Aspergilosis
El término aspergilosis designa una serie de entidades diversas, que tienen en común las ser producidas por mohos del género Aspergillus. Las afecciones más frecuentes ocurren a nivel del pulmón y son: la aspergilosis...
El término aspergilosis designa una serie de entidades diversas, que tienen en común las ser producidas por mohos del género Aspergillus. Las afecciones más frecuentes ocurren a nivel del pulmón y son: la aspergilosis colonizante (aspergiloma), la aspergilosis invasiva, la aspergilosis crónica necrotizante y la aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Los mohos del género Aspergillus son ubicuos en la naturaleza y logran proliferar bajo diversas condiciones ambientales, ya que necesitan tan sólo una fuente de materia orgánica y alguna humedad.
El género comprende cientos de especies, pero sólo unas pocas han sido implicadas en afecciones del hombre. En orden de importancia: A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. terreus, A. nidulans y A. clavatus. Son, básicamente, organismos oportunistas que se aprovechan de ciertas alteraciones del huésped para producir trastornos.
La esporulación profusa y la amplia distribución del género Aspergillus en materia orgánica en descomposición, incluyendo forrajes, granos almacenados, basuras, abonos y plantas de interior, hacen que el hombre esté en permanente contacto con el hongo. Sin embargo, aquel no se infecta fácilmente, ya que los mecanismos de limpieza y defensa de su organismo se encargan de desalojar al germen.
No existen diferencias en cuanto a la edad, el sexo, la raza o el país de residencia de los pacientes. En las formas alérgicas, algunas ocupaciones pueden intensificar el contacto con el hongo, haciendo al individuo más vulnerable, por ejemplo, trabajadores que manejan abonos naturales.
El factor decisivo en el establecimiento de la enfermedad es el huésped mismo. La enfermedad no es contagiosa de persona a persona. La mayoría de las formas de aspergilosis se adquieren por inhalación o por depósito de los esporos en ciertas superficies corporales. Sin embrago, es necesario que el hospedero tenga alteraciones fisiológicas, anatómicas o inmunológicas que permitan la colonización de sus tejidos o la inducción del estado de sensibilización alérgica.
La clínica depende de la forma de presentación, así en la forma Pulmonar Colonizante (aspergiloma), el crecimiento del hongo está restringido a tejidos previamente lesionados, por ejemplo, cavidades, la terapia del aspergiloma es difícil y depende en gran parte de la resección quirúrgica, la cual no es siempre posible dada la enfermedad de base.
En la forma Pulmonar Invasiva existe compromiso de las paredes bronquiales, lo cual suele acompañarse de invasión sistémica, los resultados del tratamiento no son siempre satisfactorios dadas la tardanza en la iniciación de la terapia y la limitación en el número de agentes antimicóticos activos disponibles. Al momento, solo puede recomendarse la anfotericina B sola o acompañada de
Itraconazol.
En la forma Cronica Necrotizante crónica, ocurre invasión tisular con necrosis y aparición de cavernas, en cuyo interior hay formación de colonias fúngicas, el tratamiento es con base en la anfotericina B combinada con drenaje percutáneo de las cavidades que muestren niveles líquidos.
En la forma Broncopulmonar alérgica (Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica ABA), hay 2 variedades, el asma de tipo extrínseco que no se diferencia de la producida por otros alergenos y la aspergilosis broncopulmonar alérgica, en donde, además de la hipersensibilidad, hay desarrollo del hongo en la luz bronquial, el tratamiento se basa en la administración de corticoesteroides, los cuales disminuyen la respuesta inflamatoria, reducen las secreciones y mejoran la obstrucción bronquial. Se ha recomendado que la dosis de prednisona sea variable de acuerdo con la concentración de IgE. Algunos pacientes pueden necesitar la droga sólo cuando tales niveles suben, mientras que otros requerirán tratamiento prolongado pero a dosis bajas. Puesto que la ABA puede causar lesión pulmonar irreversible, es importante diagnosticarla prontamente y tratarla en forma adecuada. La ABA puede producir el cuadro denominado granulomatosis broncocéntrica.
Fuente: Internet