“Definitivamente, soy hombre de radio”
Una vida dedicada al periodismo. La pasión con la que realiza su trabajo es una de las claves de la destacada trayectoria de Favio Pórcel. ECOS lo visita en su domicilio para hacer un repaso de su carrera, de nada menos que cinco décadas en el mejor oficio del mundo, según las palabras autorizadas de Gabriel García Márquez.
Hace apenas unas horas estuvo en la Radio Global haciendo lo que siempre soñó: periodismo. No puede con su genio y cada día, invariablemente, acompaña a los oyentes desde el programa más escuchado en las mañanas de Sucre.
En uno de sus álbumes fotográficos hay una imagen en blanco y negro que lo muestra en sus inicios, a poco de haberse estrenado en la Radio Nuevo Mundo, en 1986. Por entonces, tenía 17 años. Cincuenta años después, este es su pensamiento.
ECOS. ¿Cómo se siente a esta altura de su carrera?
Favio Pórcel (FP). Me siento satisfecho compartiendo esta alegría con mis seres queridos, con la gente que me rodea tanto en la Radio Global como en el canal (Global TV).
También estoy agradecido por haber recibido muestras de cariño de mis colegas, tanto de las generaciones pasadas como de las presentes (en el homenaje que le rindieron a fines del mes pasado), por lo que hicimos en estos 50 años.
ECOS. ¿Cómo comenzó su carrera?
FP. Me inicié en 1968, en radio Nuevo Mundo, después de que lo insinuaran mi padre y Reynaldo Barrón, un conocido amigo que fue el que me contactó con Víctor Hugo Hevia, director de la radio, quien me abrió las puertas. Al principio solo escribía a pulso las noticias, para que las leyera un locutor, hasta que un día faltó. Entonces, tuve que leerlas yo. El sueño que había tenido de niño, se había hecho realidad.
ECOS. ¿Y después?
FP. Creamos un par de programas: Flash Deportivo y Radio Visión Deportiva. Teníamos un relator, un coronel de Policía, que relataba en castellano y portugués, en 1970. Después, en 1972, mientras estudiaba la carrera de Historia y Geografía en la Escuela Nacional de Maestros, Jorge Revilla Aldana me invitó a formar parte de su programa deportivo: JRA, en radio La Plata. Se cumplía así otro sueño. Era un privilegio y un honor trabajar con él. Desde sus micrófonos se impulsó la construcción del coliseo que lleva su nombre. Con él hice mi primera transmisión en vivo, la del Circuito Óscar Crespo. Tuve el privilegio de relatar las 50 versiones de la competencia.
ECOS. ¿Cuándo nació el programa “Ovación”?
FP. En 1975, lo creamos junto a Aldo Quaglini, Jaime Gallo y Raúl Nava. Después de que falleció Jorge Revilla Aldana, Ovación tomó la posta. Fredy Martínez, Jaime Gallo, Rolando Gallo, Guy Gallo y Gonzalo Pórcel (su hermano) fueron parte del primer grupo de periodistas. Después se sumaron Mario Poppe, Gary Poppe, Gabriel Peláez, Guillermo Malpartida, Marcelo Coronado y Juan Carlos Tufiño. Y desde 1987, y por más de 20 años, nos acompañó el conocido periodista Miguel Coro Martínez.
La renovación fue permanente. Por eso hoy tenemos a José Luis Bolo, Marcelo Vélez, Silvia Tapia, Alberto “Tico” Avilés y Benedicto Arancibia como parte del equipo. Ovación lleva 43 años de actividad ininterrumpida.
ECOS. Pero no solo hizo radio…
FP. No. Luego de transmitir eventos deportivos en circuito cerrado, fui parte de la fundación de Televisión Universitaria, que en ese entonces era el Canal 12. Ocurrió en 1976, en la gestión del rector Antonio Pardo. Poco después sacamos al aire el primer programa en vivo de la televisión en Sucre: nuestro primer entrevistado fue “Pepe” Komarec, presidente del Automóvil Club Boliviano Sucre.
En 1985, pasé a formar parte del primer canal privado en Sucre: Chuquisaqueña de Televisión, propiedad de un visionario, Mariano Méndez Roca. En ese canal transmitimos los mundiales México ‘86 e Italia ‘90. Luego vinieron ATB, Red Uno y otros…
También me lancé a otra aventura: la prensa escrita. Así nació el semanario deportivo Tribuna Deportiva, que estuvo en las calles por tres años.
ECOS. ¿Cuáles han sido sus mayores satisfacciones en su carrera?
FP. Creo que muchas. Formé parte del programa Cabalgata Deportiva, junto a los recordados Tito de la Viña y Julio Lazarte; tuve la satisfacción de ejercer como corresponsal del suplemento más importante del país: Hoy Deportes, donde trabajaban Miguel Velarde, Lorenzo Carri, Oscar Dorado, Ramiro Siles y otros. Con ese mismo equipo formé parte de la sección deportiva del diario Presencia. Tuve el privilegio de ser parte del grupo de corresponsales de Deporte Total, del conocidísimo “Toto” Arévalo, por más de 25 años…
También fomentamos el deporte. Organizamos las inolvidables competencias de cochecitos sin motor; la gran carrera automovilística Doble Ovación Sucre-Monteagudo; creamos la escuela de futbol Ovación; y hace poco se cumplió la trigésima versión de la tradicional competencia pedestre Ovación. También tuve la oportunidad de liderar la designación de Sucre como sede de los Juegos Bolivarianos 2009.
Y estos 50 años me han permitido estar en cuatro campeonatos mundiales: EEUU ‘94, Francia ‘98, Brasil 2014 y Rusia 2018. Uno se actualiza y conoce a mucha gente. Nunca olvidaré la inauguración del Mundial de EEUU, cantando el Himno Nacional en oportunidad del partido Bolivia-Alemania. Fue indescriptible.
Por otro lado, entre otras cosas, un esfuerzo familiar me permitió poner a disposición de Chuquisaca Radio Global y Global TV.
ECOS. También conoció a muchos famosos…
FP. Le hice una nota a Víctor Hugo Morales, el famoso relator del “gol del siglo” de Maradona. Estuve a punto de hacerle una entrevista a Pelé, pero fue imposible…
ECOS. ¿Qué le gusta más: la radio, la prensa o la televisión?
FP. Todas son apasionantes y tienen su propio encanto. Es imposible sustraerme de la magia y el poder de la radio. Definitivamente, soy hombre de radio.
ECOS. A usted se lo ve como un periodista crítico, incómodo para el poder. ¿Cómo maneja eso?
FP. Nunca hemos criticado personalmente a nadie. Tratamos de no entrar en la persona propiamente dicha, porque detrás hay una familia. Lo que hacemos es tratar de buscar comentarios de carácter constructivo que, en vez perjudicar a alguien, traten de buscar una reflexión.
ECOS. ¿Se siente un periodista influyente?
FP. No, de ninguna manera. Trato de ser útil, no importante. Tengo como meta cumplir con mi conciencia y mi compromiso de servir.
ECOS. ¿Cómo ve a Chuquisaca en el contexto económico y político que vive el país?
FP. Con preocupación. Los índices de desarrollo humano nos ubican entre los departamentos más pobres del país. El crecimiento del 2017 fue apenas 1.7%, uno de los más bajos en Bolivia. Chuquisaca está entre los departamentos que más expulsa capital humano. No hay un norte que vaya más allá de una gestión gubernamental, razón por la que no hay inversión pública significativa y, por lo tanto, no hay fuentes de trabajo.
Creo que el Bicentenario de 2025 debía ser el gran pretexto para impulsar proyectos que puedan revertir la actual realidad de Chuquisaca.
A seis años del Bicentenario, no se vislumbra nada importante. No hay capacidad regional para impulsar obras significativas. Esté quien esté en el Gobierno en 2025, Chuquisaca deberá tener capacidad de exigir para ser el centro de los actos conmemorativos del Bicentenario.
ECOS. ¿Cómo califica el año que se va?
FP. Creo que fue un año negro. El conflicto Incahuasi fue traumático para Chuquisaca. Faltó lealtad de la clase política, del uno y del otro lado. Fracasó el crédito del BID de 40 millones de dólares para Sucre; nadie salió al frente para dar una explicación. La doble vía sigue siendo un proyecto. Los errores del ayer, como la decisión de no instalar un molino en Santa Cruz, empiezan a cobrar su factura en FANCESA…
ECOS. La última: ¿cómo anda de salud?
FP. Muy bien. Estoy con vida gracias a la infinita misericordia de Dios. En junio del 2005 el joven profesional Gustavo Peredo, recién llegado de la Argentina, me detectó leucemia. Después de seis años, cuando todo parecía controlado, sufrí una recaída bastante agresiva; volví de Chile casi desahuciado. Me entregué a Dios y, hoy, siete años después, estoy bien, con ganas de vivir intensamente lo poco o lo mucho que generosamente Dios me conceda. •
Perfil de Favio Pórcel
Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1952
Kínder: Jaime Mendoza
Primaria: Escuela Daniel Sánchez Bustamante
Secundaria: Colegio Junín
Estudios profesionales: Carrera de Historia, Geografía y Sociología de la Escuela Nacional de Maestros. Derecho (inconclusos)
Padres: Julio Pórcel (+) y Leonor Arancibia
Hermanos: Edmundo, Ayda, Yolanda, Rubén Julio, Abdón, Gonzalo, Gladys y Rolando
Esposa: Carmen Rosa Molina
Hijos: Fabiola, Fabio Sergio y Carmen Rosa
Nieto: Cayetano