Chullpares y cementerios de Jachuma

Los cementerios y chullpares de civilizaciones milenarias que existen en la comunidad de Jachuma, municipio Tomave del departamento de Potosí, tienen un gran potencial histórico y arqueológico

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma

Chullpares y cementerios de Jachuma


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 17/02/2019 18:23

    Los cementerios y chullpares de civilizaciones milenarias que existen en la comunidad de Jachuma, municipio Tomave del departamento de Potosí, tienen un gran potencial histórico y arqueológico, por ello la Dirección Municipal de Turismo gestiona su declaratoria de Patrimonio Tangible e Intangible a nivel departamental.

    Jachuma posee una diversidad de atractivos turísticos. Entre los más destacados, los chullpares y cementerios de civilizaciones asentadas allí desde mucho antes de la colonia y del incario.

    No obstante, según manifestó a ECOS la directora municipal de Turismo de Tomave, Esthela Ortuño, ese patrimonio se debe conservar y proteger  para aprovecharlo turísticamente de una manera planificada y sostenible.

    Ubicación

    El sitio arqueológico de Jachuma está ubicado en el cantón San Pedro de Opoco, municipio de Tomave, Segunda Sección de la provincia Antonio Quijarro. Limita al este con Pisaqueri, al norte con San Pedro de Opoco y Machicado, al oeste con Wuacoma y al sur con Puntura.

    “Jachuma” deriva de los vocablos “jacha” (‘grande’) y “uma” (‘agua’). Estas dos palabras dieron origen al nombre de la comunidad, que se encuentra al lado de un río. El área de intervención del estudio se encuentra en medio de la cordillera oriental y el altiplano. “La riqueza arqueológica con la que cuenta es de gran potencial para desarrollar la actividad turística, pero aún falta mucho por investigar y determinar a ciencia cierta a qué civilización corresponden los restos o de cuántos años data”, resalta Ortuño.

    Chullpas

    La palabra “chullpa” tiene origen quechua-aymara. De acuerdo con el Primer Diccionario Aymara de Ludovico Bertonio, significa “entierro”.

    Las chullpas son excepcionales por su arquitectura fúnebre. Generalmente presentan unos espacios por donde se accede al interior de la bóveda en la que se depositaban los cuerpos sin vida.

    Los chullpares se encuentran a lo largo del recorrido en el cerro Jachuma. Están en el interior de cuevas o pequeñas cavernas de piedras.

    Ese lugar está situado a 10 kilómetros de la comunidad de San Pedro de Opoco y para llegar ahí se debe tomar un camino de herradura durante una media hora. Las chullpas están distribuidas en los cerros del cañadón, a una altura de 3.893 metros sobre el nivel del mar.

    Por allí también hay un cementerio donde enterraban a los difuntos. Las tumbas tienen forma cuadrada o circular, están tapiadas exactamente con seis piedras a su alrededor y una séptima como tapa de piedra.

    Dos momias completas

    En el lugar se pueden ver dos momias completas: una de mujer y una otra de un niño o niña. Pese a que gente inescrupulosa fue saqueando las tumbas y chullpares, se encuentran en buen estado de conservación, describe Ortuño a ECOS.

    En el recorrido por los chullpares también se aprecian construcciones, en el mismo cerro, de forma cilíndrica, dependiendo de su planta, tanto circular como rectangular, entre uno a dos metros, construidas con materiales de barro, piedra y paja o la combinación de estas.

    Sin embargo, raras son las estructuras que sobrepasan estas dimensiones, con una pequeña puerta de entre 60 y 80 centímetros.

    Según la tradición oral de la comunidad, esas eran las viviendas en las que habitaba la civilización antigua, cuyos ancestros contaban que había llegado “el fin del mundo” y esa hubiera sido la causa para que desaparecieran.

    Momificaban los cuerpos sin vida en posición fetal en tumbas o huacos. Los doblaban haciendo que las rodillas tocaran el mentón y los brazos rodearan las piernas. Se decía que los colocaban en esa posición para que volvieran a nacer en el “nuevo mundo”.

    Junto a cada cuerpo colocaban ofrendas como objetos de cerámica, tesoros de piedras preciosas o joyas realizadas por ellos.

    “Nuevo mundo”

    “Ellos creían en la existencia de otro mundo espiritual, y en que cuando un familiar fallecía podía volver y su alma pasaría a ser parte de ese ‘nuevo mundo’. Para eso debían mantener el cuerpo momificado”, detalla Ortuño.

    Incluso en la época actual, los comunarios creen en el achachila y sus wacas, como el Cerro Mundo o Nuevo Mundo, que es parte de una cadena de volcanes de la Cordillera de los Frayles, a la cual llaman Tata Mundo o Nuevo Mundo.

    “Según ellos, es un portal para pasar al Nuevo Mundo; entonces, todas las almas van a parar ahí por lo que hacen sus ofrendas al frente del cerro, por el sector del Lago Toro, para que sus almas puedan tener lo necesario en su largo viaje al otro mundo”, detalla la también investigadora.

    El sitio arqueológico de Jachuma tiene una extensión de 2 hectáreas; hay allí una gran cantidad de chullpares, casitas pequeñas bien conservadas y el cementerio.

    Momias

    El comunario Marcos Choque cuenta que, hasta hace algunos años, había en una de las construcciones una familia entera de momias: el varón abrazaba a la mujer y esta llevaba un bebé en brazos.

    Sin embargo, asegura que esos restos fueron robados. Como prueba, quedaron en el lugar parte de los cabellos de las momias y vestigios de sus vestimentas originales.

    Choque dice que el varón llevaba dos trenzas agarradas en una sola y la mujer varias trencitas amarradas en dos trenzas.

    Lamentablemente ahora solo hay dos, el resto fueron robadas y los chullpares saqueados. Al ver los saqueos, los comunarios rescataron algunas vasijas y herramientas que encontraron en las casas y chullpares.

    Declaratoria de patrimonio

    “Proponemos la declaratoria patrimonial de este sitio arqueológico que, por su esencia fúnebre, se puede considerar para la patrimonialización de cementerios de civilizaciones ancestrales”, manifiesta la responsable de la Dirección Municipal de Turismo.

    En este marco, a solicitud de la comunidad, el Gobierno Autónomo Municipal de Tomave, a través del Concejo Municipal, promulgó la Ley Municipal de Conservación y Protección de Sitios Arqueológicos Chullpares de la Comunidad de Jachuma.

    Con esa Ley se recomienda poner a buen resguardo las momias que permanecen intactas, así como los objetos rescatados de los chullpares por los comunarios.

    “También pedimos proteger y declarar como patrimonio cultural a este cementerio milenario y que los entendidos en la materia puedan hacer los estudios correspondientes para determinar la data de los chullpares y la civilización que estuvo asentada en esos lugares”, agrega Ortuño.

    Considerando el potencial turístico, arqueológico y paisajístico de Jachuma, y como parte del fomento de un turismo sostenible y responsable, la autoridad sugiere aprovechar este valioso tesoro con un plan de desarrollo sostenible mediante la protección y preservación de los recursos patrimoniales.

    Objetivos del turismo

    Objetivos del turismo según los incisos ‘c’ y ‘g’ del Art. 3 de la Ley General del Turismo 292:

    c) Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos indígenas originario campesinas para el aprovechamiento sustentable diverso y plural de patrimonio cultural.

    g) Proteger los lugares y símbolos sagrados, conservar los recursos naturales y respetar la identidad de los pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas.

    Por otra parte, el artículo 1 de la Ley 530 del Patrimonio Cultural Boliviano señala que esta ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratoria y salvaguardia del patrimonio cultural boliviano.

    Etiquetas:
  • Jachuma
  • cementerios
  • Chullpares
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor