Cultura ciudadana y calidad de vida

Diferentes experiencias en el mundo demuestran que la cultura ciudadana es un pilar fundamental sobre el cual descansan las ciudades conocidas como “exitosas” y “sostenibles”.

Cultura ciudadana y calidad de vida

Cultura ciudadana y calidad de vida

Cultura ciudadana y calidad de vida

Cultura ciudadana y calidad de vida

Cierre de calles a los autos

Cierre de calles a los autos

Subibajas en Montreal

Subibajas en Montreal

Los jóvenes que ya no quieren auto

Los jóvenes que ya no quieren auto

Una “Plaza de Bolsillo”

Una “Plaza de Bolsillo”

“Laboratorio urbano 2020”

“Laboratorio urbano 2020”

Cultura ciudadana que se transforma

Cultura ciudadana que se transforma


    Mónica Calabi/ECOS
    Ecos / 06/11/2016 02:47

    Diferentes experiencias en el mundo demuestran que la cultura ciudadana es un pilar fundamental sobre el cual descansan las ciudades conocidas como “exitosas” y “sostenibles”.

    El concepto de ‘cultura ciudadana’ fue abordado ya por ECOS el domingo 23 de octubre, en la sección de TRAZOS y bajo el titular de “Vivir las ciudades”. En esa oportunidad, abordamos el tema de la recuperación de los espacios públicos.

    Algunos ejemplos

    Entre las ciudades top en el mundo que se lucen por tener una cultura ciudadana está Noruega, un ejemplo de sociedad de bienestar y crecimiento al igual que Suecia.

    Entre los referentes latinoamericanos se encuentra Bogotá, donde, a partir de la gestión del exalcalde Antanas Mockus, que devolvió orden y seguridad a las calles aplicando un programa de cultura ciudadana, logró modificar hábitos relacionados a la convivencia de sus ciudadanos.

    “Dueños y responsables”

    Para el arquitecto y urbanista Alfredo Velásquez, “la cultura ciudadana es un producto, el resultado de un plan que debería tener el objetivo de volvernos a los ciudadanos dueños y corresponsables de la ciudad”. Ese plan, de acuerdo con el profesional consultado por ECOS, debe surgir de las instituciones públicas y lo ideal sería que las alcaldías tengan una Dirección de Cultura Ciudadana. Por lo demás, de nada sirve tener un plan si no se lo aplica.

    Iniciativas privadas

    Las iniciativas privadas también promueven cultura para los habitantes de una urbe. Entre los ejemplos más cercanos está la “Revolución Jigote”, en Santa Cruz de la Sierra, que bajo→ →lemas tales como “Sonreí”, “Respetá”, “Cuidá”, espera construir junto a los vecinos un modelo de convivencia sustentable, con buenos hábitos y destrezas para una mejor calidad de vida.

    El empoderamiento ciudadano se ve en ciudades de Chile y en Lima, la capital de Perú. En México, “Cultura Ciudadana” es el tema a partir del cual esperan resolver los problemas de convivencia en sus ciudades, especialmente en Distrito Federal que tiene casi nueve millones de habitantes.

    Sucre y Potosí

    Según Velásquez Millán, la esperanza para ciudades como Sucre y Potosí es buscar un cambio de paradigma o de mentalidad.

    Actualmente, por el reducido espacio público, la convivencia en un suelo urbano tan densamente ocupado se vuelve difícil. A esta realidad contribuyen peatones que apenas caben en las aceras, vehículos que llenan las calzadas y el comercio informal que estorba el libre tránsito peatonal.→

    →Sin embargo, el arquitecto enfatiza que cuando hay intervención en los espacios abiertos para el ciudadano, ya sea de parte del Gobierno o de los mismos habitantes, se ha demostrado que los índices de criminalidad disminuyen, se alcanza un equilibrio del comercial formal, se incrementa la felicidad de las personas y, por lo tanto, mejora la calidad de vida de las personas, entre otros beneficios que conlleva asumir la corresponsabilidad como ciudadano. •

    ¿Qué es cultura ciudadana?

    Es el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común.

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), institución independiente dedicada a elaborar propuestas viables para mejorar la capacidad de México y así atraer y retener talentos e inversiones, afirma que para estructurar un capital social, las políticas públicas deben enfocarse en catalizar los aspectos positivos de la cultura ciudadana.

    También sostienen que las acciones del Gobierno y el activismo de la sociedad, en conjunto, pueden potenciar el desarrollo de una ciudad.

    “Revolución Jigote”

    Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

    Esta iniciativa ciudadana desarrolló un “Manual del Perfecto Jigote”, que abarca varios niveles de actitud del ciudadano: en la casa, en la casa para afuera, en la vereda, en el manzano, en el barrio y en la ciudad.

    Su objetivo es abordar todo Santa Cruz, pero comenzaron por un barrio piloto y escogieron al Simón Bolívar, dentro del Plan 3.000, para llevar adelante una iniciativa en red que involucra a voluntarios y especialistas en buscar de “lo mejor para la ciudad”, según se explica en la página web: www.jigote.com.

    Realizar actividades entre vecinos para recuperar aceras, arborizar el barrio, manejar y reciclar la basura, aprender a usar responsablemente el agua, controlar y cuidar las mascotas, cultivar alimentos, producir negocios, son parte de este plan.

    “Despierta Lima”

    Lima (Perú)

    La agrupación peruana Despierta Lima está concentrada en empoderar al ciudadano en las calles. Con este objetivo promueven la movilidad sustentable a través de actividades como “bicicleteadas”, destacan el respeto al peatón en las calles y, más aún, defienden sus derechos con limitaciones para que se desenvuelvan en una ciudad más amable.

    En ese sentido, es importante lograr mejorar la movilidad de la ciudad, donde los peatones sean tratados con consideración y respeto en vez de que los vehículos sean los más importantes en las calles.

    Sus métodos son diversos, creativos y participativos, logrando que la comunidad se involucre y se eduque.

    Cierre de calles a los autos

    Puerto Varas (Chile)

    La comuna chilena de Puerto Varas cerró por cuatro meses una de sus calles a los autos y habilitó allí una plaza para peatones y ciclistas. Construyó un espacio público donde los niños juegan tranquilamente y cualquiera puede ver el show de un artista callejero, jardinear o simplemente descansar.

    Es parte de la intervención urbana “Proyecto Piloto San Pedro”, propuesta por una consultora a través de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (ICES-BID).

    Antes, la calle tenía un 65 % de espacio asignado a la calzada, un 21 % a parqueos y un 14 % para desplazamiento de peatones. Durante este tiempo, el 100 % ha sido entregado a los peatones.

    Subibajas en Montreal

    Montreal (Canadá)

    Treinta subibajas luminosos y musicales fueron colocados en una calle de Montreal. Esta es una intervención urbana llamada “Impulso”, que convirtió el lugar en una plaza de juegos.

    Si bien es un ejemplo extravagante de recuperación de una plaza, con esta idea se aporta con actividad a un sitio que antes era peligroso, donde los ciudadanos no se atrevían a incursionar de noche.

    Ahora, familias esperan que se oculte el sol para disfrutar de este juego luminoso.

    Los jóvenes que ya no quieren auto

    Estados Unidos

    Encuestas y estudios en Estados Unidos revelan que un porcentaje de jóvenes cada vez mayor cuestiona el uso excesivo de autos y opta por andar en bicicleta, caminar o usar el transporte público, demostrando un cambio de preferencias en relación con las generaciones mayores.

    Hacen un esfuerzo consciente de reducir la frecuencia de conducir y saben del impacto negativo del uso del auto en el medio ambiente.

    Asimismo, están convencidos de que uno de los principales responsables del deterioro del planeta es el parque automotor y demandan a la industria automotriz la fabricación de vehículos sostenibles.

    Una “Plaza de Bolsillo”

    Santiago (Chile)

    En el centro de la ciudad de Santiago de Chile se habilitó un pequeño espacio, que antes estaba sin uso, para convertirlo en una plaza y en lugar de descanso para los peatones. Luego, reconocieron a esta, que está ubicada en medio de edificios, como su primera “plaza de bolsillo”.

    No vale la pena desperdiciar ningún espacio público que puede ser entregado al ciudadano, de acuerdo a la tendencia mundial de los municipios que invierten esfuerzo y dinero en “entregar” la ciudad a sus ciudadanos.

    “Laboratorio urbano 2020”

    Viña del Mar (Chile)

    “Caminar hace ciudad” es una de las frases de una serie de intervenciones urbanas realizadas por estudiantes universitarios de diseño. Su “Laboratorio urbano 2020” tuvo la iniciativa de recorrer Viña del Mar para identificar sus transformaciones  y reflexionar sobre estas, considerando que se trata de uno de los principales destinos turísticos de Chile.

    Sus expresiones tienen relación con el patrimonio arquitectónico y el paisaje, y fueron visibilizadas por los propios estudiantes al usar sus cuerpos como soportes.

    El maestro líder del programa acompaña a los jóvenes y orienta su espíritu crítico, mientras destaca la importancia de que sean partícipes de la ciudad.

    Cultura ciudadana que se transforma

    Bogotá (Colombia)

    Bogotá ha vivido la transformación más emblemática en cuanto a “cultura ciudadana” se refiere. Fue impulsada desde el Gobierno, a principios de los noventa, en la administración del alcalde Antanas Mockus y posteriormente de Enrique Peñalosa.

    Paralelamente hubo un cambio drástico en la cultura cívica, una disminución de la violencia y una mejora en la calidad de vida, demostrando que se puede crear una cultura ciudadana sólida, incluso, en las circunstancias más adversas.

    Las autoridades ediles de Bogotá se centraron en la construcción de la ciudadanía, empoderando a la sociedad para mejorar la convivencia, hacer cumplir las leyes de manera pacífica, incrementar la capacidad para generar acuerdos y aumentar la comunicación de las ideas entre los ciudadanos.

    Para lograr esto, y basado en su experiencia como profesor, Mockus utilizó mecanismos pedagógicos poco convencionales. Hoy en día, continúa siendo un activista por la cultura ciudadana y, desde un discurso de pedagogía simple, sugiere comenzar por pequeños gestos en lo que él denomina “el respeto por lo chiquito”.

    Etiquetas:
  • cultura
  • ciudadana
  • calidad
  • vida
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor