Accesos y servicios de las 7 Maravillas de Chuquisaca

Paisajes encantadores de cascadas de agua cristalina, serranías con diversos ecosistemas, cadenas rocosas, bosques naturales y una fauna y flora sin igual, dignos de ser conocidos y disfrutados, invitan a sumergirse en u

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

siete maravillas21571545.jpg

siete maravillas21571545.jpg

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca

7 Maravillas de Chuquisaca


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 03/01/2019 00:40

    Paisajes encantadores de cascadas de agua cristalina, serranías con diversos ecosistemas, cadenas rocosas, bosques naturales y una fauna y flora sin igual, dignos de ser conocidos y disfrutados, invitan a sumergirse en una inolvidable aventura por las “7 Maravillas de Chuquisaca”.

    En 2008, en un inédito concurso realizado entre la entonces Dirección Departamental de Turismo y el Rotary Club Sucre, se seleccionó a las maravillas naturales de Chuquisaca, con el compromiso de generar, en cada sitio y de acuerdo a sus atributos, las condiciones necesarias para desarrollar un turismo económicamente viable, socialmente solidario y ambientalmente responsable.

    A diez años del inicio de ese proceso, aún queda mucho camino por andar. Si bien el desarrollo en cada municipio tiene sus propias características, el primer paso debe concentrase en la mejora del acceso a los sitios declarados “maravillas naturales”, dice la consultora y exdirectora departamental de Turismo, Roxana Acosta.

    Ella recomienda trabajar en el desarrollo de una oferta turística diferenciada, añadiendo valor agregado a los recursos y atractivos identificados.

    Además, considera esencial el desarrollo de un planta turística de buena calidad que facilite la estadía de los visitantes. “Para ello debe existir una institucionalidad sólida, sostenible y sustentable que apoye la gestión local de turismo, fortalezca las capacidades locales orientadas al turismo y garantice la valoración y conservación del patrimonio natural y cultural”, asevera la experta.

    Sinclinal de Maragua

    Se encuentra a 60 kilómetros de la capital del país, en la comunidad Maragua, parte del Distrito 8 del municipio de Sucre.

    Enclavado en una curiosa formación geológica redonda que cubre aproximadamente 20 kilómetros, simula una especie de concha. Sus extremos presentan escamas orográficas con diversos colores; pertenece a la era mesozoica. Zona típica de la puna que ofrece un paisaje excepcional.

    El término “sinclinal” se debe al plegamiento de las capas del terreno en forma de V, donde los estratos más antiguos envuelven a los más modernos. Este atractivo, que se asemeja a un inmenso plato, puede ser observado desde Chataquila.

    La caminata por el lugar resulta un privilegio que no mucha gente ha experimentado. En menos de una hora de recorrido por un sendero pedregoso, se materializa un contacto único con las expresiones de la naturaleza.

    Acceso: Dificultoso. Se accede por el cruce de Punilla, en la ruta Sucre-Ravelo. La visita a todo el sinclinal es una caminata que se realiza en un tiempo de entre 40 y 50 minutos.

    “Ya cuenta con un puente, señalización y posicionamiento en diferentes mercados europeos. Pero debe mejorar la carretera”, comenta Lambertín.

    Servicios: Agencias de turismo trasladan a los interesados hasta este lugar. El paquete incluye hospedaje y alimentación, que se coordina previamente con la comunidad. No hay transporte público. Yendo cuatro personas en un vehículo 4x4, cada una paga unos Bs 220, según datos del gerente general de Mistura Servicios Turísticos, Álvaro Mariscal.

    Área protegida El Palmar

    En la comunidad El Palmar, del municipio de Presto (provincia Zudáñez), está ubicada a 141 kilómetros de Sucre.

    Es un bosque natural donde descansan las palmeras Parajubaea torrallyi o “janch’i coco”, únicas en el mundo. Están especialmente en las quebradas, entre los 2.400 y los 3.200 metros sobre el nivel del mar.

    También destacan los pinos de monte, las kewiñas, el aliso y el caraparí, entre otras especies botánicas.

    El Palmar, entre regiones montañosas con profundos cañones, forma parte de la Cordillera Oriental. Posee 270 especies de plantas superiores, cuatro de ellas endémicas. El área protegida fue creada el 20 de mayo de 1997 por el Decreto Supremo 24623.

    Acceso: Dificultoso. 60 kilómetros de carretera asfaltada Sucre-Tarabuco; 36 km de ruta empedrada Tarabuco-Presto; y 45 km de camino vecinal Presto-El Palmar, que en época de lluvias se hace intransitable.

    Servicios: Según la directora de Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Cloris Lambertín, allí ofrecen hospedaje y alimentación previa solicitud al director del ANMI El Palmar, Miguel Sardán. Para ingresar al área protegida los bolivianos pagan Bs 30 y los extranjeros Bs 70.

    Pajcha de Qhewa Chala

    Se encuentra en la comunidad Tambo K’asa (sector Qhewa Chala) del municipio San Lucas, segunda sección de la provincia Nor Cinti, a 80 kilómetros del pueblo capital.

    La cascada tiene una caída de más de 120 metros de agua cristalina durante todo el año. El ruido que provoca el desplome del torrente es un espectáculo digno de experimentar, así como el panorama único de la cascada naciendo y perdiéndose en la misma roca.

    Las aguas que alimentan a la cascada a través de manantiales  y riachuelos tienen su origen en la propia Cordillera de Tarachaca.

    En el trayecto hacia la base de esa cascada se pueden fotografiar paisajes únicos como enormes formaciones de piedra y extensas praderas y lagunas naturales.

    Acceso: El viaje exige un gran esfuerzo, San Lucas está muy alejado de Sucre. Una vez en la población, se suman tres horas de viaje hasta la cascada, pasando antes por las comunidades de Padcoyo, Palacio, Tambo y Japo, y una caminata de media hora.

    Servicios: “En Palacio y Tambo hay servicios de hospedaje y alimentación y, de mejor calidad, en San Lucas”, recomienda Lambertín.

    Los interesados en visitar Pajcha de Qhewa Chala deben contactarse con la Alcaldía de San Lucas para recibir información sobre el viaje. Los expresos cobran más de Bs 200. En el pueblo hay alojamientos y varias pensiones donde comer, informó a este diario el relacionador público de la Alcaldía de San Lucas, Rolando Espinoza.

    Rostro de la cascada de La Faccha

    Situado en la comunidad La Angostura del municipio Azurduy, provincia del mismo nombre, este es un punto de encuentro para los amantes de los deportes extremos.

    Hermoso torrente desgastado por el correr del agua y es producto de miles de años de acción natural. Precisamente por un capricho de la naturaleza, en uno de los contornos de la cascada se erige el “rostro” de La Faccha, con una perfección pocas veces vista.

    La población de Azurduy, conocida por su gente y por la exquisitez de sus manzanas y quesos, se enorgullece de tener dos de los mejores encantos de Chuquisaca para el turismo regional.

    Acceso: Complicado. Tras viajar desde Sucre hasta Azurduy, se recorren 5 kilómetros para llegar a La Angostura. Para acceder a este sitio es preciso descender a pie entre senderos y arbustos durante 15 minutos. Se encuentra a 309 kilómetros de Sucre.

    Servicios: El administrador municipal de Salud de Azurduy, José Luis Paniagua, informó a este diario que en el pueblo capital hay alojamientos y pensiones para poder comer. También expresos que van a La Facccha y cobran Bs 40 por carrera, dependiendo de la cantidad de gente. Algunos comunarios hacen de guías.

    La directora de Turismo de la Gobernación, Cloris Lambertín, por su parte, dice que este lugar “se encuentra muy cerca de Valle Grande y Samaipata, por donde circulan grupos turísticos que visitan la cascada. Un emprendedor construyó una cabaña cerca de ella y oferta servicios”.

    La Pajcha

    Se encuentra a 187 kilómetros de Sucre, en la comunidad Tapera, sector El Salto, distrito Nuevo Mundo del municipio Villa Serrano, provincia Belisario Boeto.

    Este lugar de arbustos y lianas está rodeado de árboles de diferente grosor, especialmente de las especies de nogal y cedro. La altura de la caída del agua a la poza, de 95 metros, con un radio de ocho, atrapa al turista.

    Por allí habitan entre otras especies aves como las pavas y los loros, que se constituyen en vistosos atractivos naturales de La Pajcha. En la parte del vaso hay inmensas rocas que conforman una poza con aguas cristalinas.

    El punto de caída llamado “Garganta del diablo” parece tragarse íntegramente el agua todo el tiempo. Los senderos para llegar a este sitio son transitables todo el año, incluyendo la época de lluvias, aunque con precaución.

    Acceso: Poco dificultoso. Se debe recorrer 25 kilómetros de carretera hasta la localidad de Nuevo Mundo, y de allí 4,5 km más de carretera hasta llegar al sector El Salto y 2,5 km a pie por una senda donde se encuentra esta maravilla.

    Servicios: Los turistas que quieran visitar La Pajcha pueden dormir y comer en Villa Serrano, donde hay hoteles y pensiones. Franklin Lambertín, oficial mayor técnico de la Alcaldía de Villa Serrano, invita a los interesados a pasar por las oficinas de ese municipio para recibir información detallada.

    Laguna de los Milagros

    Está en la comunidad Guayabillar, municipio San Pablo de Huacareta, provincia Hernando Siles, a 394 kilómetros de Sucre. Exactamente en la cima de la Cordillera de los Milagros, a 2.040 metros sobre el nivel del mar, con una extensión aproximada de 17.000 metros cuadrados. Su agua cristalina y dulce sirve de fuente de varias subcuencas del río Parapetí.

    Allí hay una fauna silvestre diversificada como el oso jucumari, loros, patos, charatas, chancho de monte, venados, monos y pavas. También tiene una flora enriquecida por especies en extinción como el cedro, cedrillo, nogal, pino de monte y otras.

    Se cuenta que los comunarios de Guayabillar, hace 40 años, transportaban agua en bidones hacia este lugar implorando con plegarias que lloviera y que no les faltara el líquido elemento.

    Acceso: Dificultoso. Una vez que se arriba al municipio de Huacareta, se debe recorrer 18 kilómetros a pie o a caballo por un camino de herradura.

    Servicios: Para visitar la Laguna de los Milagros, la gente tiene que ir a la Alcaldía para coordinar la visita, se pueden quedar a comer y descansar en los alojamientos de Huacareta.  Los comunarios hacen de guías con los turistas.

    Serranía del Iñao

    Este Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado está ubicado al noreste de Chuquisaca. Es parte de las provincias Tomina, Belisario Boeto, Hernando Siles y Luis Calvo, concretamente de los municipios Villa Serrano, Padilla, Monteagudo y Villa Vaca Guzmán. Abarca 38 comunidades.

    Con una extensión de 2.630 kilómetros cuadrados, es una de las más grandes áreas con hábitats naturales. Allí confluyen cuatro ecosistemas diferentes: Bosque Boliviano-Tucumano, Bosque Semideciduo Chiquitano, Bosques Relictos Yungas y Chaco de Transición, con fauna y flora diversas.

    Su accidentado relieve y situación geográfica dieron lugar a una variedad de paisajes, hábitats y ecosistemas. Asimismo, cuenta con una singular muestra de especies biológicas como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e insectos.

    Ingreso: Complicado. Se ingresa por diferentes rutas. La principal es Sucre-Camiri, por la carretera troncal diagonal Jaime Mendoza, hasta Monteagudo. Otra va de Santa Cruz a Monteagudo, por la carretera asfaltada hasta Ipati; luego se toma la carretera de tierra Ipati-Muyupampa-Monteagudo.

    Servicios: Para ingresar a la Serranía del Iñao se debe contactar al personal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), que da su autorización en Monteagudo. Ellos mismos sirven de guías para la visita. En la ciudad hay hoteles, alojamientos y lugares donde comer, según informó la señora Daysi Méndez.

    Etiquetas:
  • 7 Maravillas
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor