Maestra Helga Cáceres de Gonzales
Repaso de una vida dedicada a la música, a un año de la partida de la recordada directora de coros
Helga Cáceres de Gonzales, valiosa chuquisaqueña que dedicó su vida a la música, había nacido en Sucre el 3 de abril de 1938 con un extraordinario talento y una maravillosa voz. Le cantó a la vida, le cantó al amor, le cantó a su patria y, fundamentalmente, le cantó a Dios.
Maestra egresada de la antigua Escuela Nacional de Maestros “Mariscal Sucre”, se desempeñó como profesora de Música en diferentes establecimientos educativos de la capital del país, donde enseñó no solo danza, canto y coros sino el amor por el arte a centenares de niños y jóvenes.
Realizó varios estudios de especialización con maestros nacionales e internacionales en canto, dirección coral, piano y otros instrumentos musicales.
Desde muy joven construyó una carrera representando a su tierra natal en eventos nacionales e internacionales, cultivando tanto la música folclórica y popular como la clásica, cosechando grandos lauros y abriendo camino para otros artistas.
Fue Directora y componente de varios grupos musicales, como el conjunto femenino Bolivia, el Trío Las Indianas, el Grupo Amistad, el Dúo Melodía, entre otros con los que tuvo presentaciones culturales tanto dentro como fuera del país.
Pionera
En los diferentes grupos musicales que organizó, Helga Cáceres se caracterizó siempre por su creatividad e innovación, siendo pionera en la proyección de grupos vocales femeninos.
Con el Dúo Melodía, ganó el Festival Folclórico Nacional de Oruro en la Categoría Dúo Vocal Instrumental el año 1978.
En esta primera etapa de su vida artística destacó, especialmente, por el fomento de la música folclórica, popular y clásica, dando preponderancia al canto femenino.
Trayectoria coral
Helga Cáceres cultivó con pasión la actividad coral, desde solista a directora. Durante 49 años de intensa actividad en esta área, paseó el nombre de Sucre por distintos países de América Latina y Europa, destacándose siempre por su sencillez y su talento para la armonización y composición.
Fue fundadora y soprano solista del Coro “Sociedad Coral Sucre”, después Coro Universitario San Francisco Xavier y actualmente Coro Metropolitano.
A partir del año 1981 asumió la dirección del Coro “Antonio Auza”. Y entre ese año y el 2010, dirigió el Coro Universitario, con el que también representó a la capital y a Bolivia en el interior y el exterior. Participaron incluso en varios concursos y festivales internacionales, como el de Porto Alegre y Novo Hamburgo.
En Sudamérica estuvo, por ejemplo, en Criciuma, estado de Santa Catarina, Camboriú y Petrópolis (Brasil); en Guayaquil (Ecuador); en San Antonio, Tal Tal, Peñaflor, Santiago, Antofagasta, Tocopilla y Santo Domingo (Chile).
Particular satisfacción sintió ella al organizar y dirigir el Coro que recibió a Juan Pablo II, primer papa que visitó Sucre. Eso al margen de haber ofrecido innumerables conciertos, y haber sido jurado calificador, tanto en su ciudad como fuera de ella.
Compositora de música nacional e internacional, tiene un repertorio escolar y fue arreglista de obras corales. Grabó varios discos con los diferentes conjuntos que integró, además del Coro Universitario San Francisco Xavier.
Organizó y dirigió el Coro Voces del Recuerdo. Y fue miembro representante por Bolivia en la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALALC).
Otras facetas
Tambien realizó actuaciones en radio y televisión, en incluso participó en la película “Chaskañawi”.
Participó en varias obras de teatro, como ser: “Juana Azurduy de Padilla”, “Yerma”, “La Princesa improvisada”, “Ollantay”, “La Herida Luminosa”, entre otras. Dirigió la ópera rock “Jesucristo Súper Star”.
Después de más de medio siglo de entrega a la música y a un año de su partida, recordamos a la maestra Helga Cáceres de Gonzales, una mujer que aún hoy es un orgullo para los chuquisaqueños por su legado en el campo del canto coral que continúa a través de varias instituciones empeñadas en aportar al arte y la cultura. •
Su discografía
Su trayectoria artística ha sido ampliamente reconocida con varios premios y galardones por su participación en concursos y festivales. Dentro de esta etapa de su vida artística se cuenta la siguiente discografía:
“Villancicos Chuquisaqueños”, con el Trío Las Indianas (Sello Heriba)
“Cuecas y bailecitos chuquisaqueños”, Trío Las Indianas (Sello Heriba)
“Kaluyos y pasacalles”, Dúo Melodía (Sello Heriba)
“Cuecas y bailecitos”, Dúo Melodía (Sello Heriba)
“Música Nacional e Internacional”, Quinteto Amistad (Sello Lauro).
Algunas distinciones y reconocimientos
Recibió premios y distinciones por su actividad musical en diferentes eventos nacionales e internacionales.
Recibió distintas condecoraciones, como la condecoración “Heroína Juana Azurduy de Padilla” en el Grado de Honor Cívico.
Reconocimiento por la Asamblea Legislativa Plurinacional, Cámara de Diputados, al Mérito Cultural.
Diploma de participación en Santa Catarina (Brasil).
Reconocimiento de la Universidad Andina Simón Bolívar por sus años de continua labor artística.
Condecoración de la Alcaldía como “Ciudadana Predilecta de la Ciudad”.
Distinción con la Bandera Cívica al Ciudadano Chuquisaqueño, por el Comité Cívico de Chuquisaca.
A invitación del Ministerio de Culturas y Turismo, conformó la Comisión Calificadora para el Premio “Eduardo Abaroa”.
Recibió un homenaje a su trayectoria artística coral por la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.