Apenas 15% de alumnos de carreras técnicas en la “U” de Sucre

Hora del examen. ¿Qué produce más San Francisco Xavier, técnicos o licenciados? ¿En qué gasta más, en docentes o en administrativos? ¿Cuántos días al año suspende actividades?, ¿y cuánto le cuesta eso?

Datos

Datos

Datos

Datos


    Richard Mamani ECOS
    Ecos / 18/02/2018 06:57

    Hora del examen. ¿Qué produce más San Francisco Xavier, técnicos o licenciados? ¿En qué gasta más, en docentes o en administrativos? ¿Cuántos días al año suspende actividades?, ¿y cuánto le cuesta eso?

    Franz Flores, docente e investigador, elaboró un estudio que revela datos preocupantes; por ejemplo, que apenas el 15% de la población estudiantil sigue alguna carrera con grado de técnico superior. El restante 85%, con grado de licenciatura.

    ¿Necesita la Universidad de Sucre un cambio de mentalidad? El estudio de Flores sugiere que sí.

    Sobran licenciados

    ¿Está bien que una mínima parte de los alumnos de San Francisco Xavier estudien carreras técnicas? Según una encuesta que mandó a elaborar el docente Flores, el 85% de la población cree que la Universidad no está ofertando carreras acordes a la realidad de la región.

    Flores dice que hay carreras que “no le interesan a nadie” y que, por eso mismo, cuesta copar las plazas disponibles para ellas. Y, al revés, algunas tienen una gran demanda, pero su mercado laboral está saturado.

    Para que esto quede más claro: de acuerdo con los registros de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), en San Francisco Xavier un total de 44.349 estudiantes se inscribieron en carreras con nivel de licenciatura en 2016 y solo 7.928 en otras con nivel de técnico superior. La diferencia fue de 36.421 alumnos.

    “Esto está revelando que, en los últimos años, la Universidad ha hecho serios esfuerzos para abrir carreras con nivel de nivel licenciatura, pero ha descuidado, de alguna manera, las carreras con nivel de técnico superior, medio y o auxiliar, que son también importantes”, analiza Flores.

    No es un problema exclusivo

    No es un problema exclusivo de la casi cuatricentenaria universidad de Sucre. El estudio advierte que la diferencia entre el número de estudiantes de las carreras con nivel de técnico superior y el número de alumnos de las carreras con nivel de licenciatura de todo el sistema universitario se mantuvo casi igual en los últimos 13 años.

    Esos números revelan que, en 2004, se registraron 245.936 estudiantes en las carreras con nivel de licenciatura y 10.412 en las que tienen nivel de técnico superior. Las cifras se duplicaron en 2016, pero no hubo variaciones importantes. Ese año, 439.930 alumnos se anotaron en carreras con nivel de licenciatura y solo 22.828 en carreras técnicas.

    “Uno puede pensar ahí: como somos un país subdesarrollado, un país necesitado de generar procedimientos de crecimiento económico y de desarrollo social, la base (del sistema universitario) debería estar anclada en (la formación de) los técnicos superiores”, reflexiona Flores.

    Y a continuación, complementa su idea: “Todo país que se ha desarrollado tiene una pirámide donde en la parte media están los licenciados; en la parte superior, los doctores. La base, en consecuencia, debería estar compuesta por los técnicos superiores. Entonces, una universidad que privilegia la formación de licenciados y no pone igual énfasis en la formación de técnicos superiores lo que está haciendo, un poco, es dar la espalda a la realidad que estamos viviendo”.

    Las ciencias preferidas

    Según el estudio en cuestión, el interés por las ciencias puras y naturales tampoco creció entre 2004 y 2016. De hecho, el número de estudiantes cayó. En 2004, se registraron 8.564 en las carreras relacionadas con las ciencias puras y naturales. En 2016, esa cifra cayó a 6.638.

    Todo lo contrario ocurrió con el número de inscritos en las carreras relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades. En 2004 eran 78.215 estudiantes. En 2016, en cambio, 125.675.

    Algo similar pasó este año en el examen de ingreso a San Francisco Xavier. La mayoría de los postulantes se inclinó por Medicina, Derecho, Contaduría Pública e Ingeniería Civil (4.261 en total). En contraste, Ingeniería de Desarrollo Rural (2) e Ingeniería de Recursos Naturales (5) fueron demandadas por muy pocos estudiantes.

    Además, las carreras de las áreas de salud y sociales concentraron a 7.118 postulantes. Al examen de ingreso, entre todas las carreras, postularon un total de 12.284 estudiantes.

    Como en otros años, algunas carreras no alcanzaron a copar la oferta disponible. A Petróleo y Gas Natural (nivel técnico superior), por ejemplo, se postularon únicamente 35 bachilleres. Las plazas disponibles eran de 60.

    En contrapartida, a la carrera de Diseño de Interiores se postularon 76 estudiantes. Solo había 10 plazas disponibles.

    También hay desigualdad

    Otro dato no menos preocupante que se desprende del estudio de Flores es que hay una diferencia grande entre la formación que reciben los estudiantes de secundaria de las unidades educativas privadas y la que reciben los de las unidades públicas.

    “Los datos son incontestables”, dice el autor de la investigación, basado en su estudio. Por ejemplo, “de los 75 postulantes del colegio Sagrado Corazón, un colegio privado, lograron ingresar 61 bachilleres; es un rendimiento del 81%. Este porcentaje baja cuando se trata de colegios fiscales; por ejemplo en el caso del Cardenal Maurer, un colegio fiscal, de los 65 postulantes solo ingresaron 15”.

    La situación de los bachilleres del área rural es mucho peor. Para citar un ejemplo, de los 11 postulantes del colegio Eduardo Sempertegui, ninguno logró ingresar a la Universidad de Sucre.

    “El examen de ingreso está mostrando claramente que hay una fuerte diferencia entre la educación privada y la urbana y, además, la rural”, sentencia Flores. “La Universidad tiene que hacer una serie de investigaciones para saber exactamente qué está detrás de este bajo rendimiento”, aconseja después.

    Urgente cambio de mentalidad

    En su investigación, el docente e investigador Flores concluye que San Francisco Xavier necesita “cambiar de mentalidad”.

    Sostiene que todos los datos anteriores atentan contra la calidad educativa. Entonces, prosigue él, la “U” de Sucre tiene que cambiar “su chip”; por ejemplo, dejar de “promocionar tanto las carreras con nivel de licenciatura” y “mirar más a los técnicos superiores, donde está la base del desarrollo”.

    “La Universidad debe ser capaz de generar investigaciones pertinentes, para decirle a la región: ‘Estos son los caminos del desarrollo’. Por otro lado, debe generar no solo investigación sino una oferta educativa adecuada a la realidad económica-social, la que está demandando el departamento (de Chuquisaca)”, agrega Flores.

    En suma, remarca la urgencia de cambiar la mentalidad y de una universidad volcada a la investigación, a su región y también a los intereses y demandas de los bachilleres. “Es decir, una universidad moderna, adecuada al siglo XXI”, finaliza el autor del referido estudio. •

    Etiquetas:
  • alumnos
  • técnicas
  • carreras
  • USFX
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor