“Tenemos los recursos para el funcionamiento normal del TCP”

Petronilo Flores, presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), potosino de origen indígena, es uno de los magistrados que llega temprano a su trabajo y uno de los últimos en retirarse.

Petronilo Flores Petronilo Flores

William Zolá CORREO DEL SUR para ECOS
Ecos / 17/02/2019 18:36

Petronilo Flores, presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), potosino de origen indígena, es uno de los magistrados que llega temprano a su trabajo y uno de los últimos en retirarse.

Primero, quería ser economista o ingeniero civil, pero se decidió por estudiar Derecho y por especializarse en materia constitucional para involucrarse en la defensa de su gente, de los sectores con menor acceso a la justicia.

Ejemplo de superación, salió de su comunidad Chaqui, municipio de Puna, provincia Cornelio Saavedra, después de concluir sus estudios primarios. Recuerda que su profesor Miguel Salinas le inculcaba siempre “esforzarse” para lograr algo en la vida. Quizá, dice él, porque era muy tranquilo en su curso.

Tiene estudios de postgrado en Colombia y en España y un libro publicado.

A continuación, una entrevista que le hizo CORREO DEL SUR para la revista ECOS:

ECOS. ¿Después de egresar de Derecho, ejerció la abogacía?

Petronilo Flores (PF). Después de egresar estaba más vinculado al bufete, a atender litigios, a ayudar a la gente. Cuando egresaba había el problema de los bonos, problemas en la documentación, carnets… les apoyé bastante a los hermanos de las comunidades.

Luego me vinculé más a litigar en materia civil, a lo mejor, por la influencia de mis docentes, doctor Kenny Prieto, Derik Prieto y muchos otros. Luego estaba como auxiliar y me nombraron actuario en un juzgado de Ravelo. Había una convocatoria de asesoría en los municipios de Potosí, de esa forma fui asesor de comunidades, ayllus del Norte Potosí, más vinculado a procesos agrarios, civiles, penales también, además de la difusión del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de los instrumentos pilares de los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.

ECOS. ¿Cómo se vinculó al TCP?

PF. En La Paz se debatía la (Asamblea) Constituyente, esto me promovió a hacer una maestría en Derecho Procesal y Derecho Constitucional en la Universidad Andina, aunque siempre tenía el interés de estudiar derecho administrativo, penal y constitucional. Esto me llevó a seguir el interés de seguir el derecho constitucional.

En 1994 (hacia) adelante se crean los tribunales constitucionales; fue novedad en el mundo. En Bolivia, hace más de 20 años, primero fue Tribunal Constitucional con cinco magistrados, y esto profundizó más mi interés por el derecho constitucional.

En el pasado las acciones de amparo se tramitaban ante la Corte Suprema de Justicia, tardaban cinco a ocho años (en resolverse). Con la creación del TCP, cambió radicalmente la tramitación de los procesos.

En 2012 estaba apoyando en el TC en trabajos puntuales, era funcionario de la cooperación internacional GTZ.

ECOS. ¿Qué le preocupa del TCP?

PF. Una de las preocupaciones es el incremento de la carga procesal en el TCP y cómo vamos a superarla. Otro tema: cómo vamos definir, reorientar nuevos mecanismos de trabajo orientados a hacer más accesible, rápido, sencillo, el trámite de los procesos constitucionales. La tercera es remarcar el trabajo este año. Ahora, por primera vez hay un magistrado por cada departamento.

ECOS. ¿No le preocupan los cuestionamientos a la independencia del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional? ¿Cómo se puede revertir esto?

PF. Como juez constitucional, siempre estamos imbuidos en precisar, fundamentar, justificar razonablemente nuestras sentencias; ese debe ser nuestro horizonte. A lo mejor las partes dentro de un proceso no siempre estarán de acuerdo entre la parte demandada y demandante. Ahí nuestro esfuerzo será exponer de manera razonable las sentencias, hacerlas comprensibles; eso será nuestro esfuerzo ante los supuestos cuestionamientos que pudiera venir de los afectados, pero de aquellos legitimados.

Siempre tenemos que separar: muy distinto es el cuestionamiento político. Respetamos la opinión política, pero más debemos centrarnos en los cuestionamientos que pudieran venir de la legitimidad social. Los cuestionamientos políticos siempre hay que separarlos; los respetamos, nosotros trabajaremos en nuestra actividad jurisdiccional y no tenemos por qué ingresar a este tipo de comentarios que no nos corresponde.

ECOS. ¿Qué puede remarcar de la actual Constitución respecto a la anterior y qué no se está cumpliendo?

PF. La Constitución es como un documento incompleto pero que adquirió un consenso mínimo, es como una carta de navegación que nos permite avanzar hacia delante, donde se encuentran principios, reglas y valores constitucionales. Está escrito en términos generales, se lo denomina como la “indeterminación del contenido normativo”.

En el pasado la diferencia concreta (es que) actualmente están reconocidas de manera amplia los derechos fundamentales y las garantías constitucionales, las atribuciones del TCP para garantizar ese ejercicio; está garantizada la institucionalidad de los órganos públicos, están desarrollados de manera amplia como novedad los derechos fundamentales de las naciones indígenas, originarias y campesinas.

Nuestra Constitución tiene el carácter rígido, no es fácil una modificación y cambio. Esto obedece a la Constituyente.

ECOS. ¿Se aplica todo lo que establece la CPE?

PF. Sí, se está aplicando. Se aplican las políticas públicas de salud, educación basada en la Constitución.

ECOS. ¿La gente conoce las acciones constitucionales a las que puede acudir para ejercitar sus derechos?

PF. Como los magistrados somos representantes por cada departamento, estamos programando algunos eventos de carácter académico donde se pueda difundir principalmente el desarrollo jurisprudencial de estos derechos fundamentales.

ECOS. Cuando le menciono las siguientes palabras: Constitución, corrupción, retardación, ¿qué le viene a la mente?

PF. Como los graves males de la justicia que están latentes, presentes en el ciudadano. Este tema (se lo) requiere seguir trabajando de manera permanente, luchando contra la corrupción judicial. Está claro el mandato en la población, si preguntamos al ciudadano es: cero tolerancia a la corrupción. Aún más, la retardación por influencia de la corrupción. Estos pueden calificarse como los graves males de la justicia. Hay que adoptar mecanismos, políticas, estos (problemas) generan el descontento y malestar hacia las autoridades de las instituciones encargadas de impartir justicia.

ECOS. ¿Qué políticas contra la corrupción y la retardación se están implementando?

PF. Tenemos una Unidad de Transparencia, la Sala Plena garantiza plenamente su trabajo, y también esperamos que la misma población denuncie, contribuya presentando denuncia si es que identifica o está sufriendo actos emergentes de la corrupción.

ECOS. ¿Cuánto tiempo le dedica a la Presidencia del TCP?

PF. Uno siempre está dedicado. Aunque siempre estaba dedicado al trabajo, venir muy temprano hasta muy tarde, los expedientes requieren una revisión y, ahora, dedicarse en la parte administrativa. Me quedé varias veces (hasta la noche, tarde) en reuniones con el personal de apoyo para ver temas urgentes que resolver.

ECOS. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?

PF. Por estos años no tenemos tiempo libre, estamos preocupados por el normal funcionamiento del TCP. No hay mucho tiempo libre.

ECOS. ¿Cuántos idiomas habla?

PF. Soy quechua, antes que español, soy de una comunidad donde se habla quechua. Más tarde, en el colegio, aprendí español. De carácter más comunicativo (hablo) inglés y alemán, lo básico, nunca se puede profundizar.

ECOS. ¿Qué hará después de concluir la magistratura?

PF. Como todo abogado, seguramente me dedicaré a la litigación y a escribir libros, eso me apasiona. Ojalá en estos años salgan uno o dos.

ECOS. ¿Ya tiene publicado alguno, verdad?

PF. Sí, hay uno que me gusta personalmente a mí: “Sistemas Jurídicos Indígenas Originarios Campesinos” (2012). El reto es cómo construir nuevos elementos para la teoría del derecho desde la boliviana.

Fácil es hacer libros compilando, retomando algunos autores, incluso con varias sentencias y jurisprudencia. Hay que trabajar bastante en ese tema.

ECOS. ¿Se ha trazado otros retos?

PF. Como bolivianos, tenemos que seguir en la construcción del Estado Plurinacional y seguir tomando conciencia para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las garantías constitucionales, básicamente, en la construcción de un Estado constitucional de derecho, donde todo boliviano se sienta garantizado en el ejercicio de sus derechos.

El reto es construir un país democrático donde todos sean respetados, tomando en cuenta la tolerancia, la diferencia de sus identidades, del campo, de la ciudad; respetar las diversidades.

ECOS. ¿Siente que todavía hay intolerancia en el país?

PF. Creo que el tema de la discriminación a los indígenas o a la gente del campo todavía persiste. Este cambio no es de la noche a la mañana, es de larga data, pero es un reto construir una sociedad justa, democrática, con respeto a la diversidad. Hay avances, pero hay que seguir.

ECOS. ¿La justicia indígena sigue relegada?

PF. La justicia indígena ha sido debatida, discutida bastante, pero es un tema pendiente que hay que desarrollar bastante. Es un punto del que debemos aprender magistrados, jueces, académicos vinculados a la justicia y al ayllu.

ECOS. ¿El TCP tiene los recursos económicos necesarios? El TSJ pidió incluirse al programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

PF. Para el funcionamiento normal, está garantizado. De acuerdo a requerimiento, nosotros presentaremos donde corresponda. Pero, para el funcionamiento mínimo, normal, tenemos garantizado.

ECOS. ¿Cómo quiere dejar el TCP después de estos cinco años?

PF. La imagen que queremos dejar es que el TCP garantice realmente el ejercicio de los derechos fundamentales y constitucionales, y que estas garantías estén expuestas de manera razonada, clara, (que) se emitan sentencias fundadoras que perduren mucho tiempo como garantía. (Queremos) cumplir con las expectativas de resolver los casos que ingresen tomando en cuenta la carga procesal, un TCP en el que confíe el pueblo boliviano.

Etiquetas:
  • recursos
  • funcionamiento
  • TCP
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor