Laguna de los Milagros
La Laguna de los Milagros es una de las “7 Maravillas Naturales de Chuquisaca” y se encuentra en el municipio de San Pablo de Huacareta, en la región del Chaco chuquisaqueño, a 394 kilómetros de la ciudad de Sucre.
La Laguna de los Milagros es una de las “7 Maravillas Naturales de Chuquisaca” y se encuentra en el municipio de San Pablo de Huacareta, en la región del Chaco chuquisaqueño, a 394 kilómetros de la ciudad de Sucre. El año 2009, en la capital del país, la entonces Prefectura de Chuquisaca y el Rotary Club Internacional organizaron el “Primer Concurso Descubriendo las 7 Maravillas...”, entre las que resultó elegida la Laguna de los Milagros.
Considerada como uno de los mayores atractivos del municipio, la laguna está ubicada en la misma cima de la cordillera del mismo nombre: tiene una extensión aproximada de 17.000 metros cuadrados y una altitud de 2,5 metros en la parte más honda.
A pie o a caballo
Una distancia de 18 kilómetros, transitables a pie o a caballo, separan a la población de Huacareta con la laguna.
De clima templado y con una temperatura media anual de 22 grados centígrados, para quienes son amantes de las caminatas al aire libre, el paisaje, el hábitat natural y las sendas, este lugar es el más indicado. Sin embargo, mirando siempre hacia el progreso, bienvenida sería la intervención de la mano del hombre.
El turismo
Con la declaración de Área Protegida Municipal (APM), la Serranía Los Milagros —un territorio de 103.274 hectáreas donde precisamente se encuentra la laguna— se han conseguido sentar las bases de la industria turística en la región del Chaco chuquisaqueño.
Para el efecto se cuenta con la ventaja de una variedad de microclimas con alturas, pendientes y niveles de humedad que favorecen el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
A los recursos naturales en flora y fauna se le suman sus conocidos recursos hídricos y grandes superficies de tierras aptas para la agricultura.
El pueblo también tiene su encanto, en el que destaca su bonita iglesia.
El alcalde de Huacareta, Daniel López, se mostró en varias oportunidades dispuesto a fomentar el turismo de aventura en la región para ensalzar el potencial tanto de la laguna como del río Parapetí, las comunidades guaraníes y las haciendas del Chaco chuquisaqueño.
Sin ánimo de hacer balances de estos casi nueve años transcurridos desde la elección de las 7 Maravillas (2009), algo se ha conseguido. Pero queda mucho por hacer.
Peces carpa
Poco antes de la elección de las Maravillas, allá por el año 2008, previo ensayo de aclimatación de los vertebrados acuáticos adquiridos en Tarija, técnicos del Centro de Educación Técnica para la Producción (CETEP), entre los que se encontraba el ingeniero agrónomo Javier Ibarra, actual integrante del Directorio de Radio Guayacán, en coordinación con el Comité Intercomunal de Cuenca del Río Parapetí y Yangareko, sembraron en la laguna 50 peces carpa que con el correr del tiempo se fueron multiplicando.
En los siguientes años, el CETEP llevó a cabo capacitaciones en manejo de viveros, podas, sanidad vegetal, aplicación de sistemas de riego, transformación y comercialización, entre otras, en la misma zona.
El porqué de su nombre
¿Y por qué el nombre de Laguna de los Milagros? Seguramente más de uno se habrá preguntado.
Cuenta la leyenda que, ante los prolongados periodos de sequía, los comunarios del Guayabillar realizaban sus rogativas para que lloviera haciendo “pelear” las aguas que llevaban en porongos desde el río con las aguas de la laguna.
La gente todavía lo recuerda: Las aguas, al encontrarse, comenzaban a “hervir”; luego se producían fuertes truenos, hasta que, como si fuera un milagro, caía la lluvia.
El municipio de Huacareta, segunda sección de la provincia Hernando Siles, celebró el pasado 21 de septiembre 151 años de creación. •