Cal Orck’o debe recorrer largo camino
Cal Orck’o es un ejemplo representativo de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres, del tiempo...
Cal Orck’o es un ejemplo representativo de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres, del tiempo cercano a la extinción de los dinosaurios con pistas espectaculares de reptiles gigantes. Estos aspectos junto con otros son motivo para que este sitio ubicado en Sucre sea postulado al título de Patrimonio Natural de la Humanidad, cuya carpeta será remitida a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en septiembre de este año.
El paleontólogo suizo Christian Meyer llegó a Bolivia en 1998 para estudiar las huellas de dinosaurios y tras casi 20 años es uno de los más entusiastas en respaldar su postulación ante el organismo mundial. “Han hecho un trabajo increíble”, manifestó al referirse a la postulación.
Meyer señala que desde su última visita realizada en 2015, no vio cambios ni destrucción en el farallón de Cal Orck’o, que exhibe un ambiente lacustre que representa parte de una serie de lagos que han sido formados en los valles durante el inicio de la estructuración de los Andes.
Es el resultado de múltiples procesos, que brinda información acerca del hábitat y el comportamiento social de los dinosaurios. Permite la observación de movimientos individuales de manadas y direcciones de migración.
“El valor estético del sitio, su espectacular apariencia visual y su imponente dimensión son únicos en el mundo. La inclinación casi vertical de la pared, demuestra parte del proceso orogénico de la formación de la cordillera de los Andes”, explica el experto.
Integridad
Cal Orck’o se constituye en el único lugar del mundo que describe el hábitat de los dinosaurios antes de su extinción. Muestra un ecosistema de lago de agua dulce que contiene huellas de dinosaurios y registra fósiles de otros vertebrados e invertebrados.
De acuerdo con un análisis comparativo, en el número de caminatas continuas documentadas, Cal Orck’o se encuentra en la cima, seguido por múltiples sitios de huellas. Asimismo, en el número de huellas individuales ocupa el primer lugar y registra la caminata continua más larga del mundo.
Meyer dice que la postulación del yacimiento es importante para el turismo regional y nacional,→ →así como para la paleontología como disciplina, porque Cal Orck’o permite explorar la icnología de vertebrados del Cretácico final, un periodo importante de la historia de los dinosaurios.
“Son pocos lugares en el mundo que tienen riqueza en la parte de geología y paleontología, no pasan de 25 en todo el mundo, además es el yacimiento con mayor cantidad de huellas. Tiene 12.000 y es un lugar con una superficie muy amplia, se puede ver el comportamiento social de los saurios y se puede seguir un rastro de 60 metros. En otros yacimientos no se ve eso, hay mucho por investigar todavía”, puntualiza el experto.
Cal Orck’o puesto en valor
El secretario Municipal de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, explicó a ECOS que desde 2015 la Alcaldía de Sucre realiza acciones relacionadas con la “internacionalización” de Sucre, a través de sus atractivos turísticos. Uno de ellos es Cal Orck’o, que durante muchos años fue relegada de las prioridades de las autoridades municipales de turno.
Sin embargo, en 2015 inicia el trabajo de puesta en valor de Cal Orck’o y otros sitios del municipio que cuentan con gran riqueza paleontológica como Maragua, Niñu Mayu, Humaca y otros como el Distrito 8 de Sucre, donde se descubrió la huella del terópodo más grande del mundo (1,14 metros).
Pero fue en 2016, después de contar con todos los aspectos necesarios para una postulación que se decidió encarar el trabajo que demoró un año y medio y que ahora se concreta con la Carpeta de Postulación de Cal Orck’o como Patrimonio Natural de la Humanidad.
La Carpeta cuenta con todos los requerimientos técnicos separados en tres componentes: Paleontológico, Gestión de Sitio y Valor Excepcional, todos con el respaldo técnico de alto nivel.
“El municipio preparó este importante documento técnico para esta cruzada, ahora mediante instancias nacionales estamos gestionando su remisión ante la UNESCO. Por eso ahora la población juega un papel importante, pues debemos sumarnos al Comité Impulsor de esta postulación y demostrar a la UNESCO que es un bien social defendido, protegido y adoptado como parte de la identidad de la sociedad sucrense.
Ahora solo queda el cumplimiento de plazos. Este proyecto es de todos; la sociedad sucrense y boliviana así como de las autoridades que se encuentran comprometidas para lograr este objetivo que muestra una vez más que Sucre es única y el mundo debe saberlo”, expresa Salazar.
También explicó que la Cancillería y el Ministerio de Culturas y Turismo son los encargados de remitir la Carpeta a la UNESCO, en la primera semana de septiembre. En diciembre, el organismo internacional dará a conocer si hay observaciones y en marzo de 2018 la postulación regresará a París para el análisis final.
Hashtag: #CalOrcko y #PatrimonioDeLaHumanidad. •
Candidatura Cal Orck’o Patrimonio Natural
De acuerdo con la información proporcionada por la consultora en turismo paleontológico, Roxana Acosta, el estudio para la candidatura fue elaborado por un equipo técnico multidisciplinario a solicitud del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura y la Dirección de Turismo, su realización contó con el acompañamiento técnico, durante todo el proceso, de la Red Boliviana de Investigación en Paleontología, presidida por el doctor Mario Suarez Riglós.
El equipo técnico está integrado por doctores, licenciados, arquitectos, abogados y técnicos: Coordinador del equipo, David Aruquipa; Plan de Gestión y Turismo, Roxana Acosta; Revisión de Candidatura e Informe Paleontológico, Christian Meyer; Aportes al Informe Paleontológico Sebastián Apesteguía y Giuseppe Leonardi; Sistematización, Marcos Bustamante; Cartografía e Imágenes, Omar Medina; Planimetría, Ramiro Reynaga; Acompañamiento Técnico, Mario Suárez.
Para conocer más
Cal Orck’o está localizado a 4,4 Kilómetros hacia el noreste del centro de Sucre.
Extensión: 1,5 km de largo, 110 metros de alto, con 72º inclinación.
Tiene una área con 64.968 metros cuadrados de huellas.
Justificación del valor universal
Tiene 12.093 huellas pertenecientes a terópodos, saurópodos, anquilosaurios y ornitópodos.
465 rastros continuos, 40 pueden ser seguidos por más de 100 metros.
Hay 620 metros de caminata continua de un pequeño terópodo, distancia que representa un record mundial.
Cal Orck’o reporta nueve diferentes tipos de huellas individuales.
Se distinguen un 46% de huellas dejadas por terópodos (largo 35, 15 y 10 cm) y 27% de sauropodos (largo 70 cm).
Tiene huellas tridáctiles de grandes y pequeños ornitópodos (largo 30 cm y 15 cm).
Se destaca la sorprendente presencia de rastros de ankilosaurios (largo 35 centímetros).
Cal Orck’o es la superficie más extensa de huellas de dinosaurios descubiertas en el planeta.
Fuente: Roxana Acosta