Magritte, maestro del surrealismo

Un tubo, un sombrero. Los objetos contenidos en las obras de Magritte no han sido seleccionados al azar. Él quiere ser accesible, fácil de entender, por lo tanto la elección de los objetos, en el momento, pertenecen...

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo

Magritte, maestro del surrealismo


    Claudia Villegas
    Ecos / 19/02/2017 01:01

    Un tubo, un sombrero. Los objetos contenidos en las obras de Magritte no han sido seleccionados al azar. Él quiere ser accesible, fácil de entender, por lo tanto la elección de los objetos, en el momento, pertenecen al mundo más mundano.

    Pintor surrealista de principios del siglo XX, sus obras todavía hoy intrigan. Magritte, el artista que ha marcado la historia de la pintura con obras enigmátcas, quiere resaltar la imagen, los sueños y el pensamiento. Desafía al espectador manipulando la realidad.

    René Magritte Gislain nació el 21 de noviembre de 1898 en Lessines, Bélgica, en una familia modesta. Su infancia estará marcada por el suicidio de su madre. A los 15 años, se encuentra con Georgette Berger, que se convertira en su esposa en 1922. Durante toda su vida, ella sera su única musa.

    En 1915 Magritte se establece en Bruselas y estudia en la Academia de Artes entre 1916 y 1918. Después de un primer periodo influido por el cubismo, se vuelve hacia el surrealismo.

    Magritte muere en Bruselas, el 15 de agosto de 1967. A los 69 años de edad, después de haber producido más de 1.000 pinturas. Su esposa legará las obras de su marido a diversas colecciones públicas belgas.

    La siguiente es una muestra de la exposición intitulada “Magritte. La traición de las imágenes”, que estuvo abierta del 21 de septiembre de 2016 al 23 de enero del 2017 en el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, en París.

    La singular obra tuvo una muy buena acogida, registrándose un total de casi 600 mil visitas. Esto significa un promedio de 5.531 personas por día. •

    1. La Lámpara Filosófica (1936)

    Filósofo momentáneamente distraído de su meditación al lado de una vela encendida. Esta obra refiere al pensamiento de Platón, que desacredita las representaciones artísticas del mundo. “Las meditaciones del filósofo maníaco y distraído, un mundo mental cerrado en sí mismo, como en este caso, un fumador es prisionero de su pipa”.

    2. La evidencia eterna (1948)

    El cuerpo de Georgette Berger, esposa y musa de Magritte, es desmembrado en esta obra. Convertido al surrealismo, Magritte da un giro irónico a la historia relatada por Plinio, el “montaje” por Zeuxis de la belleza ideal, “una composición de fragmentos de anatomías únicas”.

    3. Variante de tristeza (1957)

    Abismo filosófico que Magritte despliega ante nuestros ojos, ilustrando la lógica implacable que asocia el principio de todas las cosas hasta su fin.

    4. El Tiempo apuñalado (1938)

    La yuxtaposición de una locomotora y una chimenea. Magritte nos invita a imaginar, o incluso confundir, los dos objetos que emiten nubes de humo. Es un principio de equivalencia entre la chimenea y la locomotora.

    5. «La Clairvoyance» (1936)

    La Clairvoyance se traduce en «Perspicacia», que significa actitud de percepción, discernimiento, entendimiento o visión aguda. El huevo se convertirá en un pájaro. Los artistas ven lo que se convertirá. El ojo del artista ya ve el pájaro. Es decir, a través de la comprensión de las leyes del universo, sabe que el huevo se convertirá en un pájaro —que ya es un pájaro.

    6. Tentativa de lo imposible (1928)

    Dando un nuevo giro al pensamiento de Plinio el Viejo, así como al de Pigmalión y Galatea, Magritte se autorretrata borrando a Georgette, su esposa, que no acabó de pintar. Por esta estratagema, el artista previene al espectador de la trampa del ilusionismo y se burla del intelectual que deseaba pintar el espejo de la realidad.

    7. La Decalcomanía (1966)

    La invención de la pintura relatada por Plinio el Viejo en su «Historia Natural», en la que se cuestiona sobre la capacidad del arte de reproducir la realidad. Las siluetas y patrones que marcan la obra de Magritte denuncian la capacidad de la pintura para expresar lo verdadero.

    8. Las Vacaciones de Hegel (1958)

    La mayoría de los problemas que Magritte trata de resolver a partir de 1936 cumplen con el principio de la dialéctica y un sistema de oposición y de la reconciliación. Habiendo renunciado a la belleza surrealista que nace del encuentro fortuito de un paraguas y una máquina de coser, busca la pareja dialéctica de cada objeto. El paraguas, que repele el agua, está asociado lógicamente con el objeto que acepta y recibe: el vidrio.

    9. La traición de las imágenes (Esto no es una pipa), 1929

    En 1929, deseoso de afirmar la igualdad entre la pintura y la poesía, Magritte afirma que la poesía es una pipa.

    10.El Modelo Rojo (1935)

    Magritte quiere con esta obra dar la solución al problema de llevar los zapatos al zapatero. Su «Modelo Rojo» es la unión de un pie humano y un zapato de cuero que revela una monstruosa costumbre.

     

    Etiquetas:
  • Magritte
  • maestro
  • surrealismo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor