Estudio: Superficie del Lago Titicaca es plana

Investigadores rebaten teoría de que la Tierra es redonda y que existe fuerza de gravedad

La curvatura teórica. El modelo esférico, sobre una distancia de 110 kilómetros,  un arco de 237 metros de altura...

La curvatura teórica. El modelo esférico, sobre una distancia de 110 kilómetros, un arco de 237 metros de altura...

Vista plena a larga distancia sobre el Lago Titicaca; según la teoría de la esfericidad, solo deberíamos poder ver...

Vista plena a larga distancia sobre el Lago Titicaca; según la teoría de la esfericidad, solo deberíamos poder ver...

Situación del rayo láser sobre el agua con nivel (sin curvatura, como dicta el modelo esférico).

Situación del rayo láser sobre el agua con nivel (sin curvatura, como dicta el modelo esférico).

Situación del rayo láser sobre el agua con nivel (sin curvatura, como dicta el modelo esférico).

Situación del rayo láser sobre el agua con nivel (sin curvatura, como dicta el modelo esférico).


    Oscar Díaz Arnau ECOS
    Ecos / 24/06/2018 07:23

    Un grupo de investigadores liderado por Urandir Fernandez de Olivera logró comprobar que la superficie del lago Titicaca es totalmente plana, con lo cual significa que el comportamiento del agua es el de buscar el nivel y no así seguir una curvatura supuesta de la Tierra. Esto, a su vez, implicaría que la Tierra no es esférica (tampoco plana) y que no puede existir la fuerza de gravedad.

    Esta información fue compartida con ECOS por Vincent Vroomans, ingeniero miembro de Dakila Pesquisas (en su núcleo Bolivia) que, en conjunto con el Centro Tecnológico Zigurats (CTZ), realizó la investigación. Dakila y CTZ tienen su sede principal en Corguinho, Mato Grosso do Sul, Brasil.

    La planicidad del lago

    La característica del bajo nivel de humedad en el aire hace del lago Titicaca un lugar especialmente apto para realizar estudios a larga distancia, según explica un resumen del núcleo Bolivia del grupo Dakila Pesquisas.

    Dakila y CTZ realizaron dos experimentos en el Titicaca, como parte de una investigación de siete años en diferentes lugares del mundo para comprobar el formato real de la Tierra. Y sus efectos están comenzando a dar que hablar.

    “Las consecuencias de estos resultados son de largo alcance, porque si el agua no sigue la curvatura de la Tierra no puede tampoco existir la fuerza de la gravedad”, dice el líder del grupo de investigadores, Urandir Fernández, “y la planicie en las aguas demuestra que el planeta Tierra tampoco puede ser un globo, como nos han enseñado”.

    Vroomans, ante la requisitoria de ECOS, complementa esa información con la siguiente explicación didáctica. “Aprendimos que la Tierra es una esfera, además una esfera que gira con alta velocidad. Para que las cosas no caigan de la bola redonda y, además, para no ser lanzado al espacio por el alto giro, es necesario que una fuerza atraiga, con mucha fuerza, todo hacia el centro. Al atraer hacia el centro del planeta todo se debe acomodar a una bola redonda o elíptica en cuanto al supuesto giro.

    En este sentido el agua en el planeta también debe formarse según esta forma redonda, una bola con circunferencia de 40.075 kilómetros. El estudio con los diversos experimentos de campo muestra, sin posibilidad a otras explicaciones —quiero decir, no son pruebas indirectas, ni pruebas indicadores— que en las aguas —lagos y mares— no existe curva. Estos experimentos simples muestran que el agua se comporta, también a gran escala, como aprendimos en el colegio sobre experimentos con vasos comunicantes, siempre en un solo nivel, o sea plano, nunca en curva. Este resultado excluye la posibilidad de que el agua sea atraída hacia un centro”.

    Vroomans aclara que “obviamente la manzana cae del árbol, o sea existen fuerzas que causan atracción, coherencia, densidad, etc. Pero esto es explicado a través de un conjunto de fuerzas entre las cuales el magnetismo es la más fuerte”.

    La no esfericidad de la Tierra

    “¿Se puede concluir entonces que la Tierra no es redonda?”, le preguntamos al ingeniero Vroomans. Esta fue su respuesta: “Efectivamente, los resultados son totalmente incompatibles con la teoría de la Tierra esférica. Sin este efecto, es decir la atracción hacia el centro de la Tierra no puede funcionar el modelo de una esfera, mucho menos una que gira a alta velocidad. Entonces, la teoría de una Tierra esférica es incorrecta.

    En la esfera no es posible ver dos lugares sobre una distancia de 30 Km, como es el caso entre Juli y Copacabana; incluso de noche es posible ver las luces de Copacabana desde Juli a simple vista. Para cualquier persona es posible revisar los datos sobre la teoría de la curvatura de la Tierra y averiguar la incoherencia entre la teoría y la práctica en el campo.

    Vale mencionar que no existen experimentos científicos concluyentes que demuestren la forma esférica de la Tierra, ni fotos del planeta entero; solo imágenes compuestas por fotos cuadradas de satélites y trabajadas en computadora. Así que al aparecer estamos pisando los talones de una gran y muy bien armada mentira, lamentablemente.

    Parecen expresiones sin sentido, pero es por eso que convocamos a la gente, a la población, sea científica o no, a realizar los experimentos y ver con sus propios ojos, pues la intención no es imponer nuestras ideas, sino informar y motivar a que la gente busque conocimiento.

    No es por nada que este estudio fue condecorado recientemente con una Medalla de Mérito de la Asociación Brasileña de las Fuerzas Internacionales de Paz (ABFIP) de la ONU, pues aquí está en juego la verdad y la libertad para la población y la preocupación sobre el porqué se mantiene semejante mentira orquestada, aparentemente”.

    Luego, remarca: “La prueba de que la Tierra no puede ser redonda y que la teoría de la gravedad no es correcta ya está dada. Pero evidentemente el tema es tan controversial que va a tomar su tiempo para que la sociedad y la comunidad científica estén lista para aceptar esto como realidad. Todavía personas que apoyan esta teoría, en muchos casos, hacen burla, aún más científicos que deben cuidar su imagen profesional o reputación académica”.

    Por último, explica que, según este grupo de investigadores, “la Tierra tampoco es plana, pues los continentes tienen un perfil, un perfil convexo. Es decir, la Tierra es plana en las aguas y convexa en los continentes”.

    Los experimentos

    Los investigadores realizaron dos experimentos en el Titicaca. En el primero, a partir de la isla Amantani, en territorio peruano, se dirigió un telescopio Newtoniano Celestron de 150 mm sobre la superficie del agua al frente del lago para visualizar la Cordillera Blanca, a una distancia de aproximadamente 110 kilómetros.

    En el telescopio, una cámara fue montada para filmar el otro extremo del lago, detalla el resumen →del núcleo boliviano de Dakila Pesquisas.

    En el segundo experimento se dirigieron rayos láser entre las localidades de Juli, en Perú, y Copacabana, en Bolivia, con una distancia de 33,8 kilómetros entre ambos puntos, logrando registrar sus luces a ambos lados cruzando el lago.

    “Para las personas que conocen el lago tal vez es común poder ver a largas distancias, pero por lo general la gente no es consciente de que esto no es posible según la teoría de la esfericidad de la Tierra por el efecto de la gravedad. Para mirar al otro extremo del lago, a 110 kilómetros de distancia, según dicta la teoría de la Tierra esférica, debería haber una curvatura, o sea un arco de 237 metros de altura entre ambos lados que impediría ver el otro lado”, explica el documento.

    En el segundo experimento, la superficie del agua debería formar un arco de 22 metros de altura en el agua y, bajo estas condiciones, sería imposible tener esa comunicación de luces de láser como se han podido registrar, agrega el resumen.

    Los experimentos de campo fueron implementados en diferentes años, principalmente en 2011, 2012 y 2014. Los dos experimentos del Titicaca corresponden al año 2011.

    “Todos los experimentos, filmaciones y difusiones fueron realizados con recursos propios de Dakila. Los resultados y datos técnicos han sido libremente divulgados mundialmente a la población en diversos idiomas, principalmente en portugués, español e inglés, hasta en árabe, ruso y japonés”.

    También aclara que el grupo que realizó la investigación está integrado por profesionales de distintas áreas (entre otros, topógrafos, ingenieros, geógrafos, cartógrafos, entre otros).

    Documental

    El documental denominado “Tierra Convexa” es un registro visual de los experimentos realizados que, según Dakila, demuestran la incorrección de las teorías de la esfera y de la gravedad.

    Ya fue presentado en el CineMark – Shopping Eldorado en São Paulo, Brasil, el 26 de marzo, con entrada libre; en Bolivia, en Samaipata, el 21 de abril y en el Centro de la Cultura Plurinacional en Santa Cruz el pasado 14 de mayo. Está disponible en YouTube.

    El núcleo de Dakila Bolivia informa que puede organizar presentaciones en Sucre y Potosí, si existiera público interesado en el documental.•

    Etiquetas:
  • Lago Titicaca
  • Urandir Fernandez de Olivera
  • investigadores
  • superficie
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor