La bicicleta, rumbo al 2025

Propuesta de Josué Bolaños Pórcel, destacado ex ciclista ahora en el rubro de turismo

Las propuestas visionarias de Josué Bolaños, podrían cambiar la forma en que vemos la vida.

Las propuestas visionarias de Josué Bolaños, podrían cambiar la forma en que vemos la vida.

Josué y Kevin Bolaños, padre e hijo, campeones apasionados por el ciclismo.

Josué y Kevin Bolaños, padre e hijo, campeones apasionados por el ciclismo.

Campeón nacional en Cochabamba 2015, en la modalidad Contrarreloj

Campeón nacional en Cochabamba 2015, en la modalidad Contrarreloj


    Mónica Calabi ECOS
    Ecos / 22/10/2017 06:07

    Josué Marcelo Bolaños Pórcel, siete veces campeón de ciclismo y entrenador nacional e internacional de este deporte, hoy está ligado al sector de turismo y comparte con ECOS algunas de sus ideas y proyectos para Sucre y Potosí rumbo al 2025, cuando se celebrará el Bicentenario de la fundación de Bolivia.

    Con su visión honesta, desde una perspectiva como ciudadano y atleta que ha representado honrosamente al país decenas de veces, pero también como amante de su tierra, en la que trabaja como guía turístico, alienta el uso de la bicicleta. No solo la recomienda como transporte alternativo, sino que la considera como la única solución para salvar a las ciudades del congestionamiento vehicular y la contaminación.

    A pesar de que tiene en su haber muchas distinciones, expresa su decepción por no haber recibido nunca un apoyo económico en reconocimiento al tiempo invertido en su entrenamiento ni por los logros obtenidos para Chuquisaca y Bolivia, metas por las cuales tuvo que dejar de trabajar para priorizar su representación deportiva.

    Actualmente, reparte su energía entre su trabajo de guía turístico independiente y los entrenamientos de su hijo, Kevin José Bolaños Vega, de 16 años, quien es una promesa del ciclismo y, en criterio de su padre, “el hombre más completo de Bolivia” en velocidad, alta montaña, circuito y contrarreloj.

    No se equivoca, pues este 2017 Kevin ha sumado un campeonato nacional en pista, un subcampeonato en la Vuelta a Tarija y Sucre, y una Medalla de Bronce en el Nacional Sub 17.

    ECOS. ¿Qué actividad realiza dentro del rubro del turismo?

    Josué Bolaños (JB). Fomento el turismo desde hace 15 años: soy guía en traslados y ofrezco caminatas dentro y fuera de la ciudad. Trabajo también con la empresa Hiking Biking, que apoya la actividad en bicicleta en el entorno de Sucre, preservando la naturaleza. Soy un ciudadano muy orgulloso de mi tierra y al estar trabajando en el rubro del turismo, trato de mostrar lo mejor al mundo.

    Me considero un emprendedor con ideas interesantes y las reflejo a cada turista que atiendo. Uso las redes sociales para transmitir información y para que más personas se enteren, sobre todo por su cuenta de Facebook: “Josué Bolaños Pórcel”.

    ECOS. ¿Puede Sucre vivir del turismo?

    JB. Soy un convencido de que sí. Quiero que el mundo conozca Sucre porque tiene mucha historia y áreas verdes en los alrededores. El turismo es un buen punto de partida y no nos estamos mostrando adecuadamente ni como ciudad ni como país, como por ejemplo lo hacen Perú, Brasil o Argentina. Muchos turistas dicen que Sucre tiene más potencial que Cuzco y es un orgullo escuchar eso.

    Tenemos tanta oferta y tan completa… desde nuestra arquitectura, donde nuestros turistas se detienen en cada casa del centro histórico para admirar la belleza de los detalles. De hecho las muestras de arquitectura barroco mestiza son únicas en Sucre y Potosí.

    También está la historia, por ejemplo de los príncipes Argandoña – Urioste se puede mostrar cuál fue la casa de la princesa Clotilde en la plaza (25 de Mayo) o el banco que perteneció al príncipe Francisco de Argandoña (y que tenía oficinas en Sucre y en Potosí); es algo que lamentablemente la gente no reconoce. O hablar de los revolucionarios, como Juana Azurduy de Padilla, o de insignes personajes como Gregorio Pacheco o Aniceto Arce, que han vivido en esta tierra. O simplemente caminar por el mercado, algo que le encanta al turista…

    La nuestra es la única Virgen (la de Guadalupe) enchapada en oro y, por si fuera poco, en las proximidades de la ciudad está el sendero del Inca, hay pinturas rupestres, el cráter de Maragua, comunidades indígenas, entre otros atractivos que tenemos que ser capaces de mostrarle al turista y animarlo a quedarse más tiempo.

    ECOS. ¿Y el turista pide visitar estos lugares en bicicleta?

    JB. Sí, precisamente gente de Holanda, de Bélgica o de Colombia quieren ir en bicicleta a ver estos lugares. Y a veces se quedan decepcionados porque los choferes de vehículos no los respetan en su recorrido y los ven como un obstáculo en el camino.

    Desde la montaña del Obispo se pueden avistar cóndores, producto que por ejemplo es ofrecido en Perú al mundo.

    ECOS. ¿Qué sugiere para potenciar el turismo?

    JB. Tenemos que trabajar en educación ciudadana, para ser anfitriones más cálidos. La recomendación que se puede hacer a una persona permite que vengan dos o tres más. Si hemos tenido 1.000 visitantes, vendrán 3.000 y en diez años serán 3 millones.

    Sugiero que las iglesias estén abiertas todo el día, no solo algunas horas. Y los museos deben abrir los domingos para los turistas.

    La excelente pronunciación del español en nuestra ciudad es, por otro lado, un potencial que anima a la gente a querer quedarse a aprenderlo.

    No me voy a rendir en mis objetivos de ver a Sucre libre de contaminación; recuperar el sentido de vivir en la “Culta Charcas” enseñando a nuestros hijos a ser educados y respetuosos; ayudar al turista de una manera consciente de que viene a invertir en Sucre cada día de permanencia y mostrándole, además, los atractivos de los alrededores.

    ECOS. ¿Qué dificulta el potenciamiento del turismo?

    JB. La contaminación de los micros, los bocinazos, los perros y sus desechos en las calles, la basura, la música fuerte en negocios y en parques, son aspectos agresivos contra los peatones en general y, entre ellos, contra los turistas.

    En ciudades pequeñas, con pocos habitantes, contaminamos demasiado sobre todo con el transporte público. A mí me llegan estas denuncias de los propios peatones y de los turistas.

    Tampoco tenemos lugares dónde ir a caminar y disfrutar del aire puro; no hacen áreas verdes. También señalización y mejorar el traslado para disfrutar de la montaña y la naturaleza que está a minutos de nuestras ciudades.

    ECOS. ¿Qué proyectos plantea en concreto?

    JB. Por ejemplo, el de estacionamientos de bicicletas para circular en este vehículo de dos ruedas. Hacer ciclovías de ejercicio, que son cerradas, y también de traslado, que sean paralelas a los coches, con su propia señalización y su propio carril, en algunas rutas. Se puede marcar una ruta para la ciclovía en medio de la ciudad, a pesar de su topografía.

    Sugiero crear bonos, como en otros países, para que la gente use la bicicleta y pueda trasladarse en ella, dejando de lado el uso del auto. Es una actividad contagiosa porque si una persona se siente bien haciéndolo, irradiará a otras.

    Debemos adquirir urgente una mentalidad ecologista; así, en vez de cortar la ciclovía, la ampliaríamos.

    ECOS. ¿Cómo incluir la bicimontaña, que es muy practicada por extranjeros?

    JB. Se pueden acondicionar las rutas alrededor de la ciudad, pues todas son idóneas para la práctica de la bicimontaña, como por ejemplo hacia las Siete Cascadas, Cachimayu o Ñucchu. En cinco minutos estamos fuera de la ciudad, en medio del paisaje: no nos falta nada, solo voluntad.

    Presenté un proyecto a la Alcaldía hace cuatro años para enseñar a la gente lo básico del mantenimiento mecánico de su bicicleta y para ayudarla a entrenar.

    Cuando estemos convencidos de que esta es la solución para la salud de la comunidad, las ideas van a llover y las instituciones se organizarán. Lo cierto es que las movilidades están saturando las calles y destruyendo el mundo; Sucre y Potosí, no son la excepción.

    ECOS. Explíqueme su idea de una ciclovía Sucre-Tarabuco.

    JB. Se puede usar la plataforma de la línea de tren, fortaleciendo la actividad turística dominical del mercado de Tarabuco, o por lo menos que llegue hasta Yamparáez. Partiría del barrio Petrolero, pasaría por los dos cerros, hasta Qhora Qhora y en adelante.

    Estaría orientada sobre todo a los turistas locales, para que sea un lugar de actividad física y de encuentro, libre de contaminación y tráfico. Estoy seguro que generaría, además, un impacto económico en su recorrido.

    ECOS. ¿Qué se podría hacer con la estación abandonada de trenes Aniceto Arce?

    JB. Que se vuelva un museo de trenes clásicos reacondicionados y refaccionados a su estado original. Alguno de ellos puede funcionar con nuevo motor y se puede activar esa línea de tren 100% turística hasta Potosí. Sería una noticia mundial porque los trenes clásicos ya no se usan en ninguna parte.

    Algunos beneficios de la bicicleta

    “Es el único deporte que te lleva lejos sin contaminar”, sostiene Josué Bolaños, quien recomienda manejar bicicleta, entre otros, por los siguientes motivos:

    Al ser un trabajo aeróbico, ayuda a combatir muchas enfermedades.

    Un atleta aeróbico o ciclista siempre va a tener contextura ágil y liviana.

    Ayuda a que la persona piense en sí misma y cuide su alimentación.

    El contacto con la naturaleza despeja la mente e incita a la meditación.

    Permite contribuir a la lucha contra la contaminación en las ciudades.

    Etiquetas:
  • bicicleta
  • Josué Marcelo Bolaños Pórcel
  • ciclismo
  • campeón
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor