40 guerrilleros de Charcas

Hugo Canedo Gutiérrez presenta su libro “Guerra de la Independencia en las Intendencias de Chuquisaca y Potosí”

40 guerrilleros de Charcas 40 guerrilleros de Charcas

Oscar Díaz Arnau ECOS
Ecos / 11/12/2016 00:47

¿Quiénes eran Alejo Cuiza, Ana María Torres y su esposo, y el cinteño Prudencio Miranda? Después de cuatro años de investigación y de otros tres que anduvo tocando puertas de posibles editores, el ingeniero Hugo Canedo Gutiérrez permite que los conozcamos a través de la lectura de su libro “Guerra de la Independencia en las Intendencias de Chuquisaca y Potosí”.

Él concluyó su trabajo en 2013, pero logró esta publicación hace un par de semanas gracias a la respuesta positiva de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) y de una de sus instituciones componentes, la Casa de la Libertad.

El escritor Ramón Rocha Monroy había recomendado esta edición en 2014, tras leer un manuscrito y encontrar que allí se hablaba de personajes probablemente conocidos por su nombre, pero no así por sus vidas.

El libro

La obra, de generosas 544 páginas, está dividida en tres partes: la primera trata de la sublevación quechua-aymara, dentro de la Colonia; la segunda, de la Guerra de la Independencia, mientras que la última presenta la biografía de 40 guerrilleros, la mayoría anónimos, según aclara el autor a ECOS.

Entre sus aportes destacan los anexos, con documentación obtenida de fuentes primarias. Canedo la recopiló del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), del Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos de Sucre (ABAS), del Archivo General de la Nación (AGN) de Buenos Aires, del Archivo Histórico de Potosí, del Archivo de la Iglesia de San Lucas, de la Biblioteca del Obispado de Potosí y del Centro Bibliográfico Documental Histórico de la Universidad San Francisco Xavier.

Una motivación

Este ingeniero de profesión y reconocido investigador de nuestro medio persigue con esta obra la intención de “socializar, recuperar los héroes anónimos y que queden en la mente de nuestros ciudadanos para que den un tributo a aquellos que han ofrendado su vida”. Recuerda que ellos fueron también chuquisaqueños y potosinos.

Este mismo autor fue el que desmitificó en 2012 que Juana Azurduy tenía por segundo apellido a Bermúdez. Presentando como pruebas la partida de matrimonio de Juana Azurduy y Ascencio Padilla, concluyó que la Juana de la independencia era Azurduy Llanos y que no nació el 12 de julio de 1780.

Dos ejemplos

Uno de los 40 guerrilleros de Canedo era Prudencio Miranda. Nacido en los Cintis, se enrola junto a su esposa, Ana María Torres, bajo las órdenes de Manuel Ascencio Padilla. Él luchó por el sector de Tarabuco, Yamparáez y Presto.

El escritor relata en su libro que Miranda falleció en 1818, en la hacienda de Maragua, donde fue sorprendido por los españoles al amanecer.Que sale a defenderse y al estar pasando por los corrales, es seguido por un sargento español y acaba muerto por un machetazo.

Cuenta también que la esposa de Prudencio Miranda muere antes que él, en 1817, a los 23 años; también heroicamente, pero en Presto. Canedo aclara que esto se halla documentado en un parte militar de los españoles.

Finalmente, queda como constancia que Ana María deja huérfano a un niño de cuatro años, del que se hace cargo su madre, Melchora Torres.

Por otra parte, Alejo Cuiza, tío de las Arias y Cuiza (heroínas potosinas a las que el propio Canedo se refirió en un artículo publicado en ECOS el pasado 15 de noviembre), se incorpora desde el inicio de la revolución en Potosí, participa en esas acciones y también en los ejércitos auxiliares llegados de Argentina.

Luego del fallido intento de los tres ejércitos auxiliares, empieza la guerrilla en Charcas y se pone al mando de Vicente Camargo.

Sus dos hijos, Miguel e Isidro, también son guerrilleros y combaten por la zona de San Lucas.

Cuiza cae prisionero en 1819 y es liberado por el coronel Carlos Medinaceli, previo compromiso de que no participe más en las guerrillas.

En años posteriores, con Antonio José de Sucre en Charcas, se incorpora nuevamente hasta que lo toman otra vez prisionero en Vitichi.

El 29 de marzo de 1825, por orden del general Olañeta, lo fusilan. Lo había mandado a ejecutar el mismo que antes le concedió la libertad, Medinaceli. •

Etiquetas:
  • guerrilleros
  • Charcas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor