Urgencias oftalmológicas

Urgencias oftalmológicas Urgencias oftalmológicas

Dr. Joel Gutiérrez Beltrán
Ecos / 15/04/2018 05:35

En oftalmología, la urgencia por excelencia que precisa tratamiento inmediato, obligando al médico a dejar lo que esté haciendo, es la causticación. Resulta vital para el ojo hacer un lavado abundante e inmediato (preferiblemente en el lugar de los hechos) con suero fisiológico (agua, si no hay suero), tras haber instilado anestésico tópico (si se tiene) al menos durante 10 minutos.

Ante un traumatismo, un daño ocular severo y amenazante para la visión no siempre es fácil de identificar (un marcado edema palpebral tras un trauma contuso puede ocultar un globo roto). La historia clínica, como en cualquier otra especialidad, es fundamental para hacer un diagnóstico certero y pautar el tratamiento correcto.

Tratamiento

En caso de traumatismo ocular, el médico debe saber:

Cómo y cuándo ocurrió y si está afectado un ojo solo o los dos.

AV (agudeza visual) actual y, si se puede, la previa.

Otros síntomas además de AV.

Patología ocular previa y/o cirugías previas en ese ojo.

Posible cuerpo extraño

Sospechar globo roto con posibilidad de cuerpo extraño intraocular (CEIO) ante:

Historia de trauma contuso severo, uso de proyectiles u objetos afilados, antecedente de martillear con objetos metálicos.

Hemorragia subconjuntival postraumática, herida conjuntival o escleral que pueden ser penetrantes con prolapso uveal.

Hipema (sangre en cámara anterior) o hemorragia vítrea.

Catarata.

PIO (Presión intraocular).

Acciones

Ante la sospecha de un globo roto:

Dejar inmediatamente de explorar al paciente para evitar la excesiva manipulación del ojo.

No poner un parche que puede extruir el contenido del ojo a través de la herida perforante, si no un protector para evitar una excesiva presión sobre el ojo.

Profilaxis antitetánica.

Avisar inmediatamente al oftalmólogo.

Exploración oftalmológica

Material: en una consulta de urgencias oftalmológicas necesitamos:

Fármacos diagnósticos como: Colirio anestésico de Tetracaína y Oxibuprocaína para explorar polo anterior en pacientes con dolor ocular severo, sobre todo por patología corneal, y para extraer cuerpos extraños corneales y/o conjuntivales. Colirio midriático de Tropicamida: para ver fondo de ojo. Tiritas de fluoresceína: para teñir defectos epiteliales, se utiliza para poner de manifiesto lesiones corneales y conjuntivales.

Fármacos terapéuticos: Colirio ciclopléjico: relaja el espasmo del músculo ciliar calmando el dolor y produciendo midriasis. Se utiliza en el tratamiento de la patología corneal y uveítis. Colirio antibiótico: los más usados que son Tobramicina y Cloranfenicol.

Ojo rojo

Inyección conjuntival: coloración rojo intenso de los vasos superficiales (se movilizan con una torunda). Sugiere afectación palpebral o conjuntival, generalmente banal.

Inyección ciliar: coloración rojo vinoso que afecta sobre todo al limbo esclerocorneal. Afecta a vasos más profundos (no se movilizan). Sugiere patología corneal, de iris o cuerpo ciliar.

Hiposfagma: hemorragia en sábana por extravasación sanguínea. Suele ser debido a HTA, traumatismos leves sobre la conjuntiva (rascado), maniobras de Valsalva, discrasias sanguíneas o toma de fármacos antiagregantes-anticoagulantes.

Fuente: C. M. Sevilla García - S. B. de Miguel Martín

 

Etiquetas:
  • urgencias
  • oftalmológicas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor