María Lidia Montaño y la riqueza textil del país

La diseñadora chuquisaqueña María Lidia Montaño trabajó una serie de trajes típicos estilizados, pero sin sacrificar la riqueza textil del país. Es decir, no cortó ni distorsionó ningún tejido representativo.

Traje de ñusta “Wititi”, una danza de origen aymara, con elementos europeos impuestos por la conquista española.

Traje de ñusta “Wititi”, una danza de origen aymara, con elementos europeos impuestos por la conquista española.

Traje jalk’a hecho con tejidos de esa cultura, labrados a mano en 62 días, con colores dedicados a la Madre Tierra.

Traje jalk’a hecho con tejidos de esa cultura, labrados a mano en 62 días, con colores dedicados a la Madre Tierra.

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Tejidos jalk’as con prendedores en forma de pavo real de plata y formas que expresan el trabajo igualitario y la...

Traje inspirado en la vestimenta típica del carnavalito cruceño.

Traje inspirado en la vestimenta típica del carnavalito cruceño.

Traje inspirado en la vestimenta típica del carnavalito cruceño.

Traje inspirado en la vestimenta típica del carnavalito cruceño.

Traje de una guerra de la danza de los tobas, que incluye plumas y collares de semillas.

Traje de una guerra de la danza de los tobas, que incluye plumas y collares de semillas.


    REDACCIÓN ECOS
    Ecos / 02/09/2018 06:58

    La diseñadora chuquisaqueña María Lidia Montaño trabajó una serie de trajes típicos estilizados, pero sin sacrificar la riqueza textil del país. Es decir, no cortó ni distorsionó ningún tejido representativo.

    “Mediante la imaginación se pueden diseñar trajes estilizados sin necesidad de cortarlos, lo que haría que pierdan su valor”, dice a ECOS.

    Montaño respeta los tejidos típicos hechos a manos porque requieren de mucho tiempo y paciencia. “Cortarlos sería hacer que pierdan su historia, en cada uno de esos tejidos hay una historia que encierra deseos, sueños... Cada tejido, además, siempre lleva la firma de quien lo hizo”, explica ella. •

    Etiquetas:
  • María Lidia Montaño
  • riqueza
  • textil
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor