Alvin Toffler: El “futuro” está de luto
Al neoyorkino Alvin Toffler se le adjudica el haber vaticinado los cambios tecnológicos que vivimos y sus relaciones con la sociedad contemporánea.
Al neoyorkino Alvin Toffler se le adjudica el haber vaticinado los cambios tecnológicos que vivimos y sus relaciones con la sociedad contemporánea. En otras palabras, de él se dice que fue un visionario que anticipó nuestro presente. Este valeroso escritor dejó de existir el pasado 27 de junio en Los Ángeles - California, EEUU, a los 87 años de edad.
El mundo recuerda hoy su famoso libro “El shock del futuro”, que publicó hace 46 años, en 1970, y en el que pronosticó la clonación, internet, los teléfonos celulares y otros cambios tecnológicos de impacto masivo. Por algo se ganó los epítetos de “futurista” o “escritor del futuro”; también el de “gurú de las sociedades tecnológicas”.
Aquella primera obra le tomó cinco años de investigación y se publicó en 50 países, habiendo vendido más de 15 millones de ejemplares.
Doctor en Letras, Leyes y Ciencia, sociólogo y filósofo, trabajó como periodista, investigador y docente universitario. Sus temas giraron sobre los cambios sociales derivados de la incidencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en la última década del siglo XX y los comienzos del siglo XXI.
Además del best-seller “El shock del futuro” produjo numerosas obras junto con su esposa, Heidi Toffler; por ejemplo: “La tercera ola” (1980), “El cambio en el poder” (1990), “Guerra y anti-guerra: Sobrevivir en los albores del siglo XXI” (1993), “La revolución de la riqueza” (2006). Por sus investigaciones se explica toda una generación de pensadores, entre los que destacan Herbert Marshall McLuhan (“Aldea Global”) y Giovanni Sartori (“El Homo Videns”).
En Latinoamérica caló hondo, especialmente, “La tercera ola”. Allí menciona tres grandes momentos: la revolución agrícola (primera ola), la revolución industrial (segunda ola) y la sociedad post-industrial o la era de la información (tercera ola).
Los diarios Clarín de Buenos Aires y El Comercio de Ecuador resumieron su vida y obra con precisión y justicia. Según el primero, Toffler creía que las nuevas sociedades tecnológicas iban a dejar afuera a demasiada gente que no sabría cómo adaptarse, o que no tendría los recursos económicos y psicológicos para repensar el nuevo mundo. “El analfabetismo del siglo XXI no va a ser el de los que no saben leer y escribir, sino el de aquellos que no puedan, aprender, desaprender y volver a aprender”, decía él.
Fausto Segovia Baus describe para El Comercio que en “El cambio en el poder”, el pensador multipremiado estudió las nuevas transformaciones de la riqueza, que imprimirían los dominios que controlan las tecnologías, los conocimientos y la violencia. “Toffler fue un adelantado de su tiempo. Sus propuestas fueron polémicas, pero en última instancia aceptadas por la comunidad científica y sus millones de seguidores. Fue el primero en hablar de la ‘era de información’ y presentó ideas vanguardistas sobre las secuelas de la vida, la sociedad y sus comportamientos”, apunta Segovia.
Frases célebres de Toffler
- Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.
- El cambio no solamente es necesario en la vida, es la vida en sí misma.
- El cambio es el proceso por el cual el futuro invade nuestras vidas.
- El futuro siempre llega demasiado rápido, y en el orden incorrecto.
- Nuestros poderes tecnológicos aumentan, pero los efectos secundarios y posibles riesgos también aumentan.
- Si no aprendemos de la historia, nos vemos obligados a repetirla. Cierto. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo. Y eso podría ser peor.
- Tienes que pensar en las cosas importantes mientras estás haciendo cosas pequeñas, de modo que todas las pequeñas cosas vayan en la dirección correcta.
- Una de las definiciones de cordura es la capacidad de distinguir lo real de lo irreal. Pronto necesitaremos una nueva definición.
- El conocimiento es la fuente más democrática de poder.
La “escuela del mañana”
El diario El Comercio de Ecuador cita un fragmento de la entrevista que Hugo Alconada le hizo a Alvin Toffler en 2009. Se trata de una serie de preguntas que hace el pensador estadounidense, con relación a la “escuela del mañana”:
- ¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos?
- ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? Que se genere una ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria?
- Y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?