“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol

Katherine Pancol, una de las diez escritoras más vendidas de Francia, autora del best seller que fue llevado al cine “Los ojos amarillos de los cocodrilos” (2006), presentó en Sucre su trilogía “Muchachas”, en una...

Katherine Pancol en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), donde presentó su trilogía “Muchachas”.

Katherine Pancol en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), donde presentó su trilogía “Muchachas”.

“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol

“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol

“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol

“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol

“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol

“Muchachas”, la trilogía de Katherine Pancol


    REDACCIÓN ECOS
    Ecos / 08/10/2017 12:14

    Katherine Pancol, una de las diez escritoras más vendidas de Francia, autora del best seller que fue llevado al cine “Los ojos amarillos de los cocodrilos” (2006), presentó en Sucre su trilogía “Muchachas”, en una versión boliviana de Plural Editores, con el objetivo de difundir y concientizar a la sociedad sobre el tema de la violencia contra la mujer.

    La presentación de su novela se realizó en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), con el auspicio de la Embajada de Francia en Bolivia, en el marco del ciclo “Mujeres: Los retos de hoy y mañana”, en conjunto con la Alianza Francesa Sucre. Pancol, que es periodista y también escribió “El vals lento de las tortugas” y “Las ardillas de Central Park”, aborda historias de amor complicadas en las que mujeres tienen que tomar decisiones para ser felices.

    Su última trilogía habla del cruce de vidas que muestran la parte más difícil de la violencia en las relaciones de pareja.

    Nacida en Casablanca (Marruecos), actualmente vive en París. Viajó mucho y de Bolivia dice que le encanta la autenticidad de las tradiciones y de su gente.

    La siguiente entrevista fue realizada por Noelia Arancibia, quien también la tradujo al español:

    Noelia Arancibia (NA). He encontrado en otra entrevista que sus lecturas favoritas fueron de autores como Bukowsky, Proust, Balzac, entre otros. ¿Hay escritoras mujeres que también la inspiren?

    Katherine Pancol (KP). Seguro, están Carson McCullers, Frandry O’Connell, son muchas autoras americanas. De Francia he leído a Colette, que me gusta mucho, tanto como Balzac.

    NA. ¿Cuál es la razón por la cual la gente se identifica con su escritura? ¿Cree que es el universo creado por los detalles, la descripción del conjunto, los personajes y las emociones?

    KP. Sí, pienso que has respondido mi pregunta, acabas de responderla sola: creo que son muy importantes los detalles. Cuando uno precisa las pequeñas cosas se da vida a los personajes, de la misma manera cuando uno va creando una emoción los personajes existen.

    De todos modos, cuando uno escribe deben evitarse las ideas generales y los clichés.

    NA. ¿Por qué eligió un título en español para una historia que está sucediendo en Francia, Inglaterra y Estados Unidos?, ¿por qué no en América Latina o en España? Cuando los lectores ven este título, esperan que la historia ocurra en un país de habla hispana…

    KP. Yo he escogido “Muchachas” por causa de la sonoridad, creo que suena bonito “Muchachas”, tiene un lado un poco inocente: Muchacha es una niña pequeña, creo que representa a las mujeres desde su lado más inocente de mujer golpeada.

    NA. ¿En qué otras lenguas ha sido traducido su libro?, ¿en qué otros países estará disponible? ¿También en donde las mujeres tienen pocos derechos y donde falta denunciar la violencia doméstica?

    KP. El libro ha sido traducido en treinta idiomas y está disponible en muchos países, tanto como Suecia y Turquía, Japón y Nueva Zelanda.

    En cada ocasión la situación de la mujer es diferente, pero pienso que la violencia es aparentemente parecida. El libro está disponible en muchos lugares y seguro que estamos en Turquía a pesar de que allí no ha sido muy denunciada la violencia contra las mujeres. Pero, en revancha, en Noruega, Suecia o Dinamarca el libro no ha sido indiferente porque existen leyes de violencia contra la mujer desde hace mucho tiempo.

    NA. Los personajes de “Muchachas” se pueden encontrar en una trilogía publicada anteriormente, por eso se podría pensar que es la continuación de los anteriores libros. ¿Planea seguir escribiendo sobre la vida de ellos?

    KP. Sí, mi libro, que saldrá en octubre en Francia, se llama “Trois baisers” (Tres besos) y la mujer es de clase rica; los cocodrilos, las tortugas, las ardillas y muchachas [haciendo referencia a sus anteriores novelas]. Es verdad que he escrito un mundo con todos estos personajes al límite, puedo decir que son los personajes como los de Balzac. Él ha escrito la comedia de la vida humana, donde los mismos personajes se paseaban en sus escritos.

    NA. En “Muchachas” usted habla de mujeres que han sufrido por la violencia machista. Los personajes, después de pasar por esos traumas, piensan que no tuvieron más remedio que controlar sus vidas, pero al final encuentran la fuerza para cambiar y continuar. ¿Conoce las estadísticas sobre el problema de violencia doméstica en Bolivia?

    KP. Ayer en la noche dijeron que en Bolivia una mujer muere cada 16 horas. No sé si eso es verdad, pero me parece terrible.

    NA. ¿Qué piensa de la noción de “patriarcado”? ¿Se considera feminista?

    KP. Patriarcado… vivimos en una sociedad dirigida por los hombres, (pero) eso comienza a cambiar, hay algunas mujeres que son presidentes: en Islandia, en Chile, en Alemania Angela Merkel [que es, en realidad, Canciller].

    Lo interesante es que no escuchamos hablar de ellas en su rol de mujeres, las asexuamos. En Europa hablamos de Angela Merkel como si se tratara de una abuela. Pero es verdad, hay pocas mujeres que son jefas de Estado y en Francia ahora todo el mundo se alegra porque hay mujeres diputadas, pero que no llegan a un 50 por ciento. Yo pienso que el patriarcado siempre ha existido. No me considero feminista, sino humanista; es muy diferente. Defiendo el derecho que tienen las personas de vivir y de ser respetadas. •

    Etiquetas:
  • Katherine Pancol
  • Muchachas
  • trilogía
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor