Crónicas históricas
Lo que significó la Audiencia de Charcas, la Inquisición, la relación de la Iglesia con el indio, la mita, los primeros levantamientos indígenas y mestizos, la Guerra de la Independencia, personajes destacados...
Lo que significó la Audiencia de Charcas, la Inquisición, la relación de la Iglesia con el indio, la mita, los primeros levantamientos indígenas y mestizos, la Guerra de la Independencia, personajes destacados, Bolívar —sobre todo él— y otros patriotas, otros libertadores… A la antigua usanza de los cronistas de Indias, José Alberto Diez de Medina, escritor e investigador paceño con varias publicaciones en su haber, acaba de presentar un libro que contiene cerca de un centenar de textos breves y que lleva por título “Crónicas: Historia del Alto Perú. Simón Bolívar y los Ejércitos Libertadores”.
Se trata de un compendio de acontecimientos de la época de la Colonia y de la República, con el que busca llegar a los historiadores y sobre todo al público joven, necesitado de conocer su propia historia.
“A mí me gustaría que las universidades y los bachilleres lean mis obras, porque, la verdad, hay mucha ignorancia sobre la historia de Bolivia. Un boliviano tiene que conocer su historia, de dónde viene la república, cómo nació”, se confiesa en Sucre.
Un bolivariano
Diez de Medina, miembro de número de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia y vicepresidente de la Sociedad Bolivariana de Bolivia, fundada en 1926, ha publicado cuatro estudios sobre Bolívar. Es un especialista en el Libertador, tanto que son muy buscados por lo menos dos de sus trabajos: “Los generales de Bolívar” y “La medalla del Libertador”, la que Sucre le obsequió a Bolívar y que este, en su lecho de muerte, designó dentro de su testamento que se lleve al Gobierno boliviano.
Ha escrito libros en diferentes géneros: novela histórica, biografía y, ahora, crónica. “Yo vengo de una familia de historiadores, de escritores y, más que todo, de poetas. Mi padre (Lucio Diez de Medina) fue un gran poeta e historiador. Mi tío (Fernando Diez de Medina), otro gran escritor, tuvo una polémica con Franz Tamayo.
Mi abuelo Alberto Diez de Medina, después mi tío abuelo Eduardo Diez de Medina, bolivariano también”, recuerda al cabo de la presentación de su libro en la Casa de la Libertad.
Potosí
En sus Crónicas, se muestra particularmente interesado en la Villa Imperial. “He escrito mucho sobre Potosí, Potosí me ha encantado. ‘Potosí a capa y espada’ es una novela histórica circunscrita de 1520 a 1620, trata de la hermandad de Aránzazu, de los vicuñas y los vascongados, las inundaciones de Kari Kari”, describe Diez de Medina a ECOS.
Con textos cortos, de fácil comprensión, hace un repaso de la historia del Alto Perú desde la Audiencia de Charcas, pasando por los levantamientos indígenas, las guerrillas altoperuanas, la Guerra de la Independencia, hasta la creación de la República.
Se detiene en pasajes de la vida de personajes tales como Bolívar (particularmente, con “detalles no conocidos”, sin descuidar su paso por Europa), pero antes ensalza la figura de Julián Apaza, Tupac Katari, Alejo Calatayud, Juana Azurduy, los García Lanza y más revolucionarios. Por último, se refiere a otros libertadores como José de San Martín.
“En la primera parte habla de los levantamientos indígenas, después viene Simón Bolívar: su vida, sus sufrimientos, sus amores. Y después los ejércitos libertadores: qué han hecho, quiénes los han dirigido, cómo han influido en la creación de Bolivia”, resume él.
El día de la presentación se informó que su libro está a la venta en las librerías del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de la Casa de la Libertad.
Juana Manuela Gorriti
José Alberto Diez de Medina estuvo en Sucre también el año pasado, cuando presentó la biografía de Juana Manuela Gorriti, una mujer a la que califica de “admirable”. De ella, y más propiamente de su libro sobre la intensa vida de la argentina nacida en Salta, dice lo siguiente: “Alrededor de Gorriti se citan cinco gobiernos de la República, desde Santa Cruz. En esa época llega siendo niña, desterrada, a Tarija; luego Belzu, que fue su esposo, Ballivián (su amante), el general Córdova (su yerno), hasta Melgarejo, que le entrega los despojos de su marido Belzu, a quien había asesinado Melgarejo”.
Sobre el futuro, adelanta que trabaja en nuevas crónicas de la República, desde su creación, y en unas de la Confederación Perú Boliviana y de las matanzas de Yáñez, de Melgarejo, entre otras.
Con textos cortos, de fácil comprensión, hace un repaso de la historia del Alto Perú desde la Audiencia de Charcas, pasando por los levantamientos indígenas, las guerrillas, la Guerra de la Independencia, hasta la creación de la República. “A mí me gustaría que las universidades y los bachilleres lean mis obras, porque, la verdad, hay mucha ignorancia sobre la historia de Bolivia. Un boliviano tiene que conocer su historia, de dónde viene la república, cómo nació”, se confiesa el autor, José Alberto Diez de Medina.