Un nuevo lenguaje que mejora ciudades
El Paisaje como parte del urbanismo y de las ciudades es, desde hace varios años, uno de los elementos de discusión en la práctica y planificación de las urbes modernas. Europa ya tiene bases definidas en cuanto a...
El Paisaje como parte del urbanismo y de las ciudades es, desde hace varios años, uno de los elementos de discusión en la práctica y planificación de las urbes modernas. Europa ya tiene bases definidas en cuanto a legislación del paisaje, que se traduce en una intervención cada vez más efectiva de recuperación de espacios públicos y tiene un mejor manejo del patrimonio. Las ciudades de Latinoamérica también avanzan al ritmo de esta tendencia a la cual ciudades bolivianas como Sucre o Potosí pueden tomar parte, más aún cuando sus paisajes patrimoniales contienen elementos de gran potencialidad para convertirse en mejores ciudades.
El proyecto Harvard Landscape as Urbanism in the Americas’, en las últimas dos décadas se ha tomado muy en serio el papel de reivindicar el paisaje como modelo y medio para la ciudad contemporánea.
Más allá del discurso, se puede apreciar la práctica del paisaje como urbanismo en Europa, América del Norte y Asia.
La tendencia mundial también ha llegado a América Latina donde prácticas arquitectónicas y urbanistas han surgido apostando por las implicaciones ecológicas y territoriales del proyecto urbano.
La aparición de estas prácticas ha coincidido con las transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. En esa línea, el proyecto Landscape as Urbanism in the Americas de Office for Urbanization (Harvard GSD) se enfoca en generar una serie de discusiones sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en el contexto social, cultural, económico y ecológico específico de las ciudades latinoamericanas.
Las primeras conferencias se realizaron a fines del año pasado en Medellín, Santiago y Brasilia, revelando para los organizadores un conjunto de habilidades teóricas y prácticas que podrían beneficiarse del establecimiento de un diálogo dentro y fuera de la región latinoamericana.
Paisaje y urbanismo para Sucre y Potosí
Para Alfredo Velásquez Millán, arquitecto urbanista, Sucre y Potosí, ciudades patrimoniales, tienen enormes potencialidades en su Paisaje Urbano único para mejorar la vida de la gente.
En las mencionadas urbes también existen quebradas que pueden convertirse en espacios verdes y limpios para el disfrute de sus habitantes y visitantes.
Con estas dos características: Patrimonio y quebradas, Velásquez cree que estas ciudades podrían ingresar al paradigma o modelo de recuperación del espacio público para que sean más inclusivas y resilientes (capacidad para superar circunstancias adversas).
Pero ¿cómo pueden lograrse ciudades inclusivas y resilientes? Para Velásquez, el camino es un diálogo entre urbanismo y paisaje que tiene que ser generado por las autoridades municipales a través de la planificación, lo que permitiría tomar mejores decisiones en el municipio. “Lamentablemente eso no tiene mucho eco en nuestras actuales gestiones municipales que se ven presionadas paradójicamente por los sistemas mercantilistas del manejo del suelo y por mostrar resultados inmediatos, dejando en el basurero la multiplicidad de planes realizados. La planificación no muestra resultados de un día para otro pero son vitales para el futuro de una ciudad”, dijo Velásquez.
El concepto de paisaje urbano
Paisaje Urbano es también denominado como Espacio Urbano y es un término de no fácil definición, más aún cuando el espacio rural, que hace las veces de cinturón verde agrícola, va siendo ahogado por constantes ampliaciones del radio urbano de una ciudad como Sucre que explosiona descontroladamente por la presión de la especulación inmobiliaria.
En el intento de explicar el concepto de paisaje urbano, éste tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios, por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen ser homogéneos en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.
Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano y que fueron creadas especialmente para transformar esa área, rescatarla y valorizarla para los ciudadanos.
Por lo tanto ese espacio, o paisaje urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo.
Si bien se tiende a mantener las estructuras existentes, es un territorio donde se pueden remodelar edificios y domicilios elevando el precio del suelo.
Cada vez más, los edificios del paisaje urbano se construyen utilizando las últimas tecnologías, como por ejemplo edificios bioclimáticos. •
Entendiendo el paisaje como una forma de urbanismo en Latinoamérica
Landscape Urbanism in the Americas realizó en Santiago de Chile una serie de conferencias organizadas por la Universidad de Harvard GSD y las universidades Católica de Chile, Adolfo Ibáñez y Diego Portales. Estos algunos de los conceptos destacados vertidos por los académicos que estuvieron presentes, lo que ayuda a asentar el concepto de Paisaje Urbano como lenguaje que mejora las ciudades.
Charles Waldheim
(Director Office de Urbanization Harvard GSD)
“Parece claro que el landscape ofrece un número de oportunidades para la ciudad americana. Ente ellas la remediación de la salud ambiental: la limpieza del aire y el agua y el suelo, y también la estructuración de lo no-formal”.
Andrew Harris
(Arquitecto paisajista de Harris Illanes Arquitectos)
“Paisaje se ha convertido en la herramienta para abordar diversas crisis que están ocurriendo con el crecimiento acelerado en Latinoamérica. Aparece como una oportunidad porque en cierta forma esta crisis del paisaje que se refiere a la escasez de espacios vacíos hace urgente la necesidad de que cada ciudad se plantee en relación a su contexto de una manera urgente, ineludible”.
Claudio Magrini
(Director del Magister Territorio y Paisaje Universidad Diego Portales)
“El paisaje es el vehículo para pensar el territorio de modo mucho más sustentable, en función de la ciudad”.
Arturo Lyon
(Arquitecto Académico de la Universidad Católica de Chile)
“Para conseguir una mejor ciudad, condición del territorio y de la ecología, es fundamental considerar cómo las lógicas de este paisaje comienzan a traslaparse y complementarse con los sistemas urbanos”.
Clara Oloriz San Juan
(Architectural Association, Ground Lab)
“El concepto de landscape es una construcción social. No es un modelo externo, ni algo que preexiste. Sino que es un constructo”.
Claudia Illanes
(Arquitecta Paisajista de Harris Illanes Arquitectos)
“El paisaje como patrimonio. Estamos en una época de expansión de las ciudades de toda la trama urbana, muchos lugares se están perdiendo, y es importante entonces que el paisaje se trate también como un patrimonio”.
Felipe Vera
(Co-Director Centro de Paisaje. Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Adolfo Ibáñez)
“El mayor desafío hoy para poder alcanzar la preponderancia, la predominancia y aprovechar el potencial real que tiene el paisaje para la construcción de nuestras ciudades, tiene que ver con repensar los mecanismos de implementación, congeniar instrumentos que van más allá de los instrumentos del diseño”.
Jeannette Sordi
(Académica de urbanismo de la Universidad Adolfo Ibáñez)
“El landscape ha otorgado un medium para el urbanismo que podría resolver muchas de las problemáticas que han puesto en crisis al urbanismo. Por ejemplo, cuestiones medioambientales, conflictos sociales. Y el landscape con respecto a una perspectiva que se basa en la arquitectura y que implica fijeza y solidez. El landscape creo que sirve muy bien como concepto para entender las múltiples perspectivas que pertenecen a un territorio. Y hacen mejor uso de sus recursos”.
Rodrigo Pérez de Arce
(Arquitecto y profesor de la Universidad Católica)
“Lo fundamental es recuperar un sentido global, inclusivo, de lo que entendemos por ciudad, problema urbano y territorio. Es muy importante que existan conversaciones que crucen entre disciplinas y exista una manera, civilizada, coherente y sistemática de llegar a acuerdos y a un cierto nivel de síntesis que sea inclusiva, que no deje fuera aspectos importantes”.