¿Qué tengo? ¿Catarata o pterigion?

La catarata y el pterigion o más comúnmente llamado “carnosidad” son problemas muy frecuentes en la consulta oftalmológica, pero gran parte de la población confunde ambos términos

OFTALMO?LOGO

OFTALMO?LOGO

Pterigion

Pterigion


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 15/10/2018 20:44

    La catarata y el pterigion o más comúnmente llamado “carnosidad” son problemas muy frecuentes en la consulta oftalmológica, pero gran parte de la población confunde ambos términos, e incluso los usa como sinónimos cuando en realidad nada tiene que ver uno con el otro.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades oculares crónicas son la principal causa mundial de la pérdida de visión mientras que los errores de refracción no corregidos y las cataratas no operadas, las dos causas principales de discapacidad visual.

    En este marco, las cataratas no operadas siguen siendo la principal causa de ceguera en los países de ingresos medios y bajos.

    Según la OMS, en el mundo el 35% de la población tiene cataratas no operadas, el 21% errores de refracción no corregidos y el 8%, glaucoma.

    El médico oftalmólogo y subespecialista en Córnea y Cirugía Refractiva Alfredo Guerra Torrico dice a ECOS que es importante describir cada una de las enfermedades con detalle.

    “Pero, para ubicarnos mejor todavía y no confundirnos con las dos patologías, es importante hacer un repaso anatómico sobre las partes de las cuales está compuesto el ojo”, manifiesta el profesional.

    Conjuntiva

    Es una membrana mucosa transparente que tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales, cubriendo la esclerótica (conjuntiva bulbar) y también la superficie posterior de los párpados (conjuntiva palpebral).

    Córnea

    Es la lente frontal transparente del ojo que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior. Junto con la cámara anterior y el cristalino, refracta la luz y es responsable de dos terceras partes de la potencia total de enfoque del ojo.

    Cristalino

    Es una estructura con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo.

    Su fin principal es permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante el aumento o disminución funcional de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación.

    “Ahora con los conceptos anatómicos claros describiremos las patologías mencionadas”, señala el subespecialista.

    Catarata

    De acuerdo con la explicación proporcionada por Guerra, la catarata es la pérdida de transparencia del cristalino con la consecuente disminución en la entrada de luz hacia la retina.

    Esto genera en la persona afectada una visión borrosa que será en proporción al grado de opacidad del cristalino.

    Tratamiento

    El oftalmólogo deja en claro que no existe ningún tratamiento en gotas o suplemento dietético que “cure” o retrase la catarata.

    Es importante no dejarse sorprender por la abundante publicidad engañosa que circula hoy en día como ofertas de “curas milagrosas”. “Lamentablemente, esa publicidad se vende y promocionan sin control alguno de parte de las autoridades de salud de nuestro país”, protesta Guerra.

    Según  el subespecialista, la indicación de cirugía de catarata depende del grado de afectación de la visión. Si la dificultad visual es leve a moderada, se puede corregir parcialmente con lentes a medida.

    Además, si el paciente todavía no se encuentra limitado significativamente para realizar sus actividades diarias, puede esperar.

    Pero, si la afectación visual es de moderada a avanzada se debe programar cirugía de catarata por la limitación del paciente a sus actividades diarias, que disminuyen su calidad de vida y la incapacidad de corregir su problema aun con lentes a medida.

    Tipos de cirugía de catarata   

    Existen dos tipos de cirugía de catarata que dependen de la dureza de la misma: En estadios iniciales, cuando la catarata es “blanda” se realiza la facoemulsificación.

    Consiste en la pulverización de la catarata mediante energía ultrasónica, se realiza con una incisión pequeña y se reemplaza al cristalino con un lente intraocular plegable.

    Ahora, si la catarata es muy avanzada y por tanto más “dura” se aplica la técnica llamada extracción extracapsular.

    Consiste en retirar la catarata en bloque, se hace mediante una incisión más grande y se reemplaza al cristalino con un lente intraocular rígido.

    “Actualmente, para la extracción de catarata, en el extranjero se está utilizando la tecnología llamada ‘láser de femtosegundo’, pero en nuestro país todavía no se la tiene por su alto costo operativo”, explica el galeno.

    Pterigion y pingüecula

    Estas son dos lesiones que se las conoce como “carnosidades”. Sin embargo, hay diferencias entre ellas.

