¿Qué es la inteligencia?

Un doctor en Neurociencias Clínicas y Experimentales comparte un test para medir la inteligencia emocional

¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es la inteligencia?

Richard Mamani Vedia ECOS
Ecos / 18/03/2018 01:00

¿Cómo saber si una persona es inteligente? ¿Qué es la inteligencia?, ¿se la puede medir? ECOS acudió al consultorio del doctor en Neurociencias Clínicas y Experimentales César Roberto Flores para responder esas preguntas y saber de una vez por todas si ciertos políticos son inteligentes o no (una chanza).

A continuación, la “sesión” que obtuvimos con el experto, que además es docente universitario. Una sesión que promete no hacer perder a nadie la cabeza.

ECOS. Doctor, me estoy volviendo loco, ¿qué es la inteligencia?

César Roberto Flores (CRF). El término “inteligencia” proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir. Es decir, la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

ECOS. ¿La inteligencia es única en todas las personas?

CRF. La inteligencia puede clasificarse en distintos grupos, según sus características: la inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la inteligencia biológica (la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto. Es una cualidad que poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama erróneamente instinto.

ECOS. ¿Y se puede medir?

CRF. Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia. Incluso, se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la inteligencia, como el del cociente intelectual de los individuos. Sin embargo, con ellos solo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüísticas de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de una persona.

Sobre este concepto, existen diversas pruebas y tests psicológicos para medir la inteligencia. Los más usados y aceptados y los que generalmente tienen los mejores valores de fiabilidad y validez son las escalas Weschler de Inteligencia.

Hay tres escalas: WPPSI, para niños pre-escolares (4 a 6 años); WISC, para niños de 6 a 15 años y, finalmente, el WAIS, que es para adultos.

Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto solo puede ser definido en forma parcial, y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos.

ECOS. Hace poco escuché algo sobre las “inteligencias múltiples”. ¿Qué son?

CRF. En efecto. El psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen. Estos son: la Inteligencia Lógica-Matemática, que es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos); la Inteligencia Lingüística-Verbal, que consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas, por ejemplo; la Inteligencia Visual-Espacial, que es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo de construcción gráfica; la Inteligencia Corporal-Cinética, que es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza; la Inteligencia Interpersonal, que es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros seres vivos; la inteligencia Intrapersonal, que es la conciencia. Es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás; la Inteligencia Musical, que es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música; y la Inteligencia Naturalista, que es la que permite comprender el entorno natural y desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.

ECOS. ¿Tantas?

CRF. Sí. Existe también el concepto de la Inteligencia Artificial, desarrollada para referirse a los sistemas creados por los seres humanos que son capaces de planificar, elaborar pensamientos abstractos, entender ideas y aprender. La Inteligencia Artificial, llamada también Sistema de Inteligencia, se origina en la fusión de la ciencia del ordenador, la fisiología y la filosofía, y consiste en darle vida inteligente a un objeto carente de ella.

Se desarrolla a partir de códigos de lenguaje de programación y, de acuerdo a la complejidad de éstos, se pueden crear entes más o menos inteligentes, capaces de tomar buenas, mediocres o malas decisiones. Es la inteligencia que poseen los robots y los aparatos con cierta independencia.

ECOS. Hoy en día y desde no hace mucho, se habla bastante de la “inteligencia emocional”.

CRF. Daniel Goleman es el creador de este concepto. Consiste en: 1) Conocer las propias emociones. El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional, es decir tener conciencia de las propias emociones y reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.

2) Manejar las emociones: la habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiad. Se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.

3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos.

Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.

4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.).

5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

ECOS. ¿En resumen?

CRF. En resumen, la inteligencia es un concepto muy complejo y multifacético que tiene una base con la manera en cómo trabaja nuestro cerebro, que es el integrador y responsable de todo lo que hacemos, aprendemos y vivimos.

No solo es inteligente aquella persona que puede ser capaz de resolver problemas, también es inteligente la persona que, además de resolver problemas, es capaz de interactuar con los demás, tomar buenas decisiones, tener objetivos claros en su vida y tener fundamentalmente humanidad, compasión y comprensión. •

Sobre César Roberto Torrejón

Psicólogo titulado de la Universidad Católica Boliviana (La Paz). Doctor en neurociencias clínicas y experimentales (Universidad Andina Simón Bolívar). Docente en la Carrera de Psicología de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Coordinador académico de las maestrías en psicología en la Universidad Andina Simón Bolívar. Consultorio de especialidad en calle Junín 1149. Telf: 6434269 / Celular: 71160722 / Email: [email protected]

Test de inteligencia emocional (exploratorio)

Advertencia: Este test no es un instrumento para el diagnóstico de la inteligencia emocional. Solo es una prueba exploratoria y tiene un carácter orientativo. Tampoco es un instrumento de evaluación de diagnóstico psicológico, psiquiátrico o neurológico. Las Escalas Weschler solo las puede aplicar un psicólogo calificado.

Este test mide tres dimensiones clave:

1. Atención: Soy capaz de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada

2. Claridad: Comprendo bien mis estados

3. Reparación: Soy capaz de regular los estados emocionales correctamente

24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional

En primer lugar, lee las siguientes afirmaciones sobre las emociones y sentimientos e indica el grado de acuerdo o de desacuerdo con respecto a las mismas.

1 Nada de acuerdo

2 Algo de acuerdo

3 Bastante de acuerdo

4 Muy de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

No hay respuestas correctas o incorrectas.

1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5

2. Normalmente me preocupo por lo que siento. 1 2 3 4 5

3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5

4. Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones. 1 2 3 4 5

5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5

6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5

7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5

8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5

9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5

10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5

11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5

12. Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5

13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones. 1 2 3 4 5

14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5

15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5

16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5

17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión positiva. 1 2 3 4 5

18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5

19. Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5

20. Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5

21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme. 1 2 3 4 5

22. Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5

23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5

24. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5

Para corregir y obtener una puntuación en los tres factores de la inteligencia emocional, hay que sumar los ítems del 1 al 8 para hallar la puntuación del factor atención emocional, los ítems del 9 al 16 para el factor claridad emocional y del 17 al 24 para el factor reparación de las emociones. Finalmente, mira las puntuaciones obtenidas en las siguientes tablas para hombres y para mujeres:

Atención

Puntuaciones hombres Puntuaciones mujeres

Debe mejorar su atención: presta poca atención < 21 Debe mejorar su atención: presta poca atención < 24

Adecuada atención 22 a 32 Adecuada atención 25 a 35

Debe mejorar su atención: presta demasiada atención > 33 Debe mejorar su atención: presta demasiada atención > 36

Claridad

Puntuaciones hombres Puntuaciones mujeres

Debe mejorar su claridad < 25 Debe mejorar su claridad < 23

Adecuada atención 26 a 35 Adecuada atención 24 a 34

Excelente claridad > 36 Excelente claridad > 35

Reparación

Puntuaciones hombres Puntuaciones mujeres

Debe mejorar su reparación < 23 Debe mejorar su reparación < 23

Adecuada atención 24 a 35 Adecuada reparación 24 a 34

Excelente reparación > 36 Excelente reparación > 35

Etiquetas:
  • inteligencia
  • doctor
  • Neurociencias Clínicas y Experimentales
  • test
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor