El legado de Don Arnaldo Cunietti-Ferrando
El 3 de noviembre falleció en su domicilio de Buenos Aires, Argentina, el historiador numismático más lúcido y eminente de los últimos tiempos, poseedor de una cultura excepcional y una personalidad impactante
El 3 de noviembre falleció en su domicilio de Buenos Aires, Argentina, el historiador numismático más lúcido y eminente de los últimos tiempos, poseedor de una cultura excepcional y una personalidad impactante, que le convirtieron en uno de los más notables “Próceres de la Numismática Americana”.
Arnaldo Cunietti-Ferrando fue un personaje simpatiquísimo de prosapia piamontesa, de una facilidad innata para la escritura y para el don de la palabra. Sus ensayos y trabajos de investigación abordan los más recónditos y específicos temas relacionados con dos líneas principales de trabajo, que son la historia de Buenos Aires y la historia numismática americana, con especial dedicación a Potosí.
Causaba una admiración total cuando se ponía a dictar una conferencia, y la fineza de su palabra tenía la capacidad de cautivar todo un auditorio; es más, en su última conferencia ofrecida en Arequipa un mes antes de su muerte, el público, compuesto por los más notables historiadores numismáticos, pertenecientes a más de 20 países de Iberoamérica, lo ovacionó de pie en varias ocasiones. Este fue el postrero y definitivo aplauso para el inmortal maestro.
Vida y obra
Nació el 20 de marzo de 1936 en el seno de una familia piamontesa. Su tío abuelo, el barón Alberto Cunietti-Gonnet, fue custodio honorario de la colección numismática de S. M. Víctor Manuel III, último rey de Italia.
Tuvo en su familia paterna la inspiración para el estudio de la historia y de las monedas. Curiosamente, su primera pieza fue una de plata de Publio Cornelio Escipión Africano que su padre le obsequió cuando él logró identificar y catalogar la pieza a los 12 años.
Llegó muy joven a la Villa Imperial para conocer “su Casa de la Moneda”. Cultivó una extraordinaria amistad con don Armando Alba, cuando se encontraba en pleno proceso de conformación de su museo y archivo. Esta evocadora cercanía le sirvió mucho para perfeccionar sus conocimientos sobre la historia local, que le permitieron escribir una saga de textos y libros descomunal que va más allá de cuarenta publicaciones relacionadas a la historia de la moneda potosina.
Entre las más novedosas para su tiempo, podemos señalar que Cunietti fue el que descubrió y publicó en Barcelona la etimología quechua de la palabra “macuquina”, en duda hasta 1982. A él se le debe el texto magistral de la Casa de Moneda de Potosí durante la dominación hispánica, publicado bajo el sello de la Academia Nacional de la Historia Argentina de la que fue académico sobresaliente. Completó su obra sobre Potosí con el libro La Casa de la Moneda de Potosí durante las Guerras de la Independencia, cuya segunda edición tuve el honor de prologar.
Con toda la energía de su conocimiento, fundó en 1965 el Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación Argentina, institución que dirigió con talento y absoluta dedicación hasta 2002. Luego, siguiendo sus principios de conservación del patrimonio documental, fundó también un Archivo Histórico con los fondos documentales existentes en el banco y en instituciones análogas.
Tuve el privilegio de visitar este museo con él y gozar de la vivacidad de su erudita conversación cuando comentaba las circunstancias en las que había rescatado las obras de arte que adornaban la institución y su rostro se tornaba más emotivo, cuando se refería a las piezas monetarias acuñadas en Potosí, que fueron siempre sus mimadas y favoritas.
Durante 50 años dirigió la publicación de una revista especializada titulada “Cuadernos de Numismática”, cuyo primer ejemplar salió a la luz en diciembre de 1971, con la publicación estelar de un texto del capitán Humberto F. Burzio, hasta entonces el más célebre numismático argentino. A lo largo de los años, esta revista se convirtió en la plataforma favorita para la publicación de investigaciones de los más afamados historiadores numismáticos del continente.
Su legado
Trabajó sin desmayo durante toda su vida con un optimismo inquebrantable en superar los avatares del destino. Dejó en imprenta su voluminoso texto sobre Las Chacras de Buenos Aires, dividido en dos tomos, que son un aporte magistral a su ciudad natal, de la que fue declarado “Historiador Porteño” en el año 2000 por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que tuvo una fugaz etapa dedicada a la pintura, con la finalidad de ilustrar sus publicaciones. Es así que pintó un lienzo ideal de la Plaza de Armas de la Villa Imperial de Potosí, con las Cajas Reales y la primera Casa de Moneda, para la tapa de uno de uno de sus libros. Actualmente este cuadro se exhibe en el Museo Numismático “Héctor Carlos Janson” de la capital argentina.
