Los deliciosos orígenes de la Heladería Sandra
La Heladería Sandra —cuyos productos son ya parte de las tradiciones de Sucre— planea ahora expandirse a otras ciudades. “Queremos abrir en Cochabamba y Santa Cruz. Ya tenemos una sucursal en La Paz...
La Heladería Sandra —cuyos productos son ya parte de las tradiciones de Sucre— planea ahora expandirse a otras ciudades. “Queremos abrir en Cochabamba y Santa Cruz. Ya tenemos una sucursal en La Paz (desde hace dos años)”, cuenta Alex.
La familia guarda celosamente las recetas que creó el fundador de la Heladería Sandra.
—¿Cómo se prepara el helado de crema de leche?
—Con leche natural. Solo te puedo decir eso… (se ríe).
Es Alex Aquín, uno de los dueños del negocio de los conocidos “helados del parque Bolívar”, una heladería que acaba de cumplir 50 deliciosos años. Según él, esa es una de las claves del éxito del negocio. “Te puedo asegurar, por ejemplo, que la leche es cien por ciento natural. No entra ningún químico ni ningún saborizante a todos nuestros productos”, insiste.
Los orígenes
Alex dice que todo comenzó en 1966, cuando llegó a Sucre un soñador: su padre, Pedro Aquín. “En ese entonces, todavía estaba soltero”, cuenta.
Como todo joven, lo que buscaba era progresar. Así que se puso a buscar trabajo y, para su fortuna, consiguió un puesto en la heladería Palet, que en ese entonces estaba situado en la Plaza 25 de Mayo. Tal parece que allí descubrió lo que quería hacer con su vida.
“Con el transcurso del tiempo se independizó y pidió un permiso (a las autoridades) para instalar su caseta en el Parque Bolívar, frente a la Corte Suprema (hoy Tribunal Supremo de Justicia)”, recuerda Alex.
Se instaló en el lugar donde la heladería se encuentra actualmente: en la esquina que se halla frente al Consejo de la Judicatura, y desde entonces no se movió más.
“Después conoció a mi mamá (Lucía Aragón). En ese tiempo, se llamaba Confitería 16 de Julio, en honor a La Paz. Pero después él formó una familia con mi madre, nació mi hermana mayor (Sandra), en 1968, y le puso su nombre”, detalla.
Así nació la Heladería Sandra. Después, el padre de Alex (paceño) no dejó nunca más la capital. Su esposa y su primera hija (ambas chuquisaqueñas), además de su heladería, hicieron que echara raíces definitivas en Sucre.
Las razones del éxito
Cuando le preguntamos por las razones de este éxito reconocido a nivel nacional, Alex dice que fueron las recetas de su padre, que se negaba a usar ingredientes que no fueran naturales. “Eso me contaba mi papá, que ya falleció”.
El fundador de la heladería Sandra murió en febrero del año pasado y su legado, cuenta su hijo, fue el sabor que consiguió darle a sus productos, elaborados únicamente con productos naturales.
“Empezó con algo pequeño, le costó mucho hacer conocer el producto, pero gracias a sus amigos y a unos amigos de la Corte (…), que traían a sus amigos, venía (cada vez) más gente”, agrega.
Era el sabor de los helados lo que conquistaba a los eventuales, según la familia. “Después, entre 1980 y 1982, mi papá aumentó (en la lista de productos) las copas (heladas)”, recuerda Alex. Entre ellas, las famosas Vienesa y Melva. La primera —la más vendida de todas— con nata y café, y la segunda con frutas y nata.
Con el tiempo, Pedro Aquín y Lucía Aragón tuvieron otros cinco hijos. Y con la ayuda de ellos, lograron consolidar el negocio.
Alex dice que su padre siempre se consideraba más chuquisaqueño que paceño y que todo lo que logró su familia fue gracias a esta ciudad. Él ya no está pero sí sus hijos, que continúan con su legado.
Clientes especiales
“Cada sábado tenemos visitas (de gente) del Psiquiátrico; son nuestros amigos. Había uno (especial), Vincenti, que venía cada sábado a las dos de la tarde. Siempre le dábamos su helado y su monedita. Le servíamos, nos dábamos la vuelta y ya no había el helado. Si habríamos hecho un concurso sobre quién comía más rápido, creo que él ganaba. Ahora se le extraña, no sabemos de él. Vincenti venía y nos hablaba en inglés, en francés… sabía lo que pasaba en Bolivia. Era un hombre culto. Volvía a las cinco de la tarde y se compraba su helado…”, recuerda, para citar una anécdota.
¿Otros famosos que hayan probado los helados del parque? “Vinieron muchos expresidentes: Carlos Mesa, Tuto Quiroga, el ex vicepresidente (Víctor Hugo) Cárdenas, (Luis) García Meza, Jaime Paz (Zamora)… Los Kjarkas, Jenny Serrano, el elenco de Fico Show, Tralalá… mucha gente. Todos se fueron chochos”.
No solo en el parque
La heladería creció, como todo buen negocio, y ya no vende solo en el Parque Bolívar. Actualmente tiene sucursales en la Plazuela Libertad, en la Avenida de las Américas (frente a YPFB Corporación) y en la calle Enrique Finot (zona del Estadio Patria). Incluso están en La Paz.
Los hijos del fundador conservan celosamente el legado de su padre. Elaboran sus productos de manera artesanal, como se los enseñó él. Utilizan leche yotaleña, chirimoyas presteñas, tumbos potosinos, maracuyás cochabambinos… Siempre las mejores frutas, según la familia.
“Viene gente de toda Bolivia, y también llevan (nuestros productos) a todo lado. Muchos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz…”, dice Alex.
Expansión a otras ciudades
La Heladería Sandra —cuyos productos son ya parte de las tradiciones de Sucre— planea ahora expandirse a otras ciudades. “Queremos abrir en Cochabamba y Santa Cruz. Ya tenemos una sucursal en La Paz (desde hace dos años)”, cuenta Alex.
Todo indica que el legado de Pedro Aquín continuará por otros 50 años, y más... •