Los Gutiérrez

Una genealogía que crea lazos familiares entre regiones de Bolivia y Argentina

Los Gutiérrez Los Gutiérrez

Oscar Díaz Arnau ECOS
Ecos / 11/03/2019 15:09

Veinte años de ardua y silenciosa investigación le tomó a Sergio Gutiérrez Elliot condensar cuatro siglos y doce generaciones de una misma familia. Este economista y administrador de empresas chuquisaqueño tiene por 'hobby' una actividad poco habitual en nuestro medio: se dedica a la genealogía.

Su libro “Genealogía de la familia Gutiérrez desde el siglo XVIII al XXI” incluye las ramas familiares de Sucre, Tarija, La Paz y Salta, Argentina, partiendo de los tiempos en que la capital de Bolivia se denominaba La Plata. De allí, los lazos de los Gutiérrez se extenderían hacia los Cintis y, luego, al resto del mundo.

El presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica, Leandro Plaza Navamuel, destaca la obra del chuquisaqueño por tratar “uno de los linajes históricos más trascendentes de Sudamérica, que ha dado incontables hombres y mujeres de bien en el país hermano de Bolivia, vinculados a la política, a la diplomacia, a la cultura y a la vitivinicultura desde la colonia y hasta nuestros días”.

La investigación comienza con el genearca, don Fernando Gutiérrez, quien nació a fines del siglo XVII en Quito, Ecuador, y sus vástagos se asientan a principios del siguiente siglo en La Plata (hoy Sucre), ramificándose por otras ciudades de Bolivia y del norte de Argentina.

El primer asentamiento importante de miembros de estas familias, no obstante, fue el valle de los Cintis, remarca el autor del libro.

Un 'hobby' muy serio

“Me encanta la genealogía; además, va muy unida a la historia, entonces te interiorizas y conoces los lugares de las familias que investigas”, dice a ECOS Gutiérrez Elliot, un hombre tranquilo al que las lecturas forjaron un carácter sereno.

Cuenta que mediante su estudio pudo conocer las haciendas de Isuma, de La Palca Grande, de San Pedro, de Higuera Huayco, entre otras de emblemática significación.

También que “ha sido muy lindo descubrir que todo eso que para mí era solamente historia del (siglo) XVIII, en Camargo, está bien conservado hasta la actualidad… realmente es como si el tiempo no hubiera pasado…”.

Hay una fuerte ligazón entre ambas, pero la genealogía es una ciencia independiente de la historia. Gutiérrez Elliot lo sabe y por eso la toma con la debida seriedad. Este es su primer libro en solitario, aunque ya tiene otras dos publicaciones con el Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta, del que él es miembro activo: una sobre los Lea Plaza y otra sobre los Villa, ambas familias tradicionales de Tarija.

Sergio Gutiérrez publica habitualmente en revistas especializadas de Bolivia y Argentina.

En Bolivia

A mediados del siglo XVIII el primero en llegar a La Plata, el quiteño Fernando Gutiérrez, tiene “algunas haciendas y algún cargo” porque va hasta los valles de Tomina, Sopachuy y después su hijo, el maestre de campo José Gutiérrez Flores, se casa con una cinteña. Según los datos obtenidos por Gutiérrez Elliot, Gutiérrez Flores fue “Administrador de los Reales estancos de Tabaco en rama y Polvo y Naipes” del valle de Cinti. Él es el primero de la familia que nace en Charcas.

Se asientan en la rica zona chuquisaqueña de los Cintis y compran las haciendas de viñas. “De ahí viene la tradición viticultora de la familia”, explica Sergio a ECOS. La hacienda principal es la de Santa María de Isuma y data del siglo XVIII; hasta ahora pertenece a la misma familia y, después de casi 300 años, sigue produciendo vinos y singanis.

Comenta que al principio y con el paso del tiempo eran tres o cuatro familias que se fueron casando —en algunos casos— de forma endogámica, presumiblemente —dice él— para mantener la propiedad de las haciendas de viñas.

“La rama más grande de los Gutiérrez está en La Paz; luego en Tarija, con muchos Castellanos, Blacud, Pantoja… En Sucre y en Camargo quedan poquísimos”. En el exterior, la rama más grande que se fue de Camargo es la salteña: “una de las tías se casa con un señor Castellanos, salteño, y de ahí viene una rama de diplomáticos, de embajadores; don Avelino Aráoz Castellanos, gobernador de Salta, por ejemplo”, complementa el autor.

Por generaciones

Ordenado por generaciones, el libro contiene la genealogía y, ya concentrándose en personajes prominentes, sobre todo desde la mitad del siglo XIX en adelante, durante la revolución de 1952, la vida de varios diplomáticos.

Por ejemplo, allí aparecen José Manuel Justiniano Gutiérrez Guerra, el vigésimo octavo presidente de Bolivia (desde el 15 de agosto de 1917 hasta el 12 de julio de 1920) y algunos cancilleres, entre otros cargos importantes. Sin ir tan lejos, el abuelo de Sergio fue hijo y nieto de cancilleres por el lado de las familias de su madre y de su padre.

Héctor Gutiérrez Pinilla (abuelo paterno de Sergio Gutiérrez) fue hijo del canciller José María Gutiérrez Lea Plaza y de Hortensia Pinilla, hija a su vez de otro canciller, el embajador y escritor Claudio Pinilla. El padre de José María, Heriberto Gutiérrez Gómez, fue canciller, embajador, presidente de bancos, presidente y fundador de la Cámara de Industria y Comercio y del Club de La Paz.

Un entronque equivocado

“La familia Gutiérrez de Bolivia tuvo durante varias décadas un entronque equivocado, pues se tenía como genearca al abogado Relator de la Audiencia de Charcas Dr. Don Francisco Gutiérrez de Escobar y Arana, estos datos provenían de un trabajo realizado por don Adolfo Morales en la década de los 50, y que formaban el famoso 'Nobiliario de familias bolivianas'.

En mis constantes búsquedas en el Archivo Arquidiocesano y Archivo Nacional de Sucre, pude hallar las partidas sacramentales y escrituras públicas tanto de La Plata como de Cinti, con esta información fidedigna pude armar el entronque correcto, que mas bien nos lleva hasta Don Fernando Gutiérrez, de Quito, nacido seguramente a fines del siglo XVII”, se puede leer en la introducción del libro.

De fuentes primarias

Todos los datos de su obra están respaldados con partidas de bautizo, de matrimonio o de defunción, obtenidas en el Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Miguel de los Santos Taborga, en Sucre. Otros documentos, como testamentos, ventas o herencias, los consiguió en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Allí accedió a los archivos de La Plata y de Camargo. Sergio reconoce que la documentación de la actual capital de la provincia de Nor Cinti está al cuidado del ABNB gracias a una gestión de su exdirectora, Marcela Inch.

Consultó en archivos de la Universidad San Francisco Xavier y de la Catedral de La Paz, de Tarija y de Salta (de la iglesia de La Merced y de La Candelaria). También de Cochabamba.

Sus influencias

Para el logro de su rigurosa investigación pondera, además del respaldo de Plaza (quien elogió a “Genealogía de la familia Gutiérrez…” como “un libro muy bien escrito con adecuado método y una lectura amena”), el del bonaerense Juan Isidro Quesada Elías.

No deja de indicar que en Bolivia “hay grandes genealogistas”, y cita el ejemplo de José Carlos Suárez Medeiros. “Suárez Medeiros siempre me ha dado su apoyo, las enseñanzas para trabajar con programas documentados”, precisa antes de calificar al genealogista cruceño como “una persona ejemplar, ordenado, meticuloso, detallista”.

De ellos aprendió grandes enseñanzas; entre otras: “lo que no se puede documentar, no se introduce y punto”. Son lecciones que dejan la vieja escuela, esa que obligaba a esforzarse sin catálogos, remarca él, hoja por hoja, semanas enteras, a veces, para no encontrar nada.

A Sergio le nació el interés por la genealogía a los 12 o 13 años por Quesada Elías.

“Me interesaba lo que hacía él y encontré un librito que se hizo en Bolivia, en los años 50, ‘El nobiliario de familias bolivianas’ de Adolfo Morales. Ahí estaba nuestra familia, pero con datos incompletos, sin respaldos e, incluso, con una ascendencia equivocada. Como fue lo primero que encontré, empecé a completarlo, quería que llegue hasta mí, y también lo documenté. Ahí fue que encontré errores, que la ascendencia era diferente”.

Bajo perfil

Los nombres de los genealogistas no suelen aparecer en la prensa nacional. Ni siquiera los de los más famosos. Ellos investigan sin aspavientos, con perfil bajo, rescatando información y personajes del pasado, vinculándolos con sus familias y con la sociedad a la que determinan —buscando bien— de distintas maneras.

En el caso boliviano, estando en Sucre los archivos más importantes del país y uno de los más valiosos del mundo, queda la amarga sensación de que son poco aprovechados, a veces más por investigadores extranjeros que por los nuestros. El prolijo trabajo de Sergio Gutiérrez es una saludable excepción.

Su libro se vende en la librería Gisbert de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija; en Los Amigos del Libro de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; y en la librería Rayuela de Sucre. •

Sobre la genealogía de la familia Gutiérrez

Leandro Plaza Navamuel (*)

La obra se desarrolla en lo que es el cuerpo principal genealógico del linaje Gutiérrez, donde se detalla todas y cada una de las ramas que integran el tronco principal hasta la actualidad. No deja de sorprender al lector las últimas 47 páginas que párrafo a párrafo se pone cada vez más interesante, desde aquel rasgo biográfico del doctor Heriberto Gutiérrez Gómez (1840-1919) que al decir del autor, fue abogado e impulsor de la cultura, y desde esa línea fundó en su propia casa en 1882 el Club de La Paz que tenía el prototipo de un Club londinense, reservado para caballeros, por su trato, su moral y sus costumbres.

Como político fue electo diputado, ministro de Hacienda e Industria en dos oportunidades, ministro de Relaciones Exteriores y Colonización, agente financiero de Bolivia en Chile, donde además se lo designó ministro Plenipotenciario con una destacada actuación. Electo presidente del Concejo Municipal de La Paz, presidente de la Cámara de Industria y Comercio. Fundó el Banco Industrial y el Banco de la Nación Boliviana. Estuvo casado con doña Matilde Lea Plaza, nieta del guerrero de la Independencia, Tte. Coronel Manuel de Lea Plaza y Velasco, que fue Regidor del Cabildo.

También el libro ofrece una biografía del doctor José Gutiérrez Guerra, abogado, ministro de la Corte Superior, cónsul en Bélgica y Brasil. Como miembro del Partido Liberal, fue diputado, ministro de Hacienda, presidente de la Cámara de Diputados, etc. y en las elecciones de 1917 fue electo presidente de la República de Bolivia, asumiendo el mando el 15 de agosto.

Sergio Gutiérrez Elliot se adentra en atractivas historias como las de “La hacienda de Santa María de Isuma en el Valle de Cinti”, que fuera del maestre de campo don Joseph Gutiérrez y Flores, hijo del genearca, con antiquísimas bodegas donde se elaboraba vino y destilaba aguardiente y en cuya casona colonial del siglo XVIII, considerada el antiguo solar de los Gutiérrez, nacieron varios de los más importantes miembros de la familia.

Otro apartado se refiere a “La importancia de la familia Gutiérrez en la política, diplomacia y vitivinicultura, desde la Colonia hasta la actualidad”, enumerando algunos de los descendientes que se destacaron en la sociedad y que merecían una especial mención. Las “Crónicas de Sociedad finales del XIX, comienzos del XX”, “Gran baile en el Gran Hotel, ofrecido por los príncipes de la Glorieta a la sociedad paceña”, y “Banquete ofrecido por los esposos Pinilla en honor a unos visitantes chilenos”, contemplan una época de la sociedad paceña donde imperaban la elegancia y las buenas costumbres.

No son menores en esta investigación genealógica, la gran recopilación de antecedentes habidos en fuentes orales como documentales y el aporte de firmas, partidas sacramentales y una imperdible Galería de fotografías que culminan la obra (…)

* Es presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica. Este es un fragmento del artículo “La genealogía de la familia Gutiérrez”, originalmente publicado en el sitio de Internet salteño www.elintra.com.ar

Etiquetas:
  • Los Gutiérrez
  • familiares
  • Bolivia
  • Argentina
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor