La piedra de la Catedral de Sucre
“La gota horada la piedra, no por su fuerza, sino por su constancia”, decía el poeta romano Ovidio. Precisamente piedra fue el material elegido en 1551 para la construcción de las portadas, el atrio y la torre de la...
“La gota horada la piedra, no por su fuerza, sino por su constancia”, decía el poeta romano Ovidio. Precisamente piedra fue el material elegido en 1551 para la construcción de las portadas, el atrio y la torre de la Catedral Metropolitana de Sucre. Habiendo transcurrido más de 500 años desde el inicio de su construcción, la piedra que constituye la Catedral ha sufrido deterioro en su aspecto visual y en su estructura misma.
Al ser esta una edificación invaluable en términos de riqueza patrimonial e histórica, la ingeniera Carla Grandón Soliz, estudiante de la Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, se propuso contribuir a la preservación de esta edificación a través del estudio del grado de deterioro de la piedra que conforma su estructura.
El trabajo de investigación fue desarrollado bajo un convenio entre el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI-USFX) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de México (CINVESTAV) en Mérida – Yucatán, México; este último, un referente a nivel internacional en estudios de patología de estructuras, a la cabeza del especialista el PhD Pedro Castro Borges.
Piedra de los cerros
El primer paso en esta investigación fue obtener la correspondiente autorización del Arzobispado de Sucre para la realización del estudio. Fragmentos de piedra desprendidos, que no forman parte estructural de la Catedral, fueron retirados. Luego de ser cuidadosamente embaladas, las muestras fueron transportadas a la ciudad de Mérida, en México.
En los laboratorios del CINVESTAV, las muestras de piedra fueron analizadas con técnicas avanzadas como Microscopía Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X, Termogravimetría y Termografía Infrarroja.
Los resultados mostraron que el material pétreo de la Catedral es una roca sedimentaria arenisca silícea, similar a la piedra presente en los cerros Sica Sica y Churuquella.
El resultado más importante fue el determinar las causas de la aparición de costras negras y depósitos superficiales que se aprecian actualmente en la superficie de la estructura pétrea de la Catedral y que generan un impacto visual negativo.
La piedra, al estar expuesta al aire libre, se encuentra desprotegida de los fenómenos climáticos como lluvias, cambios de temperatura, vientos y contaminación de los automóviles, provocando así un desgaste y la pérdida de material.
En resumen, la piedra de la Catedral, por su composición, es un material altamente estable pero, debido al prolongado tiempo de exposición a factores ambientales, presenta deterioro. Dadas las dimensiones considerables de los muros portantes de piedra, no existe un riesgo de colapso; sin embargo, de continuar el deterioro, en algunos años se espera el desprendimiento de piezas correspondientes a sectores importantes de la infraestructura.
Recomendaciones
En la estructura pétrea de la Catedral se han detectado zonas no afectadas, medianamente afectadas y altamente afectadas.
A partir de los resultados de este trabajo de investigación, se recomienda la sustitución de la piedra en los lugares altamente afectados y que están caracterizados por pérdida de volumen de la piedra; para evitar la incompatibilidad de materiales y causar un deterioro acelerado, el material de sustitución debe tener la misma composición de la piedra original.
Las costras y depósitos superficiales presentes en las zonas medianamente afectadas deben ser eliminadas aplicando microchorros de arena y agua nebulizada, técnica que permitirá recuperar el aspecto original de la piedra.
Por último, para prevenir el deterioro de las zonas no afectadas es necesario aplicar un protector hidrófobo que impermeabilice la piedra, dándole mayor durabilidad.
Las técnicas recomendadas son las más utilizadas en proyectos de conservación de materiales similares y no representan un alto costo.
Este trabajo representa un aporte científico importante de la Universidad San Francisco Xavier a Sucre. Ahora toca a las autoridades competentes trabajar en la preservación de la piedra de la Catedral Metropolitana, para dejar una herencia invaluable a las generaciones venideras. •