a experimentar los beneficios de estos pasatiempos intensos.

    “Cuando se practica por primera vez rapel o descenso, lo primero que se experimenta es la sensación de vértigo. Después, cuando se llega a cierta altura uno se da cuenta dónde está y lo que puede hacer. La emoción y la adrenalina están en su punto máximo”, describe a ECOS el presidente del Club, Carlos Alberto Asebey.

    En la parte turística se experimentan sensaciones y en lo deportivo sirve para la superación personal; se aprende a ser más fuerte, ágil, a dominar técnica para tomar otras rutas, a crearse retos y fijarse metas.

    “Muchas personas practican estos deportes: cada uno tiene su riesgo, pero es muy divertido”, dice Asebey.

    De relajación
    Tanto el descenso como el rapel o escalada pueden ser tomados, además, como deportes de relajación. Alejan de la rutina diaria y, a quienes sufren de estrés les sirve de terapia, pues deben concentrarse al cien por ciento y esto les lleva a olvidarse de todo lo demás. Cuando llegan a la cima, desde las alturas, disfrutan de paisajes increíbles.

    Sergio Paz, instructor del Club, afirma que estos deportes ayudan a alejar a adolescentes, jóvenes y adultos del consumo de drogas y alcohol, ya que se realizan sobre todo los fines de semana y exigen prepararse con antelación, tanto física como materialmente.

    El día de la escalada o descenso tienen que estar conscientes y con sus cinco sentidos, listos para despertar temprano; así se abstienen de asistir a fiestas u otras salidas nocturnas en las que muchos suelen beber alcohol.

    El Club
    Actualmente integrado por 80 personas de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre nueve y 33 años, el Club de Montañismo Aventura de Sucre se fundó en 2011, aunque algunos de sus miembros tienen más de nueve años de experiencia.

    Su presidente, Carlos Alberto Asebey, detalla que se trata de un grupo diverso, que está integrado por abogados, psicólogos, médicos, ingenieros, estudiantes universitarios, colegiales y niños, entre aficionados y novatos, todos muy unidos.

    Por el momento, los instructores practican escalada solo en el municipio de Sucre, debido a sus estudios y al trabajo. De acuerdo con su experiencia, los lugares más interesantes para practicar rapel y descenso son: todo el contorno del cerro Sica Sica, la Hoyada, el Sancho y Garcilazo.

    Los materiales
    El equipo esencial que se requiere para la práctica de ambos deportes consiste en: casco, arnés de escalada, mosquetones de seguridad, descensores, cuerdas dinámicas y estáticas, cintas de anclaje y zapatillas especiales.

    La seguridad individual implica un equipo costoso: cada persona requiere mínimamente de unos 3.000 bolivianos para contar con lo básico. El club presta lo necesario a quienes no tienen ese equipo fundamental.

    En Potosí
    La Secretaría de Desarrollo Económico y Planificación del Gobierno Municipal de Potosí, mediante la Dirección de Turismo a la cabeza de Rolando Colque, invitó a los instructores del club sucrense para que dicten un curso de escalada o rapel con el fin de promocionar el turismo de aventura en la comunidad de Mondragón.

    Al día siguiente del curso de capacitación, organizado por Jacobo Copa y al que asistieron una treintena de personas, se dirigieron a Mondragón para escalar la colina de Chullpa Pata.

    Mondragón, ideal para la aventura
    A Mondragón, desde la ciudad de Potosí, se puede llegar en autobús. Se recorren 35 kilómetros en un camino empedrado y serpenteante que, al final, se torna en polvoriento. Recompensa con un paisaje natural maravillo que invita a la aventura.

    La Hacienda de Mondragón se encuentra ubicada a orillas del río Tarapaya, muy cerca de Chullpa Pata. Perteneció a la viuda Magdalena Téllez, en 1673 el lugar cobra importancia por la famosa leyenda de “El Santo Cristo de Bronce”.

    El paisaje rocoso dibuja un cañadón estrecho que se interna más allá de 25 kilómetros; los peñascos tienen formas caprichosas y los farallones son pronunciados, en tanto que las cuevas, profundas, disparan la imaginación.

    El lugar está plagado de formaciones graníticas de color amarillento, con características que muestran entrecruzamientos fuertes en planos largos, con presencia de areniscas calcáreas que las hacen resistentes a la erosión pluvial y eólica.

    Actualmente allí se desarrolla el rodaje de una adaptación de las Crónica Potosinas “Santo Cristo de Bronce”, una tarea encomendada por el Gobierno Municipal de Potosí a la empresa Audio Visual “Algo Más Cine”, una producción destinada a crear cultura turística en la población local.

    Chullpa Pata, ¡pura adrenalina!
    Chullpa Pata es un bloque rocoso inaccesible, con una elevación de más de 100 metros. Guarda celosamente restos de utensilios que son testigo de la existencia de una civilización que el tiempo no pudo dejar en el olvido.

    Refleja el pasado y el misterio de una ciudadela precolombina, con callejuelas caprichosas; pequeñas moradas que el tiempo dejó en el olvido.
    En la escalada deportiva se desarrollan dos técnicas muy empleadas debido a sus características: el rapel y el descenso con cuerdas, acordes a las elevaciones que tiene el cañón de Chullpa Pata.

    “Si desean disfrutar del paisaje y la naturaleza de manera diferente, con la adrenalina en su máxima expresión, la escalada deportiva es su opción”, invita el presidente del Club de Montañismo Aventura de Sucre, Carlos Alberto Asebey.

    Los interesados en integrarse al grupo pueden hacerlo escribiendo a: [email protected] o llamando a los celulares: 70332579, 75770339 y 67652189.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES EXTREMOS
    - Producen nuevos retos constantemente.
    - Requieren un compromiso significativo.
    - Generan sensación de riesgo y adrenalina.
    - Carecen de reglas estáticas.
    - Son un camino para la autorrealización.
    - Son un sinónimo de aventura.
    - Se practican al aire libre, en contacto con la naturaleza.
    - Ayudan a mermar el estrés.
    - Requieren constante práctica y mantenerse en buen estado físico.
    - Exigen utilizar ciertos elementos de seguridad.

    Trabajo en tres áreas
    Carlos Alberto Asebey (27)
    Presidente del Club
    “Ya estamos establecidos, somos un grupo grande pero no hay mucho conocimiento, falta más difusión. En el Club se trabaja en tres áreas: En el deporte, donde cualquier persona puede unirse a sus actividades sin costo; también prestamos servicio de tour a las agencias de viaje, y realizamos trabajos de difícil ascenso vertical, como la instalación de letreros, por ejemplo. Además, realizamos capacitaciones algunos fines de semana”.

    El potencial de Potosí
    César Calani (25)
    Instructor
    “Desde hace dos años trabajo como guía turístico y desde hace cinco practico escalada y trekking. Potosí tiene buen potencial, vi que las autoridades se interesan en apoyar a la actividad de aventura. Invito a que sean parte de este deporte, que sirve para eliminar el estrés que está afectando a la gente. Con la práctica uno se siente liberado y se olvida de los problemas, solo se concentra en lo que está haciendo”.

    Con la seguridad no hay peligro
    Guillermo Santibáñez (29)
    Instructor
    “Soy instructor rescatista del grupo SAR desde hace 12 años. Este deporte es maravilloso y muy interesante, por acá recién se está conociendo, sobre todo la escalada; sería bueno que se socialice más. Con la seguridad debida no hay peligro: los anclajes deben estar bien enchapados (puestos), a una profundidad considerable para que no se suelte. Para el descenso es lo mismo, el anclaje debe ser un poco más amplio”.

    Una práctica que desestresa
    Luis Antonio Sotomayor (26)
    Instructor
    “Es una práctica hermosa, yo la realizo desde hace cinco años; desestresa y libera. Todos lo pueden practicar, solo hay que saber hacer los nudos de las cuerdas y conocer las posiciones. Los niños son los que mejor obedecen todas las órdenes, no es lo mismo que con las personas mayores. Yo lo llevé a mi sobrino de siete años y para ser su primera vez, escaló perfectamente. También llevé a mi enamorada y le encantó”.

    Ayuda a quitar las penas
    David Lora (14)
    Instructor
    “Practico rapel y descenso desde hace un año y medio; me encanta, es muy divertido. Nos reunimos los fines de semana, te ayuda a quitar las penas y a perder el nerviosismo que se siente; eso es lo más lindo que tiene, porque vas a desestresarte y a disfrutar de la naturaleza. Es algo muy lindo, vale la pena. En Potosí hay buenos lugares para escalar y hay personas que tienen el coraje para subir o para hacer descenso”.

    En vez de ir a una fiesta
    Sergio Gustavo Paz (19)
    Instructor
    “Hace año y medio que me dedico al rapel, es un deporte de relajación que te saca de la rutina. Nosotros vamos los sábados y domingos a escalar. Yo, en vez de ir a una fiesta prefiero ir a escalar, porque si voy a la fiesta puedo beber y hacer cosas malas y al día siguiente no voy a estar con ganas de salir. Con la escalada te abstienes de las fiestas, impide que la gente tuerza su camino”.

     

    Etiquetas:
  • Descenso
  • rapel
  • terapia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor