Incahuasi prehispánico

Investigador muestra evidencias de que Chuquisaca tiene dominio sobre el lugar del conflicto desde tiempos de los Incas

Incahuasi prehispánico

Incahuasi prehispánico

Línea roja: sitios ceremoniales. Línea amarilla: sitios administrativos . Línea azul: fortalezas militares

Línea roja: sitios ceremoniales. Línea amarilla: sitios administrativos . Línea azul: fortalezas militares


    Oscar Díaz Arnau ECOS
    Ecos / 20/05/2018 10:36

    C huquisaca tiene dominio territorial en la región donde se encuentra el campo gasífero Incahuasi, en actual disputa con Santa Cruz, desde el período incaico, señala enfáticamente el director del Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Edmundo Salinas. En su criterio, “negarlo sería aberrante”.

    “Los incas que llegan por Chuquisaca hacia 1440, más o menos, y se quedan hasta 1530, con el advenimiento de los españoles, vienen con la intención de expandir su territorio como parte de una estrategia geopolítica de ocupación pero, por fenómenos climatológicos, detienen su avance”, detalla a ECOS el experimentado investigador.

    Salinas encabezó un equipo de investigadores que realizó el mapeo más completo del país relacionado con la presencia inca en esta región.

    Según el experto, el área geográfica del campo Incahuasi, la superficie territorial —“las fronteras se las erige en la superficie”, remarca— fue tomada como parte del proceso expansivo inca allá por el siglo XV, es decir, antes del advenimiento de la conquista española y posteriormente lo que llegó a ser la República de Bolivia.

    Las fortalezas

    Las características ideológicas y geopolíticas del proceso de expansión inca estaban basadas principalmente en el establecimiento de sitios administrativos y religiosos, áreas de producción agrícola, algunas vías de comunicación (“pocas porque en la zona estuvieron durante un tiempo breve”, aclara Salinas) y, sobre todo, en la acción militar.

    El investigador explica que la acción militar consistía en una cadena de fortalezas que formaban una frontera para defender el territorio ocupado de los guaraníes.

    “Los guaraníes, cazadores y recolectores de los llanos secos y húmedos de la región fisiográfica designada hoy como amazónica, en el actual departamento de Santa Cruz, hostigaron siempre esos sitios”.

    Como prueba de sus afirmaciones, Salinas presenta a ECOS un detalle de la cadena de fortalezas militares incas que de acuerdo con los hallazgos arqueológicos corre, casi de manera horizontal, de este a oeste, la zona central de lo que hoy es Chuquisaca.

    Esas fortalezas son: Oroncota (próxima a Icla), Pampas del Carmen (cerca de Sopachuy), Tambillos (hacia Puntas Pampa), Canchón (al este de El Villar), Tapiri (al oeste de El Villar), Manchachi o Cuzcotoro (al sur de Padilla, según Sarmiento de Gamboa estuvo poblada por incas nobles del Cuzco, orejones, pero fue abatida tres veces en combate con militares guaraníes). La cadena se cierra con otras tres serranías: la de Inca Pirka, la del Iñao y la de Incahuasi.

    Incahuasi

    La serranía de Incahuasi, límite natural con Santa Cruz, sigue de norte a sur la franja del Subandino chuquisaqueño y la fortaleza descubierta allí estaba situada sobre la región de Aquío, parte del departamento de Chuquisaca, precisa el investigador.

    “Incahuasi (‘Casa del Inca’) debe su nombre a la fortaleza militar inca de Aquío, que se ubicaba en esta formación topográfica: zona de serranías, pie de montes, yungas”, especifica Salinas. Después lamenta que esa fortaleza “fue destruida por una base del Servicio de Caminos hace unos 25 o 30 años, cuando se hacía la carretera Monteagudo-Camiri”.

    El experto indica que se destruyó todo el sitio arqueológico: “no queda vestigio de esa fortaleza. De las otras, de todas hay muros perimetrales, áreas de manejo del sitio, lugares de almacenamiento de productos agrícolas; cada una es un complejo, en realidad”.

    Otros detalles

    El área administrativa inca de mayor importancia —de esta acción geopolítica— frente a otras menores estuvo instalada en la región de Huata. Allí “aún tenemos una k’ancha (sitio ceremonial, religioso, militar y social), donde había un ushno (especie de ara desde donde las autoridades conducían las ceremonias o actos militares y sociales, con forma trapezoidal).

    “Ahí había rituales de sangre y agua, se hacían sacrificios humanos o animales y también se veneraba al agua. Como eran pueblos agrícolas, el agua para ellos era muy importante”.

    Corrían los tiempos prehispánicos, de la conquista española, y junto con Huata se erigían como nuevos asentamientos destacados Presto (que se construyó bajo el sistema de urbanización español, porque el pueblo estaba más allá, en lo que se llama Curuloma, ya destruido); Tarabuco; Tambillos (cerca de Sopachuy) y Tapiri.

    Fronteras incaicas

    “En el periodo de la Colonia se utilizan las fronteras incas”, sostiene Edmundo Salinas. “Y el Incahuasi, desde el periodo inca, ha sido parte de lo que acabó siendo Chuquisaca ya en la República”.

    Según su explicación, en la época de la Colonia para la distribución del territorio se utilizaron los “repartimientos”; luego, los historiadores tuvieron que ver a quién correspondió cada repartimiento.

    En la República, se apeló al sistema de las haciendas para la distribución del territorio. “Y dentro de este proceso hubo muchos ‘trasplantes humanos’: porque se vendían tierra y territorio, se vendía la población y no se vendía el territorio y así, en la Colonia y en la República”.

    “Aberrante”

    “Desde la perspectiva histórica - arqueológica (la arqueología es una disciplina histórica, solo que se nutre de fuentes distintas: el suceder, los objetos, ante la ausencia de documentos escritos), es evidente que Chuquisaca tuvo y tiene dominio territorial en aquella región en actual disputa con el departamento de Santa Cruz desde el período inca. Negarlo sería aberrante”, sentencia el investigador Salinas.

    “Los avances del Instituto de Investigación Antropológica son muy importantes porque nos permiten comprender una fase trascendental del periodo prehispánico. Gracias a esto tenemos conocimiento de que pese a que los incas estuvieron presentes en el territorio de Chuquisaca un tiempo muy breve, basaron toda su ocupación en una estrategia eficiente, sustentada principalmente en el asentamiento de patrones ideológico – políticos que hoy podemos observar en áreas y técnicas de producción agrícola, estructuras habitacionales, edificación de fortalezas militares, entre otros legados”, declaró el mismo investigador al cabo de dicho estudio.•

    Etiquetas:
  • Incahuasi
  • prehispánico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor