460 años del Hospital Real de Santa Bárbara
Desde hace más de cuatro siglos y medio esta prócer casa de salud viene cumpliendo en beneficio de la colectividad un servicio sin precedentes, porque es el establecimiento decano en la historia de los servicios médicos
Desde hace más de cuatro siglos y medio esta prócer casa de salud viene cumpliendo en beneficio de la colectividad un servicio sin precedentes, porque es el establecimiento decano en la historia de los servicios médicos en el país y, sin duda, uno de los más antiguos y persistentes en América Latina y Europa.
Este martes 1 de enero se recordará el cuatricentésimo sexagésimo aniversario de fundación del Hospital Real de Santa Bárbara, conocido en nuestro medio como el Hospital Santa Bárbara, cuyo edificio se encuentra emplazado, desde fines del siglo XVI, en la ciudad de La Plata, hoy Sucre.
A partir de aquella data, ininterrumpidamente, continúa brindando a quienes se cobijan en él, alivio a los dolores del cuerpo y consuelo a las desventuras del alma.
Desde hace más de cuatro siglos y medio esta prócer casa de salud viene cumpliendo en beneficio de la colectividad un servicio sin precedentes, porque es el establecimiento decano en la historia de los servicios médicos en el país y, sin duda, uno de los más antiguos y persistentes en América Latina y Europa.
He aquí algunos pasajes del hecho histórico que representó su creación, consumada el 1 de enero de 1559.
Orden Real de 1545
Una vez fundada la Villa de Plata, las autoridades procedieron a la distribución de solares, pero no se destinó un solar ni sitio alguno para la edificación de un hospital. Por tanto, con el propósito de preservar la salud y proteger el capital humano, en las villas y ciudades recién fundadas, una Orden Real dictada por el rey Carlos V indicaba:
“Encargamos a nuestros virreyes, audiencias y gobernadores, que con especial cuidado, provean que todos los españoles, indios de sus provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean cuidados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad humana”.
Antes de esa resolución, los enfermos de la villa eran asistidos por los curanderos naturales (jampiris), o simplemente socorridos por los religiosos de los conventos existentes (agustinos, dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas), donde se les proporcionaban algunos medicamentos.
El filántropo Hernández
En 1554 se estableció en la Villa de La Plata don Bartolomé Hernández, próspero mercader y afortunado minero. En su domicilio estableció un albergue donde proporcionó a los enfermos hospedaje, curación y alimentación. Por estas valiosas referencias históricas a este filántropo industrial se lo considera el precursor del hospital.
Antes de su fallecimiento dejó en su testamento 2.000 pesos corrientes para que, puestos a Censo los réditos obtenidos por esa suma de dinero, se continuara con tan piadoso servicio.
Una vez sucedido esto y movilizado el vecindario de La Plata en todas sus clases, exigió a las autoridades que de una vez por todas los enfermos fueran atendidos en forma eficaz y cristiana en un hospital, para cuya construcción se contaba con algún dinero fruto de las limosnas y donaciones.
Obras del nuevo hospital
Finalmente, en 1559, fue el Cabildo Secular el que, por la presión de una población cada vez más numerosa, y al estar convencido de que solo la puesta en funcionamiento de un hospital aliviaría la salud de los enfermos pobres, se acordó la ejecución de la obra en una memorable reunión que estuvo integrada por los miembros del Cabildo, siendo ellos el alcalde ordinario, don Martín Almendras, y el corregidor y justicia mayor, señor Altamirano.
En dicha reunión se nombró a los canónigos Miguel Serra y Juan Ramos como mayordomo y encargado de la construcción del nuevo hospital, cuya obra se edificó anexa a la iglesia de Santa Bárbara que originalmente fue una ermita.
Hace 456 años, es decir cuando el calendario marcaba el 1563, se concluyó la obra en cuestión.
Y un dato muy particular y enmarcado en la arquitectura colonial, Diego Sayago, maestro de albañilería, fue quien ejecutó la insigne portada del hospital a manera y suerte del diseño que tenía en su poder el terciario franciscano Juan de La Fuente y Herrera OFM, quien recibió del arzobispo Hernando Arias y Ugarte el título de Mayordomo Administrador (1629).
El personal
A la conclusión de las obras, fue designado como primer mayordomo y administrador el bachiller Hernán Gutiérrez de Palacios.
Contó el nosocomio con tres salas que, en aquel tiempo, se denominaban enfermerías. La primera tuvo 14 camas donde se curaban los españoles; en la segunda, con 19 camas, se atendía a los indios, y en la tercera, con 16 camas, se curaba a los mestizos, mulatos y negros.
El mayordomo encargado de las rentas del hospital percibía un salario anual de 400 pesos ensayados, un cuarto para su vivienda, alimentación para él, un criado y una mula.
Estaba constituido el personal por un médico con un sueldo de 500 pesos ensayados al año; un capellán al mismo tiempo era el párroco del hospital con un cuarto en él y 600 pesos ensayados; el barbero y enfermero, 250 pesos de ocho reales cada uno.
El cirujano percibía 350 pesos ensayados.
Completaban el personal unos indios yanaconas que servían a los enfermos y acudían a todo lo necesario.
Al pasar los siglos, la Mayordomía, Dirección y Administración estuvieron a cargo del Cabildo Eclesiástico, de los religiosos Juandedianos (1664-1825), del Cuerpo Médico, de la Sociedad Humanitaria San Vicente de Paul (1863-1883), de las Hijas de Santa Ana y de las Religiosas Siervas de María.
Inédito aporte bibliográfico
“El Hospital Real de Santa Bárbara en el Período Colonial” es el título del libro escrito por el médico cirujano Dr. Alfredo Calvo Vera (Potosí, 1908 – Sucre, 2002).
Esta única e importante obra de investigación historiográfica versa ampliamente sobre los prolegómenos de la fundación y otros actos administrativos del hospital entre 1559 y 1810, indagación de mucha profundidad recopilada a base de fuentes documentales existentes en el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB), en Sucre. •
* Es coordinador – docente de la Carrera de Historia y de la Carrera de Turismo de la Universidad San Francisco Xavier