La obra de Cecilio Guzmán de Rojas
Cecilio Guzmán de Rojas nació en Potosí el 24 de octubre de 1899 y falleció por voluntad propia en Llojeta, La Paz, el 14 de febrero de 1950.
Cecilio Guzmán de Rojas nació en Potosí el 24 de octubre de 1899 y falleció por voluntad propia en Llojeta, La Paz, el 14 de febrero de 1950.
Fue, sin duda, el pintor boliviano más exitoso del siglo XX, el más premiado.
El principal responsable de la organización de dos de los museos más importantes del país: en 1930, el Museo de Arte Retrospectivo de Potosí, ahora Museo de la Casa Nacional de Moneda, y en 1940 la Pinacoteca Nacional, hoy conocida como el Museo Nacional de Arte de La Paz.
Se comprometió con la protección del patrimonio cultural boliviano y llevó adelante una gran tarea de rescate y preservación al realizar la catalogación de bienes muebles e inmuebles de los periodos virreinal y republicano. Una medida importante lograda en 1930 fue la declaratoria de Monumentos Nacionales para muchos inmuebles. En 1932 fue designado director de la Escuela de Bellas Artes “Hernando Siles” y desde allí, respaldado por las autoridades superiores que le dieron absoluta libertad en la reorganización de esa escuela, formó la nueva generación de artistas plásticos de Bolivia.
Sus pinturas de la Guerra del Chaco reflejaron las condiciones duras para el soldado boliviano y sirvieron de alegato para la firma del Tratado de Paz en Buenos Aires, Argentina.
Formó restauradores con los que intervino en las obras de los maestros de la colonia, especialmente de Melchor Pérez de Holguín, del que se restauró más de 400 obras.
Debemos destacar también que fue pionero de la pintura indigenista, reflejando en sus lienzos al indígena, a ese personaje que en su opinión era el más sobresaliente de la primera mitad del siglo XX. Fue también investigador e, intrigado por lo leído en el tratado de la pintura de Leonardo da Vinci, experimentó con la pintura coagulatoria y expuso sus resultados en conferencias y exposiciones sobre esa técnica.
Por toda esa obra, Bolivia, y en especial Potosí, le debe mucho a don Cecilio Guzmán de Rojas, empezando por conocer su obra y honrar su memoria. •
* Es Premio Nacional en Gestión Cultural.
En 1932 fue designado director de la Escuela de Bellas Artes “Hernando Siles” y desde allí, respaldado por las autoridades superiores que le dieron absoluta libertad en la reorganización de esa escuela, formó la nueva generación de artistas plásticos de Bolivia.
Fue también investigador e, intrigado por lo leído en el tratado de la pintura de Leonardo da Vinci, experimentó con la pintura coagulatoria y expuso sus resultados en conferencias y exposiciones sobre esa técnica.