Su última llegada a Bolivia fue hace un par de años, para la “1ra Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos Potosí 2016”, donde fue aclamado con afecto popular en la primera mega convención del continente, tanto en el centro minero de Porco como en Potosí. En esa oportunidad, dictó la conferencia inaugural referida a la Historia Numismática Boliviana.
Evocó con un discurso bellísimo y muy sentimental su paso por Bolivia durante su mocedad, describió con una sencillez brillante lo que Potosí significa para la humanidad y exhortó a los potosinos a conservar la arquitectura singular de la Villa Imperial y rescatar para la historia los edificios de la primera Casa de Moneda, las Cajas Reales y la casa natal de Armando Alba.
En su conferencia inaugural, celebrada en el Teatro IV Centenario, expuso una erudita relación de la historia de la producción de la moneda en el espacio colonial de Charcas, luego en la República de Bolivia, haciendo especial énfasis en personajes y sucesos que marcaron el devenir numismático de la mítica ceca de Potosí.
Su última aparición pública fue en la “2da. Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos Arequipa 2018”, donde recibió un homenaje excepcional y algo no habitual: una medalla conmemorativa acuñada en vida por su larga y prolífica labor, con la que el Comité Internacional le concedió el título de “Prócer de la Numismática Americana”. Ese fue, sin duda, el momento más emocionante de mi carrera, al contemplar cómo le brillaban sus ojos cuando puse en sus manos la medalla. Recordar ese momento me llena de una satisfacción infinita y una felicidad plena, pues esa medalla de plata preserva su legado para la eternidad.
No hubiese sido posible su último viaje a Arequipa sin la valiente participación y acompañamiento de su familia entera, a la que debo expresar mi admiración y mi afecto. Nadie mejor que su amada esposa, sus tres hijas y sus tres nietos para recordar con amor y orgullo el transcurso de su vida y el devenir de su legado que ahora pertenece a la humanidad.
Fue miembro de las más importantes instituciones de su país, como la Academia Nacional de la Historia de Argentina, presidente del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, fundador y presidente del Centro Numismático de Buenos Aires, presidente de la Academia Argentina de Numismática y Medallística, presidente Honorario del IFINRA y presidente de la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, entre muchos otros de talla continental.
El legado de Arnaldo Cunietti-Ferrando es inmenso, como inmensa fue su generosidad para compartir sus conocimientos. La nobleza de su espíritu fue tal que dispensó con modestia a todos aquellos que, envidiosos de su cultura y de su talento, trataron de minimizar su obra.
Este evocador homenaje que escribo, consternado por su desaparición física, es una manifestación del afecto y gratitud que siento hacia mi recordado maestro, con quien he compartido maravillosas horas de investigación en el Archivo General de la Nación en Argentina, inolvidables tertulias en las diferentes ciudades sedes de las Jornadas Nacionales de Numismática en las que participamos y, sobre todo, en aquellas mágicas convenciones de Potosí 2016 y Arequipa 2018.
Los bolivianos, y en especial los potosinos, debemos recordarlo como el gran historiador numismático, de origen italiano, que floreció en Buenos Aires y se enamoró por completo de Potosí. •
(*) Daniel Oropeza es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).
Sus publicaciones
Las investigaciones y publicaciones de Cunietti-Ferrando forman un corpus fantástico que abarca desde 1964 hasta 2018. Es oportuno señalar los títulos más sobresalientes concernientes a Bolivia, pues esta información es muy útil para los estudiosos del tema.
• Informes sobre la amonedación de la ceca de Potosí (en colaboración con O. Mitchell). Buenos Aires, 1966.
• Errores en monedas columnarias de Potosí. Barcelona, 1967.
• Ensayadores de la ceca de Potosí de los siglos XVII y XVIII. Barcelona, 1971.
• Fuentes para la historia de los primeros ensayadores de la ceca de Potosí. Buenos Aires, 1972.
• Ayohuma: un premio de la época de la Independencia que nunca se otorgó. Buenos Aires, 1972.
• Los primeros ensayadores de la ceca de Potosí. Buenos Aires, 1972.
• Evocación de don Armando Alba. Buenos Aires, 1974.
• La medalla de 1811 en honor de la Excelentísima Junta. Buenos Aires, 1974.
• Las medallas de premio a los caciques fieles a España durante la rebelión de Tupac Amaru. Lima, 1975.
• Dos medallas realistas de la guerra de la Independencia en el Alto Perú. Buenos Aires, 1975.
• El ensayador de nuestra primera moneda patria. Buenos Aires, 1975.
• Escudos realistas por las acciones de Vilcapugio y Viluma, acuñadas en Potosí. Buenos Aires, 1975 (En colaboración con Jorge N. Ferrari).
• Las medallas de premio a los caciques fieles a España durante la rebelión de Tupac Amaru, acuñadas en Potosí. Buenos Aires, 1976.
• Contribución al estudio de las medallas monetarias de Bolivia. Buenos Aires, 1977.
• Historia de la efímera Casa de Moneda de Oruro y sus labraciones. Buenos Aires, 1978.
• Los cuartillos de la ceca de Potosí. Buenos Aires, 1980.
• Acuñación de columnarias de canto laureado en la ceca de Potosí desde 1767 hasta 1770. Buenos Aires, 1880.
• El papel moneda argentino. Desde sus orígenes hasta la caída de Rosas. Buenos Aires, 1981.
• La voz kechwa “macuquina” aplicada a monedas cortadas de Potosí y Lima. Barcelona, 1982.
• La proclamación y jura de Fernando VII en Potosí. Buenos Aires, 1982.
• La plata del Cerro de Potosí, su extracción y conversión en moneda, según un manuscrito inédito del siglo XVIII. Barcelona, 1980. (Reeditado en Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas).
• Las supuestas macuquinas de oro de Potosí. Buenos Aires, 1983.
• Documentary evidence regarding the La Plata mint and the first issues of Potosí. Nueva York, 1986.
• Las monedas macuquinas de Potosí de 1770. En colaboración con Carlos Janson. Buenos Aires, 1986.
• La Casa de Moneda de Potosí hasta la reforma de 1652. Buenos Aires, 1986-1989.
• Ensayo de catalogación de las monedas potosinas del escudo coronado. Buenos Aires, 1987.
• La Casa de Moneda de Potosí durante la Visita de Nestares Marín. Buenos Aires, 1987.
• Tres documentos sobre la reforma monetaria de 1652 en Potosí. Buenos Aires, 1989.
• Monedas y Medallas. Cuatro Siglos de Historia y Arte. Texto bilingüe español-inglés. In folio. Buenos Aires, 1989;
• La Casa de Moneda de Potosí hasta la reforma de 1652. Buenos Aires, 1989.
• Macuquinas anómalas de tipo potosino atribuidas al Norte Argentino. En colaboración con Carlos Janson. Buenos Aires, 1989.
• Las acuñaciones potosinas de 1810, 1811 y 1812. Buenos Aires, 1990.
• Un error muy difundido en macuquinas potosinas de Carlos III. Buenos Aires, 1990.
• Un nuevo ensayador potosino de Felipe III. En colaboración con Carlos Janson. Buenos Aires, 1990.
• Las monedas potosinas del escudo coronado. 1573-1652. Buenos Aires, 1990/93.
• El fabuloso viaje sudamericano del Gran Duque Alexandro Nicolaievich y una medalla conmemorativa [acuñada en Potosí]. San Nicolás, 1992.
• Historia de la Real Casa de Moneda de Potosí durante la dominación hispánica. Tomo I. 1573-1652. Buenos Aires, 1995.
• Una curiosa medalla argentina acuñada en Potosí durante las guerras por la Independencia. Buenos Aires, 1995.
• Acerca de la medalla de Potosí al general Goyeneche. Buenos Aires, 1996.
• El “Catalogo de Monedas y Medallas del Museo Público de Buenos Aires”. Buenos Aires, 1997.
• Los galanos o pesos macuquinos redondos. Buenos Aires, octubre-diciembre 2002.
• La medalla del Premio Nobel de la Paz, otorgada al Dr. Carlos Saavedra Lamas. Buenos Aires, junio-septiembre 2002.
• El “Neptuno” de Feliciano Cantuta y otras curiosas medallas bolivianas. Buenos Aires, junio 2007.
• La colección numismática de don Pedro de Angelis. San Nicolás, 2008.
• La colección numismática de don Pedro de Angelis. Junio 2009.
• Historia de las medallas argentinas. 1747-1880. Premio “Alberto J. Derman 2008”. 480 páginas. Buenos Aires, 2010;
• Medallas realistas de homenaje al general Goyeneche por sus victorias de Huaqui y Sipe Sipe. Diciembre 2011.
• El genial artista don Pedro Venavides. Diciembre 2012.
• Las columnarias potosinas de canto laureado de 1767 a 1770 y los inicios de la nueva Casa de Moneda. (En colaboración con Emiolio Paoletti). Tomo II. 2015;
• La Casa de la Moneda de Potosí durante las guerras de la Independencia, editado por el Comité Internacional Potosí 2016, 2016.