    El pterigion es un crecimiento exagerado de la conjuntiva que tiene aspecto triangular y que invade la córnea. En cambio, la pingüecula es un aumento del grosor de la conjuntiva de aspecto blanco amarillento que no invade la córnea.

    Estas patologías se presentan en personas expuestas crónicamente a factores agresivos ambientales como el sol, el polvo, la tierra y el viento.

    Otro factor que aumenta la prevalencia de la enfermedad es la intensidad de los rayos UV que se tienen principalmente en el altiplano.

    Tratamiento

    Médicamente, se suelen recetar lágrimas artificiales con frecuencia relativa a la intensidad de los síntomas, ciclos cortos de antiinflamatorios en gotas.

    El experto consultado por ECOS dice que no son buenos los ciclos largos de antiinflamatorios porque aumentan la presión intraocular provocando glaucoma. También pueden originar catarata.

    En la pingüecula no se recomienda la cirugía por ser una lesión muy pequeña. En el pterigion, depende del grado de avance hacia la córnea y de la intensidad de los síntomas de malestar.

    La cirugía consiste en retirar la lesión con tijeras y bisturí, y cubrir el lecho donde estaba el pterigion con un autoinjerto de conjuntiva, es decir, un pedacito de la misma conjuntiva del paciente, de la parte superior del mismo ojo.

    Esta técnica es la más aceptada a nivel mundial por presentar la tasa más baja de recidiva.

    Guerra recomienda a la población de todas las edades que se realicen una consulta oftalmológica al año. Y buscar oftalmólogos certificados, “porque la mejor medicina que podemos realizar es la preventiva y de esta forma diagnosticar a tiempo patologías que se pueden tratar oportunamente como catarata, glaucoma ambliopía o retinopatía diabética, por mencionar a algunas”.

     

    Siete tipos de catarata

    Catarata senil:  La catarata senil o relacionada con la edad es, por mucho, la más frecuente. La mitad de las personas mayores de 65 años tienen algún grado de catarata. Se caracteriza por la pérdida de transparencia gradual del cristalino debido al envejecimiento del material cristalino y su pérdida de capacidad de mantenerlo transparente.

    Catarata inducida por fármacos: Existen medicamentos que pueden provocar una catarata, entre ellos principalmente los corticoides, ya sean usados en gotas oculares o tabletas o inyecciones. La intensidad depende del tiempo de uso y la dosis acumulada.

    Catarata secundaria a trauma ocular: Es frecuente en la población joven, ya sea por trauma en el trabajo o haciendo algún deporte. Dependiendo del tipo de trauma, pueden ser secundarios a una contusión: trauma ocular cerrado, es decir, sin una solución de continuidad o trauma perforante o penetrante; por ejemplo cuando un alambre ingresa al ojo.

    Catarata secundaria a radiación: Exposición prolongada a rayos X, radiación infrarroja, radiación ultravioleta (exposición prolongada a la luz solar).

    Catarata secundaria a electricidad: Principalmente cuando se involucra la cabeza en un shock eléctrico.

    Catarata metabólica: Es la catarata secundaria a diabetes mellitus. Las altas concentraciones de azúcar en la sangre causan opacidad en el cristalino por alteraciones en el metabolismo normal de este. Se presentan típicamente a una edad más temprana que la catarata senil.

    Catarata congénita: En tres niños de cada 10.000 nacidos vivos. Y en dos tercios de ellos, la enfermedad se presenta en ambos ojos: son bilaterales. La causa más frecuente para este problema es una mutación genética seguida de síndrome de Down, alteraciones del metabolismo e infección por el virus de la rubeola. Puede aparecer sola o acompañada de otras malformaciones sistémicas.

    Fuente: Dr. Alfredo Guerra Torrico

     

    Para conocer más

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 18 millones, especialmente adultos mayores, en el mundo sufren de cataratas.

    Esta enfermedad ocular es la principal causa de ceguera relacionada con el envejecimiento, seguida del glaucoma y la degeneración macular. 

    Los pacientes con catarata presentan en los ojos una especie de “nube blanca”, tienen visión borrosa, dificultad para ver de noche y para percibir los colores.

    Las enfermedades que llevan a la ceguera, como la catarata y el glaucoma, no causan mayores síntomas hasta que conducen a la ceguedad.

    Las personas mayores 50 años de edad, deben ir al oftalmólogo anualmente para descartar cualquier problema ocular.

    FUENTE: RPP Noticias

    Etiquetas:
  • pterigion
  • Catarata
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor