Secretos subacuáticos del Lago Titicaca

Una isla sumergida, miles de piezas arqueológicas, objetos valiosos de metal, artefactos de hueso, cerámica, utensilios de cocina y osamentas humanas y de animales… Todo esto forma parte de los secretos que conserva...

La Ministra de Culturas, Wilma Alanoca juanto a Cécile Roux, Christopher Delaeres y Florian Intimayta (Presidente...

La Ministra de Culturas, Wilma Alanoca juanto a Cécile Roux, Christopher Delaeres y Florian Intimayta (Presidente...

La Ministra de Culturas, Wilma Alanoca juanto a Cécile Roux, Christopher Delaeres y Florian Intimayta (Presidente...

La Ministra de Culturas, Wilma Alanoca juanto a Cécile Roux, Christopher Delaeres y Florian Intimayta (Presidente...

Láminas de oro encontradas en las profundidades del Lago Titicaca, en el sector de Bolivia.

Láminas de oro encontradas en las profundidades del Lago Titicaca, en el sector de Bolivia.

Patrimonio arquelógico ubicado en el municipio Santiago de Huata, La Paz.

Patrimonio arquelógico ubicado en el municipio Santiago de Huata, La Paz.

Museo subacuático

Museo subacuático

La Ministra de Culturas, Wilma Alanoca juanto a Cécile Roux, Christopher Delaeres y Florian Intimayta (Presidente...

La Ministra de Culturas, Wilma Alanoca juanto a Cécile Roux, Christopher Delaeres y Florian Intimayta (Presidente...

Vista del laberinto de la Chinkana y el majestuoso Lago Titicaca.

Vista del laberinto de la Chinkana y el majestuoso Lago Titicaca.

1.  Sitio arquelógico de Lukaranata, ubicado en el municipio de Pucarani.

1. Sitio arquelógico de Lukaranata, ubicado en el municipio de Pucarani.


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 22/04/2018 01:33

    Una isla sumergida, miles de piezas arqueológicas, objetos valiosos de metal, artefactos de hueso, cerámica, utensilios de cocina y osamentas humanas y de animales… Todo esto forma parte de los secretos que conserva el Titicaca, el lago más alto del mudo, icono de la milenaria cultura andina.

    El antiquísimo depósito acuífero siempre estuvo envuelto por un halo de misterio, lo cual ha generado decenas de conjeturas que de a poco se van desvelando gracias a viejas y nuevas investigaciones, como la que permitió recientes hallazgos de restos arqueológicos: el Proyecto del Lago, de la Cooperación Técnica Belga (CTB) y el Ministerio de Culturas y Turismo.

    El Proyecto del Lago

    La asistente técnico CTB del Proyecto del Lago, Cécile Roux, explica a ECOS que, entre los años 2012 y 2014, un grupo de arqueólogos liderado por el doctorante belga Christophe Delaere halló al menos 4.000 piezas de la época prehispánica en las excavaciones subacuáticas realizadas con el proyecto “Wiñaymarka” (Pueblo eterno) y con el impulso del Ministerio de Culturas y Turismo y la Universidad Libre de Bruselas (ULB).

    Los primeros hallazgos en el Lago Titicaca se hicieron en 2004, cuando la expedición “Akakor Geographical Exploring”, integrada por 18 expertos de Italia, Brasil y Bolivia, fotografió a más de 70 metros de profundidad un ídolo de oro que tenía un peso de más de 30 kilogramos y varias vasijas.

    Los investigadores recibieron el apoyo de la Fuerza Naval y del Instituto Nacional de Arqueología y piensan que los objetos tienen relación con Tiahuanaco, una civilización que existió en el altiplano entre los años 1.500 antes de Cristo y 1.172 de nuestra era, considerada precursora del Imperio Inca.

    También revelaron la existencia de la Isla Wilakota (Lago de Sangre), donde presumen se llevaron a cabo sacrificios humanos. Con el paso del tiempo el nivel del lago aumentó a más de 30 metros, quedando sumergida la isla.

    El último hallazgo a cargo del Proyecto del Lago se hizo en junio de 2017 en la comunidad de Ojjelaya, municipio de Tiquina. En esa expedición se encontraron más de 10.000 artefactos arqueológicas que ahora están en un depósito en la Isla del Sol y en la localidad de Tiquina.

    Roux dice que las piezas encontradas están en la última fase de análisis de laboratorio y corresponden a las épocas Pre-Tiahuanacota, Tiahuanacu e Incaica. A fines de este mes se conocerán los resultados a través de un informe que será entregado por la ULB a dicho Ministerio.

    En días pasados, esa cartera de Gobierno presentó el documental “Secretos Subacuáticos del Lago”, en el que se muestra la investigación de estos restos arqueológicos. El audiovisual, de 50 minutos de duración, fue realizado en 2014 por la empresa belga Panoramique Terre.

    El inicio

    A principios de 2014, el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia solicitó a la Cooperación Belga el financiamiento del Proyecto de Identificación, Registro y Valorización del Patrimonio Cultural en la Cuenca del lago Titicaca - Proyecto del Lago; apoyo que fue aprobado durante la Comisión Mixta entre Bélgica y Bolivia, el 27 de febrero de 2014.

    El presupuesto del proyecto es de 1,6 millones de euros, de los cuales 1,5 millones es el aporte belga y 100 mil el boliviano. El Proyecto del Lago tiene una duración de tres años y medio (2016-2019) y se ejecuta bajo la modalidad belga de administración directa.

    En ese marco, también se identificó la necesidad de mejorar la gestión comunitaria del patrimonio cultural del Lago Titicaca boliviano y promover el desarrollo del turismo comunitario en 13 municipios priorizados.

    Subproyecto de prospección

    La cartografía del fondo del litoral subacuático del Lago Titicaca es una de las herramientas más importantes para el trabajo de Arqueología Subacuática.

    Por ello con la ULB, a través del Proyecto del Lago, se implementó un subproyecto batimétrico detallado, empleando un equipo moderno de sonar en todos los municipios involucrados, que comprende una superficie aproximada de 60 kilómetros cuadrados, comenta Roux.

    “El resultado servirá no solo para la implementación de las investigaciones subacuáticas durante el Proyecto, también será un documento de consulta indispensable para el diseño de futuras estrategias de investigación del fondo acuático que alberga patrimonio cultural arqueológico”, sostiene ella.

    El equipo de trabajo de la ULB está conformado por un responsable principal y varios científicos internacionales, teniendo como contraparte a un arqueólogo nacional.

    En 2016 la prospección geofísica subacuática se efectuó en los municipios de Copacabana, Santiago de Huata, Puerto Carabuco y Escoma. En 2017 las investigaciones se desarrollaron en Tito Yupanqui, San Pedro de Tiquina, Batallas, Puerto Pérez, Pucarani y Tiahuanaco.

    Intervenciones terrestres

    Estudios paleoecológicos, paleoclimáticos y arqueológicos efectuados en la cuenca del Titicaca demostraron en los últimos 30 años que la fluctuación del nivel de las aguas del lago variaron significativamente 10.000 años atrás.

    Esta variación llegó incluso hasta por debajo de 20 metros del nivel actual, razón por la cual importantes segmentos de poblados que ocuparon las orillas de la cuenca en el pasado, hoy se hallan por debajo de sus aguas, como si fueran ciudades sumergidas.

    Es así que identificar, registrar, estudiar y conservar los sitios terrestres es tan importante como los segmentos que se encuentran debajo de las aguas. “Así se contará con un entendimiento más completo de las entidades arqueológicas investigadas”, acota Roux.

    Para esto, en 2017 se hicieron trabajos de identificación y registro de las entidades arqueológicas de tres municipios comprendidos por el Proyecto del Lago, en una franja que se extiende por toda la costa, con un ancho promedio de 1.000 metros desde el límite entre el agua y tierra.

    Estas actividades se realizan en coordinación y de forma paralela con las excavaciones subacuáticas y proseguirán en cuatro municipios en 2018.

    Investigaciones subacuáticas

    Durante las investigaciones subacuáticas a cargo del arqueólogo Christophe Delaere y desarrolladas por la ULB entre 2012 y 2014 se efectuaron inmersiones en al menos diez zonas con potencial arqueológico subacuático, habiéndose identificado nuevos blancos de investigación que tienen prioridad durante la implementación del Proyecto del Lago.

    El personal nacional está conformado por seis buzos arqueólogos, un ceramólogo, un antropólogo, un auxiliar técnico y un lanchero (piloto de lancha).

    Se analiza el patrimonio arqueológico a base de las prácticas culturales del litoral, prácticas y técnicas de navegación sobre el lago y circulación de bienes y personas entre los diferentes sitios de actividades. •

    Una sucrense en buceo arqueológico

    Con el fin de desarrollar la investigación arqueológica subacuática en Bolivia y dar sostenibilidad al programa de investigaciones iniciado por la Universidad Libre de Bruselas (ULB) en 2012, se implementó un programa de formación de buzos con seis estudiantes de arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

    Para ello se realizó una alianza estratégica entre el Proyecto del Lago, la ULB y el Centro de Instrucción de Buceo en Altura (CIBA), dependiente de la Armada Boliviana. Así, en 2016, seis alumnos de arqueología de la UMSA: Sergio Durán, Usziel De La Fuente, Karen Mamani, Katherine Bullaín, Deborah Mattos e Ivanna Castro, de Sucre, fueron capacitados en buceo deportivo por el Centro de Instrucción de Buceo en Altura (CIBA) e iniciaron su capacitación en buceo arqueológico con un equipo de expertos buceadores y arqueólogos de la ULB.

    “Como egresada en Arqueología, me siento feliz de ser parte del equipo de trabajo arqueológico. Para mí es un honor porque se está aportando al conocimiento arqueológico con el hallazgo de potencial información sobre el pasado prehispánico en Bolivia”, comenta Castro a ECOS.

    La formación de buzos siguió en 2017 para contar este año con la primera promoción de arqueólogos especializados en Arqueología Subacuática. Los seis buzos participaron de las excavaciones subacuáticas realizadas en 2016 y 2017 y que proseguirán en 2018.

    Museo subacuático

    Las investigaciones sucesivas que apoyó el Reino de Bélgica y la inscripción de Bolivia a la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático impulsaron la necesidad de contar con un museo subacuático, para exponer los objetos hallados en las últimas campañas de exploración.

    El museo estará ubicado en la comunidad de Ojjelaya, del municipio de San Pedro de Tiquina, provincia Manco Kápac del departamento de La Paz, según anunció a principios de mes la ministra de Culturas, Wilma Alanoca

    Allí, las investigaciones arqueológicas subacuáticas identificaron indicios de la existencia de una ciudad sumergida.

    Los arqueólogos investigadores del Proyecto del Lago realizaron gestiones ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en busca de financiamiento para el diseño final del museo, que ese organismo internacional presentará en junio al Ministerio de Culturas y Turismo.

    La propuesta a diseño final establecerá el presupuesto requerido para esta construcción.

    Etiquetas:
  • secretos
  • subacuáticos
  • lago
  • Titicaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor