Ecos

Escuelas Taller: ¡Ya son 1.500!

Hay todo un ejército de especialistas en conservación del patrimonio nacional

Las Escuelas Taller acaban de recibir del Ministerio de Culturas la medalla Adela Zamudio al Mérito Cultural. Nada más merecido: desde que comenzaron a enseñar en el país pasaron 1.500 estudiantes por sus aulas. Eso significa que hay todo un ejército de especialistas en la conservación del patrimonio nacional en nuestro territorio. Y todo indica que seguirá sumando profesionales.

Hay tres escuelas en el país. La más veterana está en Sucre: abrió en 1998. La que le sigue en antigüedad es la de la Chiquitanía (Santa Cruz, 2007). Y la más joven, la de La Paz (2009). Pero todo empezó en Potosí, en 1997. Allí se instaló la primera escuela.

¿Solo en Bolivia?

No. Las Escuelas Taller de la Cooperación Española están presentes en 70 ciudades de la región, en un total de 25 países, y ya han formado a unos 30.000 alumnos. En Bolivia lleva 1.500 en los más de 20 años que tiene en el país.

La Cooperación no paga todo en la actualidad. Las alcaldías y las gobernaciones, según el caso, ayudan a sostener las Escuelas Taller; es decir, hay una cofinanciación. En el futuro, la idea es que dependan cada vez menos de la ayuda española. “Las Escuelas Taller son proyectos cuya búsqueda, al final, es que sean autónomas e independientes”, dice el director de la Cooperación Española en Bolivia, Francisco Sancho.

Las Escuelas Taller persiguen la inserción laboral de los jóvenes excluidos mediante la capacitación para la puesta en valor del patrimonio cultural. Por eso su importancia. La Cooperación Española, además, ya piensa en otras regiones del país. “Estamos viendo la posibilidad de entrar a otro departamento del oriente, a Beni. Pero estamos en (etapa de) estudio”, avisa Sancho.

Sucre

La Escuela Taller Sucre es la que más experiencia tiene acumulada. Ha formado a más de 500 alumnos en los más de 20 años que lleva enseñando, según su director, Domingo Izquierdo.

“Yo creo que la Escuela Taller es una especie de cuerpo de legionarios al servicio de la conservación del patrimonio; el patrimonio estaría mal si la Escuela Taller no hiciese algo. La Escuela Taller siempre está atendiendo problemas, por ejemplo en los techos, en las cubiertas; trabajo que muchas veces no se ve. Aseguramos que el bien patrimonial tenga un buen 'sombrero', que esté protegida de las lluvias”, resume Izquierdo a la hora de valorar el aporte de esta institución.

El funcionamiento de la Escuela Taller Sucre está financiado actualmente por la Alcaldía (60%), la Cooperación Española (30%) y la Gobernación (10%). No es suficiente, sin embargo. “Económicamente, esperamos un poco más de apoyo de las autoridades”, agrega Izquierdo.

Esta Escuela tiene 63 alumnos en pleno proceso de formación.

¿Su futuro?

La Cooperación Española quiere que la Escuela Taller se expanda a las provincias. “Ya tiene esta Escuela Taller muchos profesionales formados. Lo que ahora estamos buscando con las autoridades es que no solo se traslade (esta experiencia) a Sucre, sino al conjunto del territorio de Chuquisaca (…). Hay muchos municipios que tienen edificios patrimoniales que se tienen que preservar, y la mano de obra de estos artistas jóvenes puedan ayudarlos”, dice Sancho.

Si eso se consigue, es probable que estemos viendo a más especialistas de la Escuela Taller, pero en otras regiones de Chuquisaca.

Chiquitanía

La Escuela Taller de la Chiquitanía, desde que abrió en 2007, lleva graduados ya 400 alumnos. Actualmente, se encuentra ocupada formando a otros 65. Sus especialidades: albañilería, carpintería, gastronomía chiquitana y servicios turísticos. Es decir, no sólo se ocupa del patrimonio tangible.

“Actualmente, entre las cosas importantes que estamos haciendo, está la recuperación de la gastronomía chiquitana, que se viene haciendo desde hace tres años. Es la primera escuela en el oriente que hace esto. Se está haciendo conocer en muchos ámbitos, nacionales e internacionales, esta cocina”, explica la directora de la Escuela Taller de la Chiquitanía, Cinthya Giménez.

Comenzó trabajando solo en San José de Chiquitos, pero en los últimos dos años decidió empandarse. Su trabajo, en sus inicios, se centró en la rehabilitación del conjunto misional de San José de Chiquitos, que concluyó en 2001.

“Con la Escuela Taller, hay una opción de profesionalización para los chicos. Además de aportar (en la conservación del patrimonio), tienen un trabajo, sin tener que salir de su región”, remarca Giménez.

En La Paz

Es la más joven, pero ya formó a 262 jóvenes desde 2009. En el actual ciclo formativo tiene 62 alumnos más en formación. “El medio es la restauración; el fin, los jóvenes”, dice el director de la Escuela Taller de La Paz, Rolando Sarabia.

“En nuestro caso, la Escuela Taller nació como parte integrante de la Municipalidad de La Paz. No somos una asociación civil. Ha habido una apropiación muy fuerte del Gobierno Municipal de La Paz en esto últimos años”, agrega.

La Escuela Taller de La Paz se concentró en su patrimonio desde que comenzó a andar. Ahora mismo, se encuentra ocupada en la recuperación de las fachadas de una serie de unidades educativas patrimoniales y la restauración de algunos museos.

Y se plantea no solo concentrarse en los jóvenes excluidos, sino abrirse a la población en general, con apertura de diversos cursos especializados en la conservación del patrimonio. •


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


Logo El Rayo Universitario cae frente a San José
deporte

Universitario cae frente a San José

Universitario cae frente a San José
Barcelona, el campeón de la Liga española
deporte

Barcelona, el campeón de la Liga española

Barcelona, el campeón de la Liga española
La “U” define su lugar para fase de perdedores
deporte

La “U” define su lugar para fase de perdedores

La “U” define su lugar para fase de perdedores
Atletas especiales apuntan al Nacional
deporte

Atletas especiales apuntan al Nacional

Atletas especiales apuntan al Nacional
Inde consolida su liderato
deporte

Inde consolida su liderato

Inde consolida su liderato
Tenis de mesa rumbo al Sudamericano deporte

Tenis de mesa rumbo al Sudamericano

Tenis de mesa rumbo al Sudamericano
La Juve respira deporte

La Juve respira

La Juve respira
Vettel intratable deporte

Vettel intratable

Vettel intratable
Oscar Crespo: Una caballerosidad que se hizo norma deporte

Oscar Crespo: Una caballerosidad que se hizo norma

Oscar Crespo: Una caballerosidad que se hizo norma
logo gente flash
El atletismo fue uno de mis deportes favoritos

El atletismo fue uno de mis deportes favoritos

El atletismo fue uno de mis deportes favoritos
After Party Textiles y Moda 2018

After Party Textiles y Moda 2018

After Party Textiles y Moda 2018
Reunión de ex promociones del colegio Santa Eufrasia

Reunión de ex promociones del colegio Santa Eufrasia

Reunión de ex promociones del colegio Santa Eufrasia
Elección de Mejor Rostro, Traje Típico y Miss Elegancia

Elección de Mejor Rostro, Traje Típico y Miss Elegancia

Elección de Mejor Rostro, Traje Típico y Miss Elegancia
Exposición de pinturas “El color, mi delirio”

Exposición de pinturas “El color, mi delirio”

Exposición de pinturas “El color, mi delirio”
Sorprendiendo a los visitantes con Mistura

Sorprendiendo a los visitantes con Mistura

Sorprendiendo a los visitantes con Mistura
Promoción 2018  colegio Nazareno

Promoción 2018 colegio Nazareno

Promoción 2018 colegio Nazareno