Sor Isabel y unos “secretos cómplices”

La novela de Castellanos que gira en torno a un escándalo amoroso con intrigas políticas

Juan Carlos Castellanos, escritor nacido en Villa Abecia (Chuquisaca), vive en Tarija. Él presentó el 6 de octubre...

Juan Carlos Castellanos, escritor nacido en Villa Abecia (Chuquisaca), vive en Tarija. Él presentó el 6 de octubre...

Juan Carlos Castellanos, escritor nacido en Villa Abecia (Chuquisaca), vive en Tarija. Él presentó el 6 de octubre...

Juan Carlos Castellanos, escritor nacido en Villa Abecia (Chuquisaca), vive en Tarija. Él presentó el 6 de octubre...


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 15/10/2017 01:46

    Es el 1 de enero de 1826 y las campanas de los templos, echando a vuelo sus sonoras notas, anuncian el arribo de un nuevo año. Antonio José de Sucre y toda la pléyade de oficiales del Ejército colombiano concurren al Te Deum de la Catedral. Ribetes de angelical dulzura en la solemne ceremonia por la melodiosa voz de una religiosa del coro, que deleita con su canto a la feligresía…

    Como atraído por imán, un apuesto militar de los que rodeaban al Presidente atraviesa la nave central del templo, se posiciona frente al coro y fija atrevidamente su mirada en ellas. Isabel, la de la voz del coro, segura de que aquel intrépido varón la buscaba a ella, con suave ademán levanta el velo que cubre su rostro y es inevitable el cruce de miradas, que hipnotizadas parecen flotar en el ambiente.

    Desde ese momento, la voz de la monja se elevó al cielo. Pero su mirada vaga no pudo dejar de posarse sobre el enigmático personaje que, al margen de la chismografía de los fieles, sabía que se trata del plenipotenciario Carlos María de Alvear.

    El día siguiente

    Al anochecer del día siguiente, la religiosa ingresó furtivamente al templo de la orden a la que pertenecía para recoger un mensaje que en una vitela bien pegada detrás del macizo retablo de un cuadro le había dejado Alvear: “Te amo y quiero estar contigo…”.

    Casi de inmediato, el afortunado galán encontró una respuesta oculta en una cestilla mixturada: “Sobre las bóvedas del claustro se extienden las ramas de un tumbo de lianas fuertes y flexibles que conducen hasta la ventana de mi celda”.

    Alvear, ni corto ni perezoso, con la ayuda de su edecán de confianza y cubierto por las sombras de la noche, probó con éxito la fortaleza del arbusto y se quedó tres días oculto en la celda de la monja.

    Al ser descubierto por la superiora cundió el escándalo y el mismísimo presidente Sucre se encargó de calmar a los grupos exaltados en contra del “sacrilegio”.

    Luego, prestamente entregó un caballo bien ensillado a Alvear para que abandonase de inmediato Chuquisaca…

    El libro de Castellanos

    Lo anterior es, según el resumen de su autor para ECOS, la trama de un libro apasionante. Si usted quiere conocer el desenlace de esta historia debe leer “Sor Isabel: Los secretos cómplices sobre el destino de Tarija”, la última novela del escritor Juan Carlos Castellanos Zamora quien reside en Tarija pero nació en Villa Abecia, Chuquisaca.

    La primera edición salió a la luz en abril de este año y fue presentada el pasado 6 de octubre en la Casa de la Libertad, en Sucre.

    Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach, miembro de la Academia Boliviana de Historia, sostiene en la contratapa del libro que esta obra es de gran interés por sus intrigas de amor y de política, en un periodo en el que acababa de nacer la república de Bolivia.

    Los personajes centrales son: Isabel, una religiosa de clausura en un tradicional convento, y el general argentino Carlos María de Alvear. Entre ellos surge un febril romance que despierta murmuraciones y luego un escándalo en la entonces sociedad conservadora de Chuquisaca.

    Sin embargo, según Trigo, la mayor resonancia se dio en el ámbito político, porque Alvear llegó a Bolivia para felicitar a Simón Bolívar, que había concluido su campaña para dar libertad a los pueblos sojuzgados por España; hacerle conocer a la ley argentina que dejaba a las provincias de Alto Perú en libertad para definir su futuro; pedir apoyo frente a la amenaza que constituía Brasil y para reclamar la “devolución de Tarija”, que había pertenecido a la provincia de Salta y que por manifiesto de sus pobladores había decidido ser parte de Bolivia.

    “Castellanos describe con caracteres vívidos los sucesos en la conservadora ciudad y la influencia que habían tenido en la misión diplomática que era mirada con expectación”, agrega Trigo.

    El comentarista destaca que se trata de una obra escrita con prosa firme y que su autor pinta con maestría la intimidad de un grupo social. Dice que logra reunir los primeros días de la nueva patria, matizando con imaginación la saga de una familia. Asimismo, contrapone en la narración historias públicas y privadas y descripciones de la ciudad, sus hábitos y costumbres.

    “La novela rescata notables acciones históricas que dan vida a la trama y contribuyen a despertar el interés del lector que se encuentra frente a una obra muy bien lograda y de inapreciable valor”, comenta Trigo sobre el libro.

    En otro comentario de la novela, la periodista, historiadora y escritora boliviana Lupe Cajías menciona que a Juan Carlos Castellanos le fascina el vino, la mujer y las palabras.

    “Con el relato sobre Juana Manuela Gorriti ya mostró que para él las epopeyas, los hechos épicos no son tan importantes como unos ojos inquietos, la mantilla coqueta, la mano perfecta, la inteligencia o la valentía”, apunta la intelectual.•

    Juan Carlos Castellanos

    Es chuquisaqueño. Nació el 4 de noviembre de 1958 en Villa Abecia, pero vive en Tarija desde 1971.

    Cursó la escuela primaria en su tierra natal y la secundaria en Tarija. Estudió Ciencias Jurídicas en la Universidad Juan Misael Saracho, ejerciendo la abogacía y esporádicamente la docencia universitaria. Desde hace 20 años trabaja en una entidad financiera.

    Castellanos es autor de varios poemas difundidos entre su círculo de amigos y, además, tiene tres obras publicadas en su haber.

    La primera es un anecdotario, “Maricucha”, basado en la vida de María Auza Leytón, que presumiblemente fue la primera alcaldesa de Bolivia designada por voto en un periodo donde la mujer todavía no contaba con derechos civiles y políticos. La obra está sazonada con las tradiciones de Sud Cinti.

    La segunda, “Belzu-Gorriti: Entre el amor y la guerra”, pertenece al género de la novela histórica y cuenta la historia de amor entre Manuela Gorriti y el mítico Manuel, el “Tata”, Isidoro Belzu. Este libro fue declarado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta como de interés histórico cultural.

    “Sor Isabel: Los secretos cómplices sobre el destino de Tarija” es una novela histórica, narrada en primera persona, de sucesos ocurridos hace 200 años.

    El libro de Sor Isabel, presentado en abril en la Casa de la Cultura de Tarija, como parte de los festejos del Bicentenario de la Batalla de Tolomosa, y hace poco en la Casa de la Libertad, tiene un costo de Bs 80 y pronto estará a disposición de los lectores en las principales librerías de Sucre.

    Etiquetas:
  • Sor Isabel
  • novela
  • Juan Carlos Castellanos Zamora
  • secretos cómplices
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor