@PANTALLAZOS
Desarrollo científico:
La inteligencia artificial no desplazará a humanos, coinciden varios expertos
Texto: Guadalajara (México), EFE
Fotografía: EFE
La inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas no desplazará a los humanos en un futuro, sino que estos se convertirán en “directores” de la información que las máquinas generen, coincidieron expertos en el Festival de Innovación Epicentro.
Carlos Rivera, fundador de SYNX, enfocada a la ciencia de datos, dijo que las máquinas e innovaciones “aún no son capaces” de realizar todos los procesos por sí mismas.
“El humano llegó para quedarse y no, es imposible que una máquina generalice y pueda hacer todo por sí sola. Se pueden volver más precisas y certeras que un humano, pero ni siquiera comprenden el contexto de qué están haciendo”, afirmó en el marco del festival, que concluyó en días pasados en Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco.
El empresario especializado en recopilación de datos para procesos de inteligencia artificial aceptó que estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de información en poco tiempo, priorizar los datos valiosos y evaluar la importancia que tienen sin la intervención humana. Sin embargo, las máquinas “no tienen capacidad de razonar” como sí lo hacen las personas desde niñas.
Consideró que el temor ante el poder de las tecnologías del futuro “es comprensible” porque las cintas de ciencia ficción imponen una idea preconcebida de lo que es la inteligencia artificial y cómo las máquinas pueden ir contra los humanos, pero por ahora no es posible llegar “a ese nivel”.
“Hoy, aunque estamos en una etapa en que la base de todo es que las máquinas aprendan de sí mismas, (estas) no tienen ese grado de poder razonar como lo hace un humano”, afirmó.
Para Laura Mendoza, miembro de una empresa desarrolladora de tecnologías de diagnóstico médico, el futuro impondrá la necesidad de que las personas se hagan cada vez más responsables de su entorno, ayudados por la tecnología y casi sin mediadores.
Navegar sobre las nubes:
¿Cómo funciona el WiFi en los aviones más avanzados?
Texto: Sven-Hendrik Hahn, dpa
Fotografía: Klaus-Dietmar Gabbert/dpa-tmn
Los smartphones y las tablets son compañeros inseparables, pero sin conexión a Internet pierden atractivo. En los aviones solía ser imposible navegar, pero cada vez más aerolíneas ofrecen la opción de hacerlo, si bien es raro que sea gratis o barato.
Para conectar los aviones con Internet hay dos posibilidades. La primera apuesta únicamente por la tecnología satelital, que está disponible en todas partes, tanto sobre tierra como sobre el mar, pero a un alto precio. Una opción más económica pero no siempre disponible es una combinación de estaciones de telefonía móvil y satélites. En ambos casos, la señal llega al pasajero a través de puntos de acceso WiFi.
Los aviones más grandes de larga distancia de la aerolínea alemana Lufthansa cuentan ya con esta opción. “En la actualidad estamos trabajando con los aviones para las distancias medias y cortas de la familia del Airbus 320”, explica Lukas Bucher, de la compañía.
“Hasta finales de 2018 queremos conseguir equipar a más de 200 aviones y ofrecer así el servicio en casi todos los aparatos del grupo Lufthansa”. En total, el proceso de equipamiento dura cuatro días y se realiza coincidiendo con el mantenimiento del avión o cuando hay que hacer reparaciones.
Las tarifas de Internet de Lufthansa en distancias medias y cortas se diferencian según el tipo de uso. Para enviar mensajes de texto o emails basta con una tarifa de 3 euros (unos $us 3,6) llamada “Messaging”, que tiene una velocidad baja, mientras que para la más rápida llamada “Streaming” es necesario desembolsar 12 euros. En estos casos no hay límite de tiempo, algo que cambia en los vuelos de largo recorrido. En este caso, los costes son de entre nueve euros para 60 minutos y 17 euros ($us 20) por 24 horas.
El portal "Check24" encontró que entre más de 50 aerolíneas analizadas solamente una ofrecía el servicio de Internet gratis, la empresa de bajo coste Norwegian. Y en aerolíneas como Ryanair, Condor o Tuifly no existe la opción del WiFi a bordo.
En algunas líneas de los Emiratos Árabes Unidos hay una oferta gratuita limitada: en Emirates, se puede consumir sin pagar un volumen de datos de 20 megabytes.
Música:
Las bandas sonoras de los videojuegos, arte digno del Oscar
Texto: Dominik Schott, dpa
Fotografía: Alexander Heinl, dpa-tmn
Desde hace más de 40 años, los videojuegos forman parte de la cultura popular y han ido desarrollándose enormemente desde el Pac-Man (Comecocos) y otros pioneros. Siempre se habla, sin embargo, de la mejora en sus gráficos como medida del avance tecnológico, cuando la música es tanto o más importante para su éxito y su fascinación.
Así como de los bloque pixelados se pasó a los objetos 3D y a escenas que son como las de una película cinematográfica, también la música se ha desarrollado a ritmo vertiginoso. Los pitidos melódicos de finales de los 70 se transformaron en una auténtica banda de sonido reconocible. Por ejemplo la melodía de la serie Mario o la del clásico “Tetris”.
“Una buena música debe reflejar el ambiente del juego, igual que pasa en una película”, dice Melanie Fritsch, colaboradora científica del Instituto de Investigaciones sobre Música Teatral en la Universidad de Bayreuth.
La música es un nivel narrativo, por ejemplo, cuando hay que subrayar de forma dramática unos sucesos.
Los compositores no dudan en utilizar para ello clichés musicales y temas conocidos de los dibujos animados, la ópera o la televisión. “Pensemos, por ejemplo, en 'Super Mario Bros.', en el que cuando estamos en el nivel subacuático nos acompaña un vals, el 'Underwater Waltz' (de Vladimir Ussachevsky)”, subraya Fritsch.
Esta unión del agua y otras asociaciones como el deslizarse y el flotar con los vals son conocidas también de las películas, por ejemplo “2001: Odisea en el espacio” de Stanley Kubrick. Aquí se utiliza el vals de Strauss “El Danubio Azul” para los vuelos espaciales.
Otros juegos utilizan canciones de determinadas épocas para crear la atmósfera adecuada, por ejemplo la serie “Fallout”, que en sus últimos episodios apuesta por los sonidos de las décadas de 1940 y 1950.
Títulos futuristas como “No man's sky” crean los paisajes sonoros del espacio y los planetas desconocidos mediante un algoritmo en base a elementos previos.
Existe un uso similar de la música en otros medios, pero hay una diferencia fundamental: “Además del acompañamiento, en los videojuegos la música debe brindar información sobre la trama”, explica Fritsch.