¿Estrías? Afectan a hombres y mujeres y no tienen cura

¿Sabías que las estrías no solo afectan a las mujeres sino también a los hombres? Además, no tienen cura. Solo hay tratamientos que las reducen o atenúan; por ello hay que aprender a aceptarlas y convivir con ellas...

¿Estrías?

¿Estrías?

¿Estrías?

¿Estrías?

Parte posterior del brazo de un hombre donde claramente se notan las estrías horizontales.

Parte posterior del brazo de un hombre donde claramente se notan las estrías horizontales.

Algunos estudios indican que el consumo de alimentos verdes ayuda a que la piel sea más elástica.

Algunos estudios indican que el consumo de alimentos verdes ayuda a que la piel sea más elástica.

Algunos estudios indican que el consumo de alimentos verdes ayuda a que la piel sea más elástica.

Algunos estudios indican que el consumo de alimentos verdes ayuda a que la piel sea más elástica.


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 08/07/2018 01:08

    ¿Sabías que las estrías no solo afectan a las mujeres sino también a los hombres? Además, no tienen cura. Solo hay tratamientos que las reducen o atenúan; por ello hay que aprender a aceptarlas y convivir con ellas de forma natural.

    Esas marcas aparecen por los cambios hormonales y la variabilidad en el peso. Pueden salir en numerosas partes del cuerpo debido al estiramiento de la piel. Si eres mujer y no las tienes ¡siéntete privilegiada! porque una de cada dos las sufre. Por lo tanto, hoy en día es normal que una mujer tenga estrías.

    ¿Qué producen las estrías?

    La dermatóloga Norma Saavedra, con 20 años de experiencia profesional, hizo su especialización en Buenos Aires, Argentina, explica a ECOS que las estrías son el resultado de la ruptura de las capas más profundas de la piel (se dañan las fibras elásticas y de colágeno de la dermis).

    Se manifiestan clínicamente como lesiones lineales verticales, especialmente en las mujeres, y horizontales en los varones. Las marcas o estrías pueden tener diferentes tonalidades y pasan por tres etapas: En la primera, las marcas son inflamatorias porque recién están comenzando a aparecer. Son de color rojo, luego pasan a rosado, pues la sangre sigue irrigando los tejidos durante un tiempo.

    En la segunda etapa, las estrías adquieren un color violáceo. En la tercera etapa, como las marcas son antiguas las líneas se ven blanquecinas o nacaradas. En esta etapa terminal parecen cicatrices.

    Saavedra dice que las estrías pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo donde se haya estirado la piel, pero son más frecuentes en las zonas que suelen almacenar grasa, como el abdomen, el pecho, la parte alta de los brazos, las nalgas y los muslos.

    ¿Cuándo aparecen?

    Las estrías aparecen cuando la piel se estira mucho en poco tiempo, así que pueden surgir en la adolescencia, durante los brotes rápidos de crecimiento y cambios hormonales propios de la edad.

    “En ese periodo afectan sobre todo a las chicas, pues los cambios que sufren son muy drásticos por el aumento de los volúmenes en su anatomía rectilínea que luego adquiere curvas”, detalla Saavedra.

    Las marcas también salen cuando se experimenta un aumento rápido de peso y, por supuesto, durante el embarazo por la exagerada distensión de la piel del abdomen.

    “Pese a que la piel se estira, no duele, pero en algunos casos, cuando recién están apareciendo las marcas, pueden producir una ligera picazón”, aclara.

    ¿Quiénes la padecen más?

    Según la dermatóloga, en el país no hay estudios ni datos sobre quiénes padecen más estrías, si mujeres u hombres. Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados en otros países, las sufren más las mujeres.

    Por ejemplo, un estudio publicado por la revista The British Journal of dermatology indica que las estrías afectan a casi el 90% de las mujeres. Otra investigación asegura que una de cada dos mujeres tiene estrías.

    Asimismo, un artículo publicado por la BBC News Mundo en enero de 2017 dice que “la probabilidad de que a una embarazada le salgan estrías depende en cierta medida de factores genéticos, pero también de cuánto crezca su barriga. Las madres que tienen un embarazo múltiple tienen más probabilidades de que aparezcan. No son una consecuencia inevitable del embarazo pero sí son muy comunes: afectan a un 90% de las mujeres embarazadas”.

    Lugares comunes

    “Es bueno saber que los lugares más comunes donde salen estrías en las mujeres son en el abdomen, las nalgas, las caderas, los muslos, el busto y los brazos”, detalla Saavedra. No obstante, los hombres también pueden desarrollarlas, particularmente los adolescentes. Les salen estrías en la espalda, cubriendo la columna vertebral con líneas horizontales.

    Algunos deportistas también se ven afectados por las estrías. Les salen marcas en la baja espalda, en los hombros y detrás de las rodillas. Es decir, pueden estar en cualquier parte del cuerpo, incluso en la cara.

    Factores predisponentes

    Hay factores predisponentes que coadyuvan a la formación de estrías. Por ejemplo, el uso de algunos medicamento inadecuados como los corticoides por vía oral o tópica.

    En otros casos, hay personas con una predisposición genética. Algunas son sumamente elásticas y otras no tanto. El genotipo no influye mucho sino el tipo de piel.

    “En realidad las estrías no representan mayores dificultades para el organismo, es más un problema de tipo estético que hay que asumir y aprender a vivir con él”, comenta Saavedra.

    Prevención

    Según la galena, hay gente que intenta prevenir la aparición de estrías aumentando la elasticidad de la piel con la práctica de algunos deportes o con el uso de cremas, pero la prevención tampoco es efectiva.

    “Aunque hay una gran oferta de productos en el mercado que aseguran pueden prevenir la aparición de estrías, no existe evidencia científica sobre su eficacia”, asegura. •

    Tratamiento para las estrías

    Siempre es bueno hablar con la verdad y no crear falsas expectativas. Por ello, la dermatóloga Norma Saavedra, consultada por ECOS, afirma que las estrías no tienen cura.

    Dice que solo hay una variedad de tratamientos para reducirlas o disimularlas, pero ninguno es cien por ciento efectivo. Según su experiencia profesional, se logran mejores resultados cuando los tratamientos se desarrollan en etapas iniciales.

    “Cuando una persona se da cuenta de que tiene estrías, tiene que acudir de inmediato a un dermatólogo para que el especialista determine en qué estado se encuentran y qué tipo de tratamiento requieren, pues las alternativas son variables para cada paciente”, aconseja.

    El uso de cremas nutritivas, humectantes, hidratantes, con elastina, colágeno o con aceite de almendras y de coco puede mejorar su aspecto, si son recientes. Pero si las marcas son antiguas y blanquecinas, su eliminación es casi imposible.

    También hay tratamientos tópicos (medicamentos que se aplican a la piel). La mesoterapia (tratamiento médico local que consiste en introducir pequeñas dosis de medicamentos en la parte del cuerpo afectada mediante inyecciones simultáneas con una jeringa circular provista de agujas).

    La terapia con láser no elimina las estrías, pero las atenúa. Este tratamiento varía según la madurez de la estría y el tipo de piel, su costo es elevado.

    Igualmente, hay personas que se someten a operaciones de cirugía estética para reducir las estrías.

    “Lo importante es no tener ningún tipo de complejos con las estrías porque afectan a gran parte de la población”, recomienda Saavedra.

    Etiquetas:
  • estrías
  • mujeres
  • hombres
  • cura
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor