Radiografía de los “guerreros digitales”

La forma organizativa de los “guerreros digitales”, para el sociólogo digital Alex Ojeda, sigue respondiendo a los modelos organizativos de un partido con establecimiento de sedes...

Radiografía de los “guerreros digitales” Radiografía de los “guerreros digitales”

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 12/08/2018 03:01

La forma organizativa de los “guerreros digitales”, para el sociólogo digital Alex Ojeda, sigue respondiendo a los modelos organizativos de un partido con establecimiento de sedes, capacitaciones de arriba hacia abajo, jefes, y directrices predefinidas. Es decir, responden a una organicidad de la estructura más que a iniciativas individuales.

El experto consultado por ECOS, que durante dos años realizó la investigación “Movimientos ciudadanos en red” —todavía inédita—, considera que “los contenidos que generan los guerreros digitales aún no están a la par de los códigos propios de las redes y las generaciones más jóvenes, por lo que todavía no calan ni generan mucha viralidad”.

¿Qué son los “guerreros digitales”?

“Para definir a los guerreros digitales hay que entender primero que la denominada ‘guerra digital’ fue públicamente declarada por las autoridades de Gobierno central”, comienza explicando Ojeda a ECOS.

En junio pasado, el Gobierno anunció que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), formó y graduó a 80 guerreros digitales con el objetivo de que defiendan su gestión y contribuyan a una nueva victoria electoral en el 2019.

Ojeda resume que un guerrero digital es una persona vinculada al partido de Gobierno que usualmente se presenta en las redes sociales con un perfil falso y su objetivo es atacar a todos los mensajes referentes, por ejemplo, a la defensa del voto del referéndum del 21 de febrero del 2016 (21F), mediante medios digitales (memes, videos, comentarios en redes, etc.), siguiendo una estrategia comunicacional agresiva.

El modelo de la propaganda

Refiriéndose a los denominados “guerreros digitales”, señala que “el modelo de comunicación que adoptan es el de la propaganda; no les interesa generar cadenas horizontales de comunicación, sino simplemente transmitir el mensaje”.

“Entonces”, sostiene el especialista, “no es una iniciativa que viene de abajo hacia arriba, ni es espontánea, como en el caso de los movimientos ciudadanos. Tiene más bien la forma de una campaña comunicacional oficial”.

Una especie de dicotomía

No obstante, a decir de Ojeda, surge una especie de dicotomía en la incursión de los guerreros digitales. Piensa que, por una parte, su accionar es positivo, ya que se amplía la participación en las redes hacia otros sectores sociales.

Pero, por otra, puesto que es direccionada por una estructura vertical y sujeta a contenidos predefinidos, no posee mucha capacidad de propuesta para atender los problemas públicos, como en el caso de los movimientos ciudadanos o la defensa institucional de las plataformas del 21F.

“De hecho, tiene rasgos de la típica ‘guerra sucia’ electoral que ya son conocidos en la tradición política boliviana”, complementa.

21F y redes sociales

En opinión de Ojeda, las redes sociales, a partir del 21F, se constituyeron en un espacio novedoso de disputa electoral. Fue un escenario de expresión de las opiniones respecto al referéndum vinculado con otros temas públicos: gestión del Gobierno, casos de corrupción, el rol de la oposición tradicional, el sentido de la democracia y, principalmente, bastante sátira hacia los políticos.

No obstante, comenta que “expresión” no es lo mismo que “influencia”. Dice que aún no está clara la preponderancia de las redes, pese a que ambos bandos las consideran influyentes.

En realidad, apunta Ojeda, es un factor más entre otros, como campañas comunicacionales tradicionales, desconfianza hacia la política, evaluación de la gestión gubernamental, intereses clientelares para que el partido de gobierno se quede, ideologías políticas, valores relacionados con estilos de vida, estratos sociales y otros.

“Lo que sí está claro es que el voto joven vinculado generacionalmente a las redes ahora es un factor de primer nivel. Y que las redes son ahora un espacio de comunicación alternativa accesible para la ciudadanía, cosa que no existía en la época del predominio de los medios masivos”, sentencia el especialista. •

Movimientos ciudadanos en la política nacional

Los movimientos ciudadanos inauguran dos elementos novedosos en el campo político boliviano, según el sociólogo digital Alex Ojeda: el nacimiento de la participación ciudadana individual activa, que va más allá del sufragio; y el advenimiento del control ciudadano, donde existe mayor vigilancia, discusión y crítica sobre los temas de coyuntura.

Además, el experto sostiene que poseen características positivas para el desarrollo de la democracia, considerando que participan en ellos varios sectores de las clases medias que normalmente no participaban de forma colectiva.

También destaca que usan métodos novedosos de ejercicio ciudadano; se encuadran dentro de la política contenciosa pacífica; e intentan recuperar la concepción de la política como connotación del bien común, ya no como demandas corporativistas de sectores sociales específicos.

 

Etiquetas:
  • guerreros
  • digitales
  • radiografía
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor