Innovando en clases

El ejemplo de la profesora Estela Carvajal, que fabricó un microscopio casero y ganó un concurso nacional

Innovando en clases

Innovando en clases

Innovando en clases

Innovando en clases

Innovando en clases

Innovando en clases


    Richard Mamani ECOS
    Ecos / 19/08/2018 02:28

    En el Centro de Educación Alternativa de Villa Armonía, en el Distrito Municipal 2 de Sucre, no hay microscopios, por lo tanto los estudiantes no pueden ver ni estudiar las células como en otras escuelas... excepto cuando la profesora Estela Carvajal imparte la clase. Ella, con un poco de creatividad y mucha voluntad, resuelve ese problema valiéndose de un teléfono inteligente y otros materiales. Así ganó un premio nacional.

    “Vi que era necesario utilizar algún tipo de innovación”, comienza explicando Carvajal a ECOS. “La educación alternativa es un subsistema que no cuenta con mucho apoyo; los estudiantes están en desventaja social, pero no por eso debemos dejar de lado la tecnología”.

    Una clase interesante

    Carvajal necesitaba mostrar a sus alumnos cómo son las células vegetales y animales; quería explicarles qué las diferencia y cuáles son características. Pudo haber usado un par de láminas educativas y renunciado a complicarse la vida, pero, en lugar de eso, decidió hacer su clase mucho más interesante.

    “Nos pusimos como reto implementar aplicaciones tecnológicas, apoyadas en instrumentos analógicos que pudiéramos encontrar en nuestras casas; una mezcla de estos elementos para realizar nuestro propósito”, describe la maestra.

    La clave: innovación

    Decidió entonces poner en práctica lo que aprendió en una serie de talleres impartidos por el Ministerio de Educación, con el propósito de fomentar la innovación en las aulas.

    “El maestro debe investigar. Con los cambios en la educación (en el sistema educativo), nos vemos en la necesidad de buscar y rebuscar muchas cosas, por eso participamos de talleres, congresos… Todo lo que se presente (en esos cursos) te dan ideas para intentar hacer cambios en la educación, para que no te quedes encerrado entre las paredes del aula y te abras a lo nuevo, en este caso, la tecnología”, reflexiona.

    Con esta forma de pensar, Carvajal no solo se atrevió con la tecnología sino que consiguió interesar más a sus estudiantes en la materia.

    Todo un logro

    “Fuimos capaces de hacerlo, los alumnos se sintieron muy motivados por esta experiencia. Bajamos las aplicaciones, realizamos un soporte con la ayuda de un profesor de metalmecánica (Javier Quispe) y, con el celular y una aplicación, pudimos ver de manera minuciosa las partes de unas muestras de células animal y vegetal”, detalla a ECOS.

    Así fue que Carvajal mandó a construir un soporte que se asemejara al de un microscopio. Usó fierro y vidrio. Pidió que tuviera tres plataformas: una para poner una pequeña lámpara, otra para poner las muestras y otra para sostener el teléfono inteligente.

    Lo más importante de todo: usó el pequeño lente que tienen los apuntadores, esos que disparan un rayo de luz roja en las presentaciones. Esto ayudó a potenciar el lente del teléfono inteligente.

    Luego, usó una muestra de cebolla y otra de carne de pollo, y la aplicación “Mobilego” para proyectar las imágenes del teléfono inteligente en el pizarrón, con ayuda de un data display, y de otra, denominada “Lupa”, para mejorar los resultados.

    De esta manera, los estudiantes del Centro de Educación Alternativa de Villa Armonía pudieron finalmente ver las células vegetal y animal, ¡y a todo color!

    Microscopio casero

    El resultado de este innovador proceso fue la construcción de un microscopio casero. Pero la profesora Estela Carvajal no lo hizo sola. Su colega, Marisol García, colaboró con el proyecto y sus alumnos también siguieron todo el proceso.

    “Ha sido muy interesante (…). Hemos realizado laboratorio en el aula, hemos aprendiendo cómo se manejan los instrumentos (…). Nació de una necesidad de mi materia, al no poder mostrarles a los alumnos los contenidos que presentaba. Entonces, me he visto obligada a implementar esto”, comenta Carvajal.

    Ella presentó su proyecto al encuentro nacional Educa Innova 2008, del Ministerio de Educación, que busca promover las buenas prácticas educativas con el uso y la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese evento, ganó el primer lugar en su categoría y quedó tercera en el medallero general.

    Carvajal tiene 33 años, nació en Camargo, Chuquisaca, y planea seguir por la misma senda e idear nuevas formas de enseñar. “Pienso hacer lo mismo con otros temas: los músculos, el esqueleto, etc.”. •

    ¿Cómo construir un microscopio casero?

    Si quieres construir un microscopio casero, paso a paso, ¡claro que puedes hacerlo! En YouTube hay disponibles una serie de tutoriales que indican cómo construir uno, muy parecidos al proyecto desarrollado por la profesora Estela Carvajal con colegas y alumnos del Centro de Educación Alternativa de Villa Armonía.

    La pieza más importante es el lente (vidrio) que viene en los punteros o los reproductores de DVD en desuso. Funcionan como ojos ópticos y son los que potencian el lente del teléfono inteligente.

    También puedes descargar una aplicación para conseguir mejores resultados (“Microscopio óptico”, “Lupa”… hay varios en las tiendas virtuales).

    Así lo hizo también la profesora Carvajal.

    Etiquetas:
  • innovando
  • clases
  • Villa Armonía
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor