Muñecas panamericanas

Fueron elaboradas por las damas de la Mesa Redonda Panamericana Sucre

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas

Muñecas panamericanas


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 15/07/2018 12:09

    La indumentaria típica refleja la identidad cultural y las tradiciones de un país. Es tan importante como la música y la danza. Las hermanas de la Mesa Redonda Panamericana Sucre tienen una colección de trajes típicos en miniatura de los países panamericanos. Las réplicas fueron elaboradas personalmente por cada integrante de la institución.

    Las prendas de las muñecas fueron costuradas con mucha dedicación y esmero, respetando los diseños, telas, colores, hilos y otros detalles, según detalla a ECOS la presidenta de la Mesa Redonda Panamericana Sucre, Blanca Gutiérrez Sánchez.

    El proceso

    Actualmente esta institución está integrada por un ramillete de 42 damas provenientes de Sucre y de otras latitudes del país. Se denominan entre ellas 'hermanas'. “Nos llamamos así ya que nuestra agrupación fue creada con fines de unión, paz y hermandad”, explica Gutiérrez.

    Para la elaboración de los trajes típicos realizaron un sorteo y cada una se hizo cargo de un país. Investigaron para escoger el traje más representativo, pues por lo general toda nación tiene más de uno. Luego, compraron las muñecas y la mayoría se puso a confeccionar con sus propias manos las prendas. Las que no sabían, encargaron la obra a costureras.

    Posteriormente, vistieron a las muñecas con los trajes típicos de los 38 países panamericanos. Todo el proceso duró un año.

    “Los trajes típicos son la representación de un pueblo; es como la carta de presentación de un país, al igual que las banderas con las que también contamos”, manifiesta Gutiérrez.

    Exposición

    Una vez listas, las muñecas fueron presentadas por primera vez el 14 de abril, en el Día Panamericano, con una exposición colorida y multifacética donde se desarrolla la integración. Las prendas típicas muestran las raíces culturales de cada pueblo.

    La muestra se realizó en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). “El objetivo principal de la UASB es difundir el panamericanismo y la integración de los pueblos a través de un puente cultural”, explica a ECOS su responsable de Cultura, Ronald Poppe.

    En ese sentido, la Mesa Redonda Panamericana Sucre lleva a cabo una serie de actividades culturales y sociales para rescatar, aglutinar y desarrollar el sentimiento de panamericanismo.

    Bodas de oro en 2019

    “El próximo año, la Mesa Redonda Panamericana Sucre cumplirá sus Bodas de Oro, 50 años de trabajo. Para conmemorarlos realizaremos una serie de actividades, entre ellas, presentaremos los muñecos con trajes típicos del varón”, adelanta Gutiérrez.

    En Bolivia actualmente existen 20 Mesas Panamericanas: cinco en Santa Cruz, cinco en Cochabamba, tres en La Paz, dos en Potosí, una en Sucre, una en Oruro, una en Tarija, una en Beni y una en Pando.

    Las damas panamericanas cada año realizan una serie de conferencias para rescatar la cultura de cada país. Para mostrar la gran similitud y la diversidad que hay entre uno y otro. •

    Países panamericanos

    Los países panamericanos son los siguientes:

    1. Antigua y Barbuda

    2. Argentina

    3. Aruba

    4. Bahamas

    5. Barbados

    6. Belice

    7. Bermuda

    8. Bolivia

    9. Brasil

    10. Canadá

    11. Chile

    12. Colombia

    13. Costa Rica

    14. Cuba

    15. Dominica

    16. Ecuador

    17. El Salvador

    18. Estados Unidos

    19. Granada

    20. Guatemala

    21. Guyana

    22. Guyana Francesa

    23. Haití

    24. Honduras

    25. Jamaica

    26. México

    27. Nicaragua

    28. Panamá

    29. Paraguay

    30. Perú

    31. Puerto Rico

    32. República Dominicana

    33. San Cristóbal y Nevisan

    34. San Vicente y Granadina

    35. Santa Lucía

    36. Trinidad y Tobago

    37. Uruguay

    38. Venezuela

    Un poco de historia

    La idea original de crear el Día de las Américas se remonta a una iniciativa del Libertador Simón Bolívar, quien con ese propósito convocó a un Congreso realizado en Panamá en 1826.

    Su propósito era crear una Asociación de Países Americanos que reafirmen lazos históricos y naturales, respetando intereses comunes y universales, por la paz y la justicia entre naciones.

    Su idea se hizo realidad muchos años después, con la creación de la asociación denominada “Unión de las Repúblicas Americanas” en 1890.

    El Día de las Américas se origina en la primera conferencia internacional americana realizada ese año en Washington (EEUU). La Unión de las Repúblicas, a partir de 1910, se llamó “Unión Panamericana”.

    Finalmente, en 1948, la Unión Panamericana se denominó “Organización de los Estados Americanos” (OEA), cuyo objetivo es que sus relaciones sean de hermandad, cuidando sus movimientos diplomáticos, económicos, de salud y derechos humanos.

    El Día de las Américas comenzó a celebrarse en todo el continente el 14 de abril de 1931.

    El objetivo es abrazar los ideales de paz, justicia social, solidaridad y hermandad.

    Cuando se creó la OEA se firmó la Carta de Constitución en Bogotá (Colombia) con los propósitos fundamentales de afianzar la paz y la seguridad del continente, consolidar la democracia y respetar el principio de no intervención.

    Otro propósito es promover la igualdad jurídica de los estados, alcanzar la solución pacífica de controversias y actuar en cooperación para el desarrollo económico, social y cultural.

    FUENTE: Mesa Redonda Panamericana Sucre

    Etiquetas:
  • muñecas
  • panamericanas
  • elaboradas
